Está en la página 1de 16

INSTITUCION EDUCATIVA N° 11145

ROMERO- INCAHUASI-FERREÑAFE

PLAN INTEGRAL DE EDUCACION AMBIENTAL

ROMERO -2021

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 007 – 2020- GRED-L/UGEL-F/IE. Nª 11145

pág. 1
INSTITUCION EDUCATIVA N° 11145
ROMERO- INCAHUASI-FERREÑAFE

Romero, 7 de Msyo del 2021

VISTO:
E Proyecto de Plan Integral de Educación Ambiental de la Institución Educativa
N°11145, del Caserío Romero, Distrito Incahuasi, Provincia de Ferreñafe – 2020 y
demás documentos que se adjuntan;

CONSIDERANDO:

Que, la Ley General de Educación N° 28044 en su artículo 8° establece


como uno de los principios de la educación es la Conciencia Ambiental que motiva el
respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el
desenvolvimiento de la vida;

Que, la Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres en el literal “c” del inciso 5.3 del artículo 5°, establece que el sistema
educativo nacional debe establecer instrumentos y mecanismos que garanticen la
generación de una cultura de la prevención en las entidades públicas y privadas y en
la ciudadanía en general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la
interiorización de la gestión del riesgo de desastres, incorporando los procesos de
estimación, prevención, reducción de riesgo, reconstrucción, preparación, respuesta y
rehabilitación, transversalmente en el ámbito de sus funciones.

Que, el D.S. N° 011-2012–ED, Reglamento de la Ley General de


Educación, dispone que la educación ambiental se implementa a través de la
aplicación del enfoque ambiental y sus componentes, siendo uno de ellos, el
implementar la educación en gestión del riesgo de desastres en su entorno y en un
contexto de cambio climático, que promueve procesos de formación y generación de
capacidades para la prevención y respuesta adecuada del servicio educativo en
situación de emergencia para ello la UGEL Chiclayo elabora el Plan de Gestión del
Riesgo con sus Planes de Contingencia, activan el Centro de Monitoreo de
Emergencia y reportan los efectos de eventos adversos a la DIECA;

Que, el D.S. N° 017-2012–ED, Política Nacional de Educación Ambiental


y la R.V.M. N° 006-2012-ED, establecen que la GRED debe aplicar el enfoque
ambiental a través de la gestión institucional, gestión pedagógica, educación en
ecoeficiencia, educación en salud y educación en gestión del riesgo que contribuyan a
una educación de calidad, responsabilidad ambiental y cultura de prevención y que
para estos fines debe conformarse el comité ambiental y sus comisiones e incorporar
recursos de educación ambiental nacionales, regionales y locales;

Que, la Política Nacional de Educación Ambiental forma parte del Plan


Bicentenario: el Perú hacia el 2021, aprobado por Decreto Supremo N° 054-2011-
PCM, a través del cual se establece como acción estratégica, la introducción de la

pág. 2
INSTITUCION EDUCATIVA N° 11145
ROMERO- INCAHUASI-FERREÑAFE

Educación Ambiental con relevancia suficiente en los programas de estudio a todo


nivel, con énfasis en la educación básica;

Que, la R.V. M. N° 220-2019-MNEDU, aprueba la Norma Técnica


denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2020 en la
Educación Básica”, establece entre otros aspectos las acciones de gestión ambiental
así como las de prevención del riesgo, mitigación, respuesta y rehabilitación del
servicio educativo en situaciones de emergencia o desastre y la participación en el
calendario anual de simulacros escolares nacionales;

Que, la R.E.R. N° 054-2012-GR.LAMB/PR establece la aplicación de la


Guía de Educación Ambiental para EBR en la región Lambayeque;

Que, en base a esta Normatividad, se debe constituir en cada Institución


Educativa Pública del Perú, diferentes Equipos de Trabajo conformados por el
Personal Directivo, Docente, Administrativo y de Servicio, promoviendo la conciencia
democrática y participación activa en la vida institucional con la finalidad de planificar y
ejecutar diferentes actividades programadas en el Plan de Trabajo Institucional o
mediante Convenios o compromisos recíprocos con otras instituciones que coadyuvan
a la mejora de la calidad del servicio educativo y por ende la formación integral de los
estudiantes;

Que, es potestad de los Directores de las Instituciones Educativas


Públicas, reconocer, estimular y favorecer el funcionamiento de los diferentes Equipos
de Trabajo, con objetivos y delegación de funciones específicas con sujeción a la Ley
y las diferentes normas emanadas del Ministerio de Educación cuyo funcionamiento
está previsto para el año 2014.; además se faculta la rectificación o modificación de
las Resoluciones emanadas con la finalidad de garantizar el adecuado funcionamiento
de los equipos de Trabajo adecuándolos a las necesidades educativas o por
adecuación de las normas educativas;

Que, en uso de las facultades conferidas por la Ley N° 28044 “Ley General
de Educación” y su reglamento aprobado por D.S. N° 011 – 2012-ED, su modificatoria
Ley N° 28123; Ley N° 29944 “Ley de la Reforma Magisterial”, Ley N° 29664 “Ley del
Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo” reglamentada por el D.S. N° 048-2011-
PCM, D.S. N° 017-2012–ED, Política Nacional de Educación Ambiental y la R.V.M. N°
006-2012-ED, R.V.M. N° 220-2019-MINEDU, aprueba “Normas y Orientaciones para
el Desarrollo del Año Escolar 2020 en la Educación Básica”.

SE RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO.- APROBAR el Proyecto Educativo Instituciona de la
Institución Educativa N° 11145 del Caserio de Romero; distrito de Inkawasi; provincia
Ferreñafe.

ARTÍCULO SEGUNDO.-COMUNICAR a la comunidad educativa para su


ejecución, evaluación y control de las acciones de cuidado y preservacion del
ambienta establecidas en el presente Plan de Ciudadania Ambiental.

ARTÍCULO TERCERO.-REMITIR, a la UGEL FERREÑAFE en digital y físico para su

pág. 3
INSTITUCION EDUCATIVA N° 11145
ROMERO- INCAHUASI-FERREÑAFE

conocimiento y de más fines.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE.

Prof. Mercedes De La Cruz Sánchez


Directora

PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL


“ESCUELAS SEGURAS, LIMPIAS Y SALUDABLES”

I. DATOS GENERALES

1. Título del Plan : Hacia una Escuela Segura, limpia y saludable”


2. I.E. : N° 11145
3. Lugar : Romero
4. Distrito : Incahuasi
5. Provincia : Ferreñafe
6. Región : Lambayeque

pág. 4
INSTITUCION EDUCATIVA N° 11145
ROMERO- INCAHUASI-FERREÑAFE

7. UGEL : Ferreñafe
8. GRED : Lambayeque
9. Modalidad : Educación Básica Regular
10. Nivel Educativo : Primaria
11. Código Modular :0672550
12. Turno : Mañana
13. Integrantes del CEA :

- Pdte. Del CEA : MERCEDES DE LA CRUZ SANCHEZ


- Coordinadora CEA : PAULA RODRÍGUEZ PURIHUAMAN

Fecha Inicio : Mayo del 2021


Fecha Termino : Noviembre del 2021

II. FUNDAMENTACION

El presente “Plan de Educación Ambiental y Escuelas Seguras, Limpias y


Saludables” se elabora en la I.E Nº 11145” – Romero del distrito de Inkawasi,
con la finalidad de fomentar y aplicar estrategias en la comunidad educativa
para desarrollar una Conciencia Ambiental, principio que motiva el respeto,
cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el
desenvolvimiento de la vida orientada a la formación de una sociedad peruana
sostenible.

El presente Plan está formado por un conjunto de actividades y estrategias


preventivas a desarrollar en nuestra Institución Educativa, con la finalidad de
conseguir el bienestar ambiental y por extensión la mejora de calidad de vida
de toda la comunidad educativa.

El éxito en la ejecución del presente Plan implica necesariamente la


coordinación entre la dirección, personal jerárquico, docente, administrativo,
estudiantes y padres de familia del nivel primario.

III. JUSTIFICACION:

El presente proyecto educativo Ambiental se realiza por que nuestro


habitad natural está siendo degradado por los mismos seres que lo habitan,
y seguimos obrando de la misma manera sin tomar conciencia de las
actitudes que tenemos.

pág. 5
INSTITUCION EDUCATIVA N° 11145
ROMERO- INCAHUASI-FERREÑAFE

Ante esta situación hemos visto por conveniente planificar actividades


relacionadas a la salud del medio ambiente, buscando incrementar en ellos,
hábitos alimenticios, higiene personal y ambiental, conciencia personal y
conciencia cívica, para así poder llegar a contribuir a la mejora de la vida de
nuestro planeta evitando la contaminación y la degradación.

IV. BENEFICIARIOS

TIPO META CARACTERÍSTICAS


39 estudiantes Los niños tienen entre 6 a 13 años, son
de Educación creativos, les gusta investigar,
Primaria entusiastas, tienen iniciativa propia, son
independientes y proactivos.
01 docente Las docentes tienen un promedio de 6
Beneficiarios
años de servicio, muestran mucha
Directos.
iniciativa, les gusta el trabajo en equipo,
dinámicos, activas, joviales, proactivas

01 directora Es democrática, empático, comprensivo,


un líder pedagógico, de buen trato, etc.
En promedio las familias, están
constituidas por más de 05 hijos. Las
madres se dedican a los que hacer de la
casa y los padres se dedican a la
Beneficiarios Padres de agricultura, El nivel educativo en
Indirectos familia promedio de las madres de familia es
primaria completa, el 40 % de los padres
de familia tienen primaria completa 30%
secundaria inconclusa y el 30 % tienen
estudios superiores.

V. MARCO LEGAL

 Constitución Política del Perú- numeral 22 del artículo 2º.

 Ley Nº 28044 - Ley General de Educación- Los incisos "g" del artículo
8° e inciso "b" del artículo 9°

 Decreto Supremo N° 011 – 2012-ED – Reglamento de la Ley Nº 28044 -


Ley General de Educación.

 Ley N° 29664 – 2011, Ley de la Creación del Sistema Nacional de


Gestión de Riesgo de Desastre.

 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM - Aprueba el Reglamento de la Ley


Nº 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD)

pág. 6
INSTITUCION EDUCATIVA N° 11145
ROMERO- INCAHUASI-FERREÑAFE

 Decreto Legislativo N° 1013-2008 – Aprueba la Ley de Creación del


Ministerio del Ambiente.

 LEY Nº 28611 - Ley General del Ambiente.

 Decreto Supremo N° 017 – 2012-ED – Aprueba la Política Nacional de


Educación Ambiental.

 R.M. N° 440 – 2008 – ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional


para la Educación Básica Regular.

 R.V.M. N° 0017 – 2007 – ED Aprueban las Normas que establecen la


organización y la ejecución de la actividad permanente de Movilización
Social “Escuelas Seguras, limpias y saludables”.

 R.V.M. N° 006 – 2012 – ED Normas específicas para la planificación,


organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del
Enfoque Ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico
Productiva.

 R.M. N° 235-2013-ED, que aprueba las Normas para la Evaluación de la


Aplicación del Enfoque Ambiental en las Instituciones Educativas de la
Educación Básica y Técnico Productiva.

 R.E.R. N° 054-2012-GR.LAMB/PR, se establece la aplicación de la Guía


de Educación Ambiental para EBR en la región Lambayeque.

 R.V.M. N° 220-2019- MINEDU. “Normas y Orientaciones para el


desarrollo del año escolar 2020 en Instituciones Educativas y
Programas de Educación Básica”.

 La Décimo Novena Política de Estado sobre Gestión Ambiental y


Desarrollo Sostenible del Acuerdo Nacional del año 2002.

 El inciso "v" del Título Preliminar de la Ley Nº 26842, Ley General de


Salud.

 El artículo 127° de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.

 El inciso "j" del artículo 6°, el inciso "g" del artículo 9° y el artículo 36° de
la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

 Las acciones estratégicas 7.6, 7.7 y 7.8 del Plan Nacional de Acción
Ambiental - PLANAA Perú 2018-2021, aprobado por Decreto Supremo N°
014-2011

VI. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL

pág. 7
INSTITUCION EDUCATIVA N° 11145
ROMERO- INCAHUASI-FERREÑAFE

Fortalecer las capacidades, conocimientos, valores y actitudes de


la comunidad educativa sobre la aplicación del enfoque ambiental
para una educación de calidad con equidad en el marco del
desarrollo sostenible en la Institución Educativa Primaria N° 11145
de Romero- Incahuasi- Ferreñafe

6.2. OBJETIVO ESTRATÉGICOS

 Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de


gestión institucional.
 Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de
gestión pedagógica.
 Fortalecer capacidades, conocimientos, actitudes para
una vida saludable.
 Generar y/o fortalecer la conciencia ambiental para uso
racional de los recursos, conservación y preservación del
ambiente.
 Generar y/o fortalecer una cultura de gestión del riesgo

VII. CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA

El problema ambiental que compromete a nuestra Institución Educativa son


los hábitos deficientes para la conservación del medio ambiente, el cual es
necesario abordar con las actividades que presentamos en el presente plan,
para contribuir a hacer posible la reflexión entre toda la comunidad educativa
respecto a la conciencia ambiental, enmarcados dentro de los valores de la
responsabilidad y el respeto

VIII. PRODUCTO:

 Documentos de gestión como Proyecto Educativo Institucional, Plan


Anual de Trabajo con un enfoque ambiental y constitución del Comité
de Educación Ambiental.
 Proyecto Curricular Institucional con enfoque ambiental, Desarrollo del
Proyecto Educativo Ambiental Integrado.
 Escuela saludable
 Escuela ecoeficiente
 Escuela segura

pág. 8
INSTITUCION EDUCATIVA N° 11145
ROMERO- INCAHUASI-FERREÑAFE

IX. ALCANCES.

9.1. Estudiantes
9.2 Personal Directivo, Docente de la Institución Educativa.
9.3. Padres de familia
9.4. Comunidad de Romero.

X. RECURSOS

10.1. Humanos:

 Personal Directivo
 Personal docente
 Estudiantes
 Padres de familia
 Comunidad de Romero

10.2. Financieros:

 Recursos propios
 Comités de aula
 APAFA

10.3. Materiales:

 Papelería, pinturas.
 Herramientas de jardinería
 Útiles de limpieza y fumigación
 Madera,
 Detergentes, y
 Botellas de plástico, entre otros.

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

OBJETIVO ACTIVIDADES MET MESES RESPONSABLE


S A S
M J J A S O N
Incorporar el  Incorporación el 100% X
enfoque enfoque ambiental en

pág. 9
INSTITUCION EDUCATIVA N° 11145
ROMERO- INCAHUASI-FERREÑAFE

los documentos de
gestión. X
 Conformación y
funcionamiento del 100%
Comité de Educación Directora, COVID-19
Ambiental y X y Comité de Ambiente
Comisiones.
 Reconocer los 100% X
ambiental en Comités de Gestión
los procesos Ambiental, COVID-19
de Gestión y de Gestión de 100% x
Institucional Riesgo
 Aprobar los
documentos de 100%
gestión. X X x
 Monitorear las
actividades del
enfoque ambiental
programadas.

 Determinación de la 100% X X
problemática
pedagógica en los
aspectos ambientales. X
 Fortalecimiento de 100% Directora-
capacidades del Docentes
Comité Ambiental
 Elaboración e
incorporación del 100%
cartel de contenidos
diversificados y
contextualizados con X X X X X X
el tema transversal
“Educación en gestión
del riesgo y conciencia
ambiental al PCI
Incorporar el  Programación anual y
enfoque el desarrollo de 100% X X X X
ambiental en sesiones de
los procesos aprendizaje
de gestión articulados con las
pedagógica actividades del
Proyecto Educativo
Ambiental.
 Producción de 100%
materiales de difusión X X X X X

 Incorporación del 100% X X


Calendario Ambiental
 Elaboración de 100% x X
materiales
pedagógicos con
material reciclado.
 Evaluación 100% x x
permanente de los
niños para observar el
cambio de actitudes
de los niños

Fortalecer  Formación de hábitos 100% X X X X X X


capacidades, de higiene personal
conocimientos, (Practicamos hábitos
actitudes para de higiene, lavado de
una vida manos).
saludable  Conservación y 100%
limpieza de ambientes X X X X Comité Ambiental y
(Campañas de COVID-19

pág. 10
INSTITUCION EDUCATIVA N° 11145
ROMERO- INCAHUASI-FERREÑAFE

limpieza Institucional)
100% x x X X
 Alimentación y
nutrición saludable. 100% X X X
 Actividades al aire
libre. 100% X X X X
 Prevención de
enfermedades ERA E
IRA 100% X X X X
 Cuidado de su cuerpo. 100%
 Campañas de talla y
peso X X X X X
 Utilización adecuada 100 %
de los servicios
higiénicos. 100 % X X X X X X
 Prevencion del
contagio de COVID-19

 Cuidado del agua 100% X


 Gestión de los
residuos sólidos. (Uso 100% X X X X X
Generar y/o de las 3R)
fortalecer la  Gestión del 100%
conciencia ordenamiento Comité Ambiental
ambiental para territorial (Elaborar el X
uso racional de mapa de riesgos,
los recursos, mapa de zonas
conservación y seguras, mapa de
preservación evacuación).
del ambiente

 Mejoramiento de 100% X X
ambientes (acciones
Generar y/o
de prevención y
fortalecer una
mitigación).
cultura de
 Realización de los 100% X X X X
gestión del
simulacros. Comité Ambiental
riesgo.
 Adquisición de 100% X
camillas para rescate,
pala, pico, barreta,
Canguro reciclador.
 Mantinimiento de 100 % x Directora y Comites
ambientes educativos
Rehabilitar el
y equipos.
servicio
 Mejoramiento de 100 % x
educativo
infraestructura
educativa

XII. REQUERIMIENTO PRESUPUESTAL POR ACTIVIDADES

PRODUCTO ACTIVIDADES MATERIALES COSTO


Documentos de
gestión como: PEI
y el Plan Anual
Incorporación el enfoque
de Trabajo con un Papel bond,
ambiental en los
enfoque ambiental computadora, S/. 100.00
documentos de gestión,
integrador y impresora
enviar una copia a UGEL-F
constitución del
Comité de
Educación

pág. 11
INSTITUCION EDUCATIVA N° 11145
ROMERO- INCAHUASI-FERREÑAFE

Ambiental
Conformación y
Papel bond,
funcionamiento del comité
Resolución computadora, S/. 50.00
de educación ambiental y
impresora
comisiones.
Proyecto
Curricular
Institucional con Determinación de la
Papel bond,
enfoque ambiental problemática pedagógica
computadora, S/. 50.00
y Desarrollo del en los aspectos
impresora
Proyecto ambientales
Educativo
Ambiental
Integrantes Fortalecimiento de Papel bond,
comités capacidades del Comité computadora, S/.450.00
fortalecidos Ambiental impresora
Elaboración e
incorporación del cartel de
contenidos diversificados y
Valoración a la Papel bond,
contextualizados con el
conciencia computadora, S/. 50.00
tema transversal
ambiental impresora
“Educación en gestión del
riego y conciencia
ambiental al PCI
Programación anual y el
desarrollo de sesiones de
PEA articulada aprendizaje articulados Papel bond,
con el PA, UD y con las actividades del computadora, S/. 50.00
SA. Proyecto Educativo impresora
Ambiental.

Materiales Producción de materiales Trípticos, paneles,


S/. 50.00
informativos de difusión informativos
Papel bond,
Valoración del Incorporación del
computadora, S/. 50.00
calendario Calendario Ambiental
impresora
Formación de hábitos de
Toalla, papel toalla,
Escuela higiene personal
cepillo de dientes, S/. 450.00
Saludable (Practicamos hábitos de
peine, loción,
higiene, lavado de manos).
Ambientes Conservación y limpieza Escobas,
de ambientes (Campañas trapeadores,pinesol,
saludables S/. 100.00
de limpieza Institucional). desinfectantes,
franelas, etc
Conocimiento Alimentación y nutrición Papel bond,
saludable
valor nutritivo computadora, S/. 50.00
impresora
Cultura de higiene Practicamos hábitos de Toalla, papel toalla,
higiene personal S/. 100.00
peine, loción,
Preparados para Prevención de
enfermedades prevalentes Jabón, agua y papel
prevenir
(Prevenimos S/.150.00
enfermedades enfermedades toalla
prevalentes)
Valoro mi cuerpo Cuidado de su cuerpo Papel bond,
computadora,
S/. 10.00
impresora, proyector
y DVD

pág. 12
INSTITUCION EDUCATIVA N° 11145
ROMERO- INCAHUASI-FERREÑAFE

Escuela Cuidado del agua


Video y DVD S/. 100.00
ecoeficiente
Gestión de los residuos Adquisición de
Manejo de sólidos. (Uso de las 3R)
tachos y Videos, y S/. 400.00
residuos solidos
DVD
Gestión del ordenamiento Planos, papel,
Conocimiento de territorial (Elaborar el mapa
zonas seguras, computadora e
de riesgos, mapa de zonas S/. 30.00
evaluación y seguras, mapa de impresora
peligros evacuación).
Manejo de Reciclaje de papel blanco
balanza S/. 00.00
residuos
Escuela segura Mejoramiento de
ambientes (acciones de Programa Mantenimiento
de Locales Escolares S/.
prevención y mitigación)
8,605.00
Importancia de los Realización de los Pilas S/.20.00
simulacros Camillas
simulacros
Vendas
Botiquín
Implementación Adquisición de camillas
para rescate, pala, pico,
con herramientas S/. 100.00
barreta, Canguro reciclador

XIII. EVALUACION Y MONITOREO

12.1. EVALUACIÓN:
Estará a cargo de la directora y el comité ambiental quienes
emitirán un informe final al finalizar. El monitoreo se realizará de
manera semestral.

PRODUCTO 01: Documentos de gestión como Proyecto Educativo Institucional, Plan


Anual de Trrabajo con un enfoque ambiental integrador y constitución del Comité de
Educación Ambiental
Fuentes/medios de
Actividades Indicadores de logro
verificación
Incorporación el enfoque 1) 100% de avance en la Documento PEI
ambiental en los incorporación del Documento Diagnóstico
documentos de gestión. enfoque ambiental en el Ambiental
PEI (educación en Informe
ecoeficiencia, salud y
gestión del riesgo).
2) 100 % de cumplimiento Documento PAT
de acciones del enfoque Informe
ambiental en el Plan
Anual de Trabajo.
3) 100% de cumplimiento Plan de Trabajo
del Plan de Trabajo del Informe
Comisión de salud.
4) 100% de cumplimiento
del Plan de Trabajo del Plan de Trabajo
Comisión de Informe
ecoeficiencia
5) 100% de cumplimiento
del Plan de Trabajo del Plan de Trabajo

pág. 13
INSTITUCION EDUCATIVA N° 11145
ROMERO- INCAHUASI-FERREÑAFE

Comisión de gestión del Informe


riesgo.
Conformación y 100% de cumplimiento de Resoluciones
funcionamiento del Comité funciones del comité RI
de Educación Ambiental y Informe
Comisiones Registro fotográfico
PRODUCTO 02: Proyecto Curricular Institucional con enfoque ambiental, Desarrollo
del Proyecto Educativo Ambiental
Fuentes/medios de
Actividades Indicadores de logro
verificación
Determinación de la 80% de la comunidad Charlas
problemática pedagógica institucional concientizados Registro fotográfico
en los aspectos en la problemática Registro de asistencia
ambientales. ambiental
Fortalecimiento de 100% de avance en la Informe
capacidades del Comité implementación de acciones Registro de asistencia
Ambiental de capacitación ambiental Registro fotográfico
Elaboración e incorporación 100% de contenidos Documento PCI
del cartel de contenidos diversificados y Unidades didácticas
diversificados y contextualizados en el PCI Sesiones de aprendizaje
contextualizados con el Informe
tema transversal
“Educación en Gestión del
Riesgo y conciencia
ambiental al PCI.
Programación anual y el 100% de sesiones de Unidades didácticas
desarrollo de sesiones de aprendizaje programadas Sesiones de aprendizaje
aprendizaje articulados con articuladas con el Proyecto Informe
las actividades del Proyecto Educativo Ambiental Registro Fotográfico
Educativo Ambiental.
Producción de materiales 100% de avance en la Materiales de difusión:
de difusión elaboración de materiales paneles, tripticos,
de difusión sobre educación informativos
en ecoeficiencia, salud y Informe
gestión del riesgo).
Incorporación del 100% del calendario Programación Anual
Calendario Ambiental ambiental incorporado al Registro Fotográfico
PAT
PRODUCTO 03: Escuela Saludable
Fuentes/medios de
Actividades Indicadores de logro
verificación
Formación de hábitos de 90% de avance en Informe
higiene personal implementación de acciones Lista de cotejo
(Practicamos hábitos de educativas para la Observación directa
higiene, lavado de manos). generación de hábitos de Informe de verificación de
lavado de manos con agua disponibilidad de agua y
segura y jabón. jabón. Fichas de trabajo
para verificar contenidos
desarrollados.
Registro fotográfico

Conservación y limpieza de 100% de avance en Informe


ambientes (Campañas de implementación de acciones Observación directa
limpieza Institucional). educativas para Registro fotográfico
conservación y limpieza de
los ambientes.
Alimentación y nutrición 90% de los estudiantes Observación directa
saludable consumen alimentos Reporte de alimentos
nutritivos expendidos ofrecidos

pág. 14
INSTITUCION EDUCATIVA N° 11145
ROMERO- INCAHUASI-FERREÑAFE

Evidencias fotográficas

Prevención de 90% de avance en la


enfermedades prevalentes implementación de acciones Registro Fotográfico
(Prevenimos enfermedades educativas frente a Registro de asistencia
prevalentes) enfermedades prevalentes
(EDA, IRA, influenza,
COVID-19 y otras de
prevalencia local).
PRODUCTO 04: Generar y/o fortalecer la conciencia ambiental para uso racional de los
recursos, conservación y preservación del ambiente
Fuentes/medios de
Actividades Indicadores de logro
verificación
 Cuidado del agua 90% de estudiantes cuidan Registro fotográfico
el agua. Sesiones de aprendizaje
 Gestión de los residuos 60% de estudiantes Registro fotográfico
sólidos (uso de las 3 R) clasifican sus deshechos Unidades didácticas
 Gestión del 100% en la elaboración de Registtro fotográfico
ordenamiento territorial mapas de riesgos, zonas Mapa de riesgo, zonas
(Elaboración del mapa de seguras y evacuación seguras y evacuación
riesgos, zonas seguras y
evacuación)
 Reciclaje de papel 70% de la población Registro fotográfico
blanco institucional recicla papel
blanco
 Reciclaje de botellas 95% de la población Registro fotográfico
plásticas estudiantil recicla botellas Proyecto de Conservación
plásticas para darle de del medio ambiente.
comer al dinosaurio.
PRODUCTO 05: Generar y/o fortalecer una cultura de gestión del riesgo
Fuentes/medios de
Actividades Indicadores de logro
verificación
 Mejoramiento de 100% Mantenimiento de Registro fotográfico
ambientes (acciones de SS.HH. y pintado de toda la Programa de Mantenimiento
prevención y mitigación) I.E. de Locales Escolares
 Realización de 100% de cumplimiento en la Registro fotográfico
simulacos realización de simulacros Sesiones de aprendizaje
programados Reporte en el sistema
PERUEDUCA
Informes a la UGEL-F.
 Adquisición de camillas Adquisición de camillas de Registro fotográfico
de rescate, pala, pico, rescate. Boletas de compra.
barreta, Canguro reciclador.

12.2. MONITOREO:
Se realizará por el Coordinador de Educación ambiental y
coordinadores de las diferentes Comisiones.

XIV. RENDICIÓN DE CUENTAS


¿Sobre qué, cuándo, cómo, a quienes y quiénes rinden cuentas?
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA
CAMPOS DE INTERÉS
RENDICIÓN DE CUENTAS
En la Institución Educativa

pág. 15
INSTITUCION EDUCATIVA N° 11145
ROMERO- INCAHUASI-FERREÑAFE

1. Aprendizajes Logros en % y actividades ejecutadas


2. Gestión Avances en documentos
En la Comunidad
1. Participación de la Se aprecia con la participación en el día de logro
comunidad
2. Autoridades locales Evaluación de simulacros

¡ Hacia una Escuela Segura, limpia y saludable¡

pág. 16

También podría gustarte