Está en la página 1de 30

Proyecto CAMBio

Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad

“Valoración de Mercados Verdes para el Sector Pesquerías


PRODUCTO
Sostenibles”II

Manual de oportunidades de mercado viables y


factibles para la MIPYME del sector pesquerías
sostenibles

FASCÍCULO 1

INFORMACIÓN GENERAL
Este documento fue elaborado por el Centro de Inteligencia de Mercados
Sostenibles (CIMS) para el Proyecto CAMBio, del Banco Centroamericano
de Integración Económica.

Documento elaborado por:


Kira Schroeder Leiva Coordinadora del proyecto
de investigación
Sith Ying Sánchez Mora Investigadora
Roberto García Piñeres Investigador
Felipe Vaquerano Pineda Investigador
Melissa Menocal Sancho Investigadora
Michael Remy Salomon Investigador

Edición:
Wendy Alfaro

CIMS hace el esfuerzo de asegurar la calidad de la información, pero no


garantiza, de manera expresa o implícita, la exactitud e integridad de la
información presentada. CIMS no asume responsabilidad por cualquier
información incorrecta suministrada a nosotros por nuestras fuentes, la
cuales incluyen referencias bibliográficas y personas entrevistadas. Ni CIMS
ni los autores de esta publicación serán responsables por daños o reclamos
relacionados con el uso de esta publicación o de la información contenida
en ella.

1
FASCÍCULO 1: INFORMACIÓN GENERAL
I. Prólogo
El proyecto Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad-CAMBio tiene entre muchos
objetivos, estimular la ejecución de negocios amigables con la Biodiversidad que puedan ser
apoyados por el sector financiero de la región centroamericana, desarrollando al interior del Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para ese propósito, productos financieros
especializados.

Por esta razón, se hace evidente la necesidad de contar con información actualizada y pertinente
que permita la vinculación de este sector empresarial con los mercados emergentes y
especializados para sus productos y servicios; y que estimule el dinamismo de las actividades
productivas de la región. De esta forma, se ha visualizado iniciar con la cadena prioritaria de
Pesquerías Sostenibles, seleccionada tanto por su importancia para la protección de la
biodiversidad, como por la limitada información que sobre ella se tiene actualmente disponible en
la región. De esta forma, se tendrán herramientas más confiables para enfocar el esfuerzo en
sectores con alto potencial de crecimiento en su demanda; misma que es superior a la oferta
disponible.

A partir de esta necesidad, se generó el Manual de Oportunidades de Mercados Viables y Factibles


para la MIPYME del sector de pesquería sostenible, el cual tiene como objetivo identificar
oportunidades de ampliación y diversificación de mercados para los productos de pesquería
sostenible. El alcance de este Manual es regional (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y
Costa Rica) y proporciona valiosa información sobre conceptos básicos, tipos de productos de las
pesquerías sostenibles, nichos de mercado, ciclo general del producto, estructura de los mercados y
características de la demanda.

Con el fin de hacer más accesible para la MIPYME la información contenida en el Manual, se
recomienda seguir los siete pasos sugeridos a continuación:

En el Fascículo de Información General, usted encontrará definiciones


de pesquería sostenible y mercados verdes, así como los tipos de
Lea el fascículo de productos de las pesquerías sostenibles. Información sobre la
1 Información
General
clasificación de la industria, tamaño y grado de tecnificación, nichos de
mercado y el ciclo general del producto también está disponible en este
fascículo. Se incluye también una herramienta de autodiagnóstico para la
MIPYME-AB, que podrá ser utilizada para determinar las posibilidades de
incursionar en modelos de producción sostenibles.

El fascículo de Mercados Sostenibles incluye información relacionada


con la estructura de los mercados sostenibles, nichos identificados,
puertos de entrada, así como características, costo y disponibilidad del
Lea el fascículo de transporte hacia estos mercados. También se describen las principales
2 Mercados
Sostenibles
características de la demanda, potencial de consumo, análisis de precios
y perfil del consumidor de producto pesquero sostenible. A partir de esta
información, se analiza la competitividad del sector pesquero
centroamericano, así como el potencial de expansión que tienen las
MIPYME de pesquería sostenible, para aprovechar las oportunidades
identificadas en los distintos mercados.

2
En el fascículo correspondiente a su país de interés, encontrará
información detallada sobre el estado de situación de la pesca
Lea el fascículo que sostenible, tipos de producto de pesquería sostenible ofertados por el
3 corresponde a su
país de interés
país, productos con potencial de desarrollo para pesca/acuicultura
sostenible, análisis de la competencia, perfil del productor de pesca
sostenible, posibilidades de trazabilidad en los productos pesqueros; así
como barreras e incentivos promovidos por el Marco regulatorio de los
países de la región

Lea el fascículo de En el fascículo de Buenas Prácticas para la Pesquería Sostenible, se


4 Buenas Prácticas
de Pesquería
resumen las principales Buenas Prácticas para la Pesca Sostenible
identificadas durante la elaboración del Manual, en los distintos países
Sostenible de la región centroamericana.

Esta herramienta de autodiagnóstico es recurso electrónico en formato


Excel, que forma parte integral de este Manual en un disco compacto
Aplique la adjunto. Se basa en la evaluación de los capitales ligados a los Medios
herramienta de de Vida Sostenibles (natural, humano, social, económico y físico) y su
5 autodiagnóstico a aplicación a la realidad de las MIPYME-AB, mediante la revisión de una
su MIPYME-AB serie de criterios e indicadores que permiten determinar si una MIPYME
es sostenible (en cuyo caso puede empezar a aprovechar las
oportunidades de mercado detectadas con mayor posibilidad de éxito),
o en caso contrario cuales áreas se deben fortalecer para lograrlo.

Elabore un plan Con base en las debilidades detectadas por el autodiagnóstico,


6 para mejorar la
sostenibilidad de su
establecer un plan de acción para superar estas limitaciones. El plan
debe contener para cada indicador el/los responsable (s), plazo y
MIPYME-AB recursos necesarios para lograrlos.

Implemente el plan
mientras continúa Se espera que al cumplir con el plan establecido, se vuelva a aplicar el
7 ampliado sus
conocimientos en
autodiagnóstico, para verificar que la MIPYME-AB ha alcanzado un nivel
que le permite ser considerada como sostenible y aprovechar así las
los mercados oportunidades de mercado detectadas en los fascículos.
sugeridos

Es importante indicar al lector que como parte de este esfuerzo por brindar información
actualizada y confiable sobre mercados potenciales para productos de pesquería
sostenible, se cuenta con un estudio de caracterización y valoración de mercados verdes.
Este incluye un mapeo de oportunidades de mercados diferenciados y los requerimientos
para su acceso, así como un análisis de la cadena productiva del sector de pesquería,
identificación de productos con potencial, patrones de consumo, competencia y asuntos
logísticos entre muchos otros.

3
II. Definiciones

a. Definición de pesquería sostenible

Pesca deportiva en Golfito, Costa Rica

La pesca sostenible se puede definir como la actividad


en la que la extracción de recursos hidrobiológicos de
los océanos y cuerpos de agua continentales se puede
mantener de manera indefinida, sin reducir la
capacidad de las especies objetivo, en mantener
poblaciones a niveles saludables y sin perjudicar
drásticamente el ecosistema acuático.

Fuente: CIMS, 2010.

Fuente: www.corbis.com

Existen muchas interpretaciones, definiciones, y criterios referentes al concepto de pesquería


sostenible. No se puede negar que cualquier actividad humana va a tener un impacto en el medio
ambiente. Aún así, la pesquería sostenible involucra prácticas en donde la intervención humana en
los ecosistemas marinos es reducida y se asegura la conservación y regeneración de los recursos
marinos para futuras generaciones.

Por definición, la sostenibilidad tiene que buscar la unión y balance entre el medio ambiente, la
sociedad, y la economía. Una pesquería sostenible debe contemplar cuidadosamente el estado de
los recursos, y realizar capturas que no ocasionen sobrepesca y agotamiento de las poblaciones
explotadas. De igual forma debe generar beneficios sociales y culturales y ser económicamente
rentable para mantenerse a través del tiempo. Con el objetivo de determinar si el sistema
productivo de una MIPYME es sostenible, en el Anexo A del presente fascículo se adjunta una
herramienta de autodiagnóstico. Este instrumento (de formato electrónico) puede apoyar los
esfuerzos de las MIPYME regionales de pesquería sostenible, identificando aquello que falta
mejorar, para poder ser considerado como tal.

b. Definición de mercados verdes

Producto certificado sostenible a la


venta en un supermercado
El mercado verde es un nicho o porción del mercado global,
que se caracteriza por preferir comprar productos verdes,
tanto en la fase de obtención de materias primas, como en
la producción, distribución, ventas e incluso en la parte de
consumo o post-consumo. Son consumidores que se toman
consideraciones ambientales y sociales; que meditan antes
de realizar la compra. No solamente compran por precio
sino por motivos de trazabilidad, ambientales y sociales;
conscientes de que cada consumidor puede hacer la
diferencia.

Fuente: Seminario Internacional: Mercados verdes y


Fuente: MSC, 2010.
ecoetiquetado como una nueva oportunidad para la industria,
2000.

4
“En los Mercados Verdes se transan productos y servicios que generan un menor deterioro sobre
los recursos naturales, al basar su producción en prácticas productivas menos contaminantes,
comparadas con las de productos similares. Así mismo, responden a los importantes retos y
planteamientos sociales planteados en las principales cumbres mundiales sobre desarrollo
sostenible” (Mineco, s.f).
Para que estos productos sean vendidos en los mercados deben existir entes reguladores que
certifiquen que están cumpliendo con todos los requisitos que la normativa establece. Los
consumidores de productos verdes confían en las certificaciones del mercado y por lo tanto
adquieren los productos con solo identificar el sello. Si el producto no está certificado por un ente
reconocido puede perder valor frente a los ojos de los consumidores. Además, los productos verdes
no responden a la oferta y la demanda igual que los productos convencionales, debido a que los
consumidores de productos sostenibles tienen otros intereses; que podrían incidir sobre el
comportamiento de ambos.

c. Clasificación y tipos de productos de la pesquería y acuacultura sostenible

Los principales pescados y mariscos que exporta Centroamérica a los mercados


convencionales son: camarón, langosta, tilapia, atún, pargo, corvina, dorado,
tiburón y cabrilla.

Las principales presentaciones de exportación de los camarones son: entero, desvenado, pelado y
sin cabeza. Este producto, por lo general, se empaca en bolsas o en cajas plásticas listas para el
consumidor final.
Tilapia

La tilapia centroamericana se exporta en su mayoría a


Estados Unidos. Los filetes refrigerados se empacan en
presentaciones de cajas pequeñas, listos para el consumidor
final en supermercados.

Fuente: www.forodefotos.com

Langosta
La langosta se exporta en diferentes presentaciones. Una
parte se envía entera y congelada directamente a
procesadores. Estos terminan el producto para venderlo a
restaurantes y supermercados, entre otros. Una parte menor
se procesa en los países centroamericanos, se desvena y se
exportan únicamente las colas congeladas empacadas en
cajas.
Fuente: www.forodefotos.com
tos.com
Atún

El atún de la región en su mayoría se procesa en latas. Gran


parte del producto procesado queda en la región. Sin
embargo, otra parte se exporta.

Fuente:www.lallavoreta.com/

5
Los peces como pargo, corvina, dorado, marlin, tiburón, cabrilla, y otros se exportan empacados al
vacío en lomos o filetes para empresas que realizan un reproceso del producto. Una pequeña parte
de empresas centroamericanas exportan en cajas de 500-1,000 g como producto listo para
supermercados.

De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: pargo, corvina, dorado, marlin, tiburón y cabrilla.

Fuente: www.forodefotos.com

Sin embargo, es claro que la oferta de producto certificado sostenible en Centroamérica es baja y se
limita a los cultivos de tilapia y camarón en sistemas de acuacultura. En actividades de pesquería
aún no existen iniciativas ni empresas certificadas. En el Cuadro 1. se pueden observar las
principales especies acuáticas de interés para la pesca de captura comercial en Centroamérica, su
nombre científico, nombre común en español y nombre común en inglés.

6
Cuadro 1. Principales especies acuáticas de interés para la pesca en Centroamérica.
CAPTURA COMERCIAL
Nombre Científico Nombre Común - Español Nombre Común – Inglés
Thunnus albacares Atún Aleta Amarilla Yellowfin Tuna
Thunnus obesus Atún Ojo Grande / Patudo Big Eye Tuna
Katsuwanus pelamis Atún Blanco / Barrilete Skipjack Tuna
Istiophorus platypterus Pez Vela Pacific Sailfish
Tetrapturus albidus Marlin Blanco White Marlin
Makaira nigricans Marlin Blue Marlin
Lutjanus spp. Pargos Snappers
Centropomus spp Róbalos Snooks
Familia Serranidae Meros / cabrillas Groupers
Familia Sciaenidae Corvinas Sea Trouts
Coryphaena hippurus Dorado / Mahi Mahi Mahi Mahi , Dolphinfish
Scomberomorus spp. Macarela Macarrel
Sphyraena spp. Barracuda Barracuda
Penaeus vannamei Camarón blanco, patiblanco White Shrimp, Whiteleg Shrimp
Penaeus stylirostris Camarón azul Blue Shrimp
Penaeus brevirostris Camarón rojo Crystal Shrimp
Penaeus californiensis Camarón café Brown Shrimp
Xiphopenaues rivetti Camarón titi / chacalín Seabob Shrimp
Trachypenaeus byrdii Camarón Tigre Carabali Shrimp
Penaeus duorarum Camarón Rojo (Atlántico) Pink Shrimp
Penaeus schmitti Camarón Blanco (Atlántico) White Shrimp
Penaeus brasiliensis Camarón Rosado (Atlántico) Red Spotted Shrimp
Penaeus aztecus Camarón rojo (Atlántico) Brown Shrimp
Pleuroncodes planipes Langostino chileno Pelagic Red Crab / Squat Lobster
Heterocarpus vicarius Camello Northern Nylon Shrimp
Plesionika trispinus Aserrín, Camarón Picudo Colombian Longbeak shrimp
Solenocera agassizii Camarón Fidel Kolibri Shrimp
Squilla biformis Alacrán Sorcerer Mantis Shrimp
Mursia gaudichaudi Jaiba Paco Spined Crab
Panulirus argus Langosta Caribbean Spiny Lobster
Panulirus gracilis Langosta verde (Pacífico) Green Spiny Lobster
Familia Carcharhinidae Tiburones Sharks
Familia Urotrygonidae Manta raya, raya Stingrays, rays
Familia Rhinopteridae Manta raya, raya, gavilán Stingrays, rays
Familia Clupeidae Sardinas, arenques, manjúa Sardines, herrings
Familia Anguillidae Anguilas Eels
Strombus gigas Caracol Rosado del Caribe Queen Conch
Holothuria mexicana Molongo del Caribe, Pepino Sea Cucumber, Donkey Dung
Holothuria sp. Pepino Rojo del Pacífico Sea Cucumber
Dosidicus gigas Calamar gigante Humboldt Squid, Jumbo Squid
Lolligunculla panamensis Calamar costero Panama Brief Squid

Fuente: CIMS, 2010.

7
En el Cuadro 2. se pueden observar las principales especies acuáticas de interés para la pesca
deportiva en Centroamérica, su nombre científico, nombre común en español y nombre común en
inglés.

Cuadro 2. Principales especies acuáticas de interés para la pesca deportiva en Centroamérica


PESCA DEPORTIVA
Nombre Científico Nombre Común Nombre Inglés
Istiophorus platypterus Pez Vela del Pacífico Pacific Sailfish
Coryphaena hippurus Dorado / Mahi Mahi Mahi Mahi , Dolphinfish
Makaira mazara Marlin Azul del Pacífico Blue Marlin
Tetrapturus albidus Marlin Blanco White Marlin
Tetrapturus angustirostris Marlin Trompa Corta Shortbill spearfish
Tetrapturus audax Marlin Rayado Striped Marlin
Thunnus alalunga Albacora, Atún Blanco Albacore
Thunnus albacares Atún Aleta Amarilla Yellowfin Tuna
Katsuwonus pelamis Barrilete Skipjack Tuna
Thunnus obesus Atún Ojo Grande / Patudo Big Eye Tuna
Xiphias gladius Pez Espada Swordfish
Nematistius pectoralis Pez Gallo Roosterfish
Acanthocybium solandri Wahoo Wahoo
Megalops atlanticus Tarpón, Sábalo Real Tarpon
Albula vulpes Macabí Bonefish
Anisotremus virginicus Porkfish Porkfish
Caranx spp. Jurel Jack
Carcharhinus spp. Tiburón Shark
Centropomus spp. Róbalo Snook
Elagatis bipinnulata Cola amarilla Rainbow Runner / Yellowtail
Epinephelus spp. Mero Grouper
Istiophorus albicans Pez Vela del Atlántico Atlantic Sailfish
Lachnolaimus maximus Hogfish Hogfish
Lutjanus spp. Pagrus auratus Pargo Snapper
Makaira nigricans Marlin Azul del Atlántico Blue Marlin
Pomadasys spp. Ruco, Roncador Grunter
Scarus spp. Loro Parrotfish
Sphyraena spp. Barracuda Barracuda
Sphyrna spp. Tiburón Martillo Hammerhead Sharks
Trachinotus spp. Palometa Dart, Pompano, Permit
Fuente: CIMS, 2010.

En el Cuadro 3, se pueden observar las principales especies acuáticas de interés para la pesca en
aguas continentales y acuicultura en Centroamérica, su nombre científico, nombre común en
español y nombre común en inglés.

8
Cuadro 3. Principales especies acuáticas de interés para la acuicultura y pesca en aguas
continentales en Centroamérica
ACUICULTURA / AGUAS CONTINENTALES
Nombre Científico Nombre Común Nombre Inglés
Penaeus vannamei Camarón blanco /patiblanco Whiteleg Shrimp
Penaeus stylirostris Camarón azul Blue Shrimp
Oreochromis niloticus Tilapia de río Nile Tilapia
Oreochromis aureus Tilapia azul Blue Tilapia
Oncorhynchus mykiss Trucha arcoiris Rainbow Trout
Macrobachium rosenbergii Langostino de rio Giant River Prawn
Crassostrea gigas Ostión Japonés Pacific cupped oyster
Ictalurus punctatus Bagre de canal Channel Catfish
Lutjanus guttatus Pargo lunarejo Spotted snapper
Cichlasoma (Parachromis spp.) Guapotes Cichlids
Vieja maculicauda Chumbimba Black Belt Chiclid
Familia Mytilidae Almejas / mejillones Mussels
Anadara spp. Concha Negra Mangrove cockles, ark shells
Crassostrea spp. Ostras Oysters
Fuente: CIMS, 2010.

Cuadro 4. Principales especies acuáticas y pesqueras de interés para los nichos de mercado
identificados
ESPECIES MENCIONADAS EN MERCADOS INTERNACIONALES
Nombre Científico Nombre Común Nombre Inglés
Gadus morhua Bacalao Cod
Pollachius pollachius o Pollachius virens Abadejo o carbonero Pollock o Pollack
Sepiadariidae sp Sepia o chocos Cuttlefish
Orden Teuthida Calamar Squid
Orden octopoda Pulpo Octopus
Penaeus sp Camarones o gambas Shimps o praws
Merluccius sp. Merluza Hake
Egraulidae sp. Boquerones, anchoas Anchovies
Clupea harengus o Clupea callasii Arenques Herring
Scomber japonicus Verdel o caballa Mackerel
Orden pleuronectiformes Lenguado o rodaballo Flatfish
Lates niloticus Perca del Nilo Nile perch
Pangasius sp. Bagre o pez gato Catfish
Micromesistius poutassou Bacaladilla Blue whiting
Sardina Pilchardus Sardina europea European pilchard
Mytilus galloprovincialis Mejillones Mussels
Oncorhynchus mykiss Trucha arcoiris Rainbow trout
Mytilus edulis Mejillón azul Blue mussel
Melanogrammus aeglefinus Eglefino Haddock
Psettodidae sp. Mero Halibut
Anoplopoma fimbria Merluza negra Sablefish
Pectinidae sp. Vieira Scallops
Fuente: CIMS, 2010.

Tal y como se aprecia en el cuadro anterior, se puede concluir que las especies con mayor demanda
actual en los mercados verdes, no son las que se producen en mayor cantidad en los países de la
región centroamericana. Los principales productos de la región son considerados como exóticos y
su demanda es muy limitada, debido especialmente a que se conocen muy poco y a que el volumen
producido en la región centroamericana, sigue siendo poco representativo para los intereses de los
importadores.

9
d. Clasificación de la industria

Venta de pescado y mariscos

Cada país Centroamericano descrito en este estudio posee


condiciones socioculturales, económicas, y ambientales muy
distintas, lo cual ha llevado a un desarrollo de la actividad pesquera y
acuícola particular de cada país o zona geográfica. Se estima que en
los cinco países a los cuales se dirige este estudio (Costa Rica,
Nicaragua, Honduras, El Salvador, y Guatemala) hay un estimado
aproximado de 83,000 pescadores y 55,000 embarcaciones
(OSPESCA, 2009).
Fuente: CIMS, 2010.

En el siguiente cuadro se puede apreciar el aporte de la pesca y acuicultura al Producto Interno


Bruto (PIB) de cada país. Para la mayoría de países, es una constante la reducción de este rubro con
el pasar de los años, únicamente para El Salvador y Nicaragua continua en crecimiento. La
generación de otras actividades industriales más fuertes en los países Centroamericanos ha ido
desplazando el porcentaje que represente la pesca y acuicultura en el Producto Interno Bruto.

Cuadro 5. Porcentaje del PIB que corresponde a actividades de pesca y acuicultura en los países
Centroamericanos.

País % del PIB que representa la pesca y acuicultura a nivel nacional


Costa Rica 0,18% (año 2008)
El Salvador 0,45% (año 2008)
Guatemala 0,28% (año 2007)
Honduras 1,19% (año 2008)
Nicaragua 1,29% (año 2008)

Fuente: BCCR (Banco Central de Costa Rica), BCR (Banco Central Reserva de El Salvador), BANGUAT (Banco de
Guatemala), BCH (Banco Central de Honduras), BCN (Banco Central de Nicaragua)

El grado de tecnificación de cada una de las pesquerías indicadas en el cuadro a continuación


contempla numerosos criterios. El Cuadro 6 indica los distintos grados de tecnificación que una
embarcación pesquera podría tener. Las legislaciones de cada uno de los países centroamericanos,
definen y aplican distintos criterios para catalogar sus flotas artesanales e industriales. Algunos
países contemplan únicamente el tamaño de la embarcación, otros el volumen de carga, y otros
tienen criterios más específicos los cuales definen la autonomía que legalmente tendrían las
embarcaciones pesqueras.

10
Como indica el Cuadro 5, existen múltiples actividades principales, las cuales conforman el sector en
los distintos países.

Cuadro 6. Principales actividades pesqueras y acuícolas de mayor presencia de los países centroamericanos.

COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA


1 2
Flota Palangrera - Flota de Arrastre Artesanal
Langosta (Nasas y Langosta (Nasas y
Dorado, Tiburón, - Langostino de Palangrera -
Buzos) Buzos)
Atún Profundidad Dorado, Tiburón
Capturas Marinas

Flota de Arrastre -
Artesanal - Escama Flota de Arrastre - Flota de Arrastre -
Camarón en el
costera Camarón costero Camarón costero
Caribe
Flota de Arrastre - Artesanal - Artesanal - Artesanal - Artesanal -
Camarón costero Escama costera Escama costera Escama costera Escama costera
Flota de Arrastre -
Industria Atunera Industria Atunera Industria Atunera Langostino de
Profundidad
Tilapia Tilapia Camarón Camarón Camarón
Acuicultura

Camarón Camarón Tilapia

Trucha
Continental

Importancia para Importancia para Importancia para Importancia para


Poca Influencia la pesca de la pesca artesanal la pesca de la pesca artesanal
Pesca

subsistencia y de subsistencia subsistencia y de subsistencia

Fuente: CIMS, 2010.

1
Pesca de arrastre: se realiza arrastrando una red de pesca a una profundidad específica, que depende de la
especie objetivo. Normalmente es realizada por una o dos embarcaciones por red. Es común en la captura de
camarón marino y langostino chileno.
2
Pesca palangrera: se realiza extendiendo una o varias líneas de pesca a lo largo de una ruta. Estas pueden
tener una extensión de varios kilómetros. Cada línea está equipada con líneas secundarias de anzuelos y
carnada (tipo ramificaciones). La profundidad de los anzuelos se regula según la especie objetivo. Una vez
extendida la línea principal y transcurrido el tiempo necesario para que los peces tomen la carnada, se
procede a recoger de nuevo la línea con la captura de la jornada. Es utilizada en la captura de Dorado, Tiburón
y Atún, entre otros.

11
Cuadro 7. Consideraciones del grado de tecnificación de las embarcaciones pesqueras.

Criterio Grado de tecnificación

Sostenibles /
Artes de Pesca Manuales Mecánicas
Selectivas
Motores fuera Motores fuera
Motores Motores
Propulsión Manual (remo) de borda de de borda de
Internos eficientes
dos tiempos cuatro tiempos
Instalaciones a Sin Facilidades de
bordo acomodaciones alojamiento
Telefonía
Equipo de
Ninguno Móvil Radio Geosatelital
Comunicación
(Celular)
Equipo de Geosatelital
Ninguno Brújula Radar
posicionamiento (GPS)
Instrumentos de Información
Ninguno Radar Ecosonda
información geosatelital
Tanques
Equipo de Máquina de Refrigeración
Ninguno salobres Hielera
almacenaje Hielo seca
("Vivero")
Tiempo y distancia
Menor Mayor
de autonomía
Tamaño de la
Menor Mayor
embarcación
Manipulación del
Captura Procesamiento Industrialización
producto
Fuente: CIMS, 2010.

Embarcación descargando su captura

Pese a estos criterios, la tecnificación de una embarcación no


es sinónimo de eficiencia ni de sostenibilidad. Una pesca
eficiente procuraría capturar mayor volumen de una especie
objetivo, con los menores recursos posibles. La pesca
sostenible, procuraría aprovechar un recurso natural de
manera que este mantenga poblaciones saludables y no se
altere el ecosistema.

Fuente: CIMS, 2010

12
El concepto de tecnificación tiene que superar las metas de mecanización e informática, y buscar las
tecnologías que promueven la eficiencia productiva y la sostenibilidad. De tal forma, artes de pesca
sostenibles y selectivas, embarcaciones eficientes en el uso de energía, y sistemas de información
se complementarían en una pesquería sostenible, sin importar el tamaño de la operación.

e. Nichos de mercado

Según Philip Kotler (2001), un nicho de mercado es un mercado


pequeño cuyas necesidades particulares de diferenciación en los
mercados de mayor tamaño, no están siendo bien atendidas.

El mercado para la pesca sostenible certificada sigue siendo un pequeño nicho o segmento con gran
potencial para las pequeñas y medianas pesquerías. La certificación, para estas empresas, no debe
contemplarse como una barrera para el comercio, sino como una opción para su permanencia en el
mercado y para la preservación del recurso acuático.

Productos Certificados MSC

En estos nichos, ubicados especialmente en Norteamérica, Europa y


Asia, la certificación de mayor reconocimiento entre los consumidores
es la Marine Stewardship Council (MSC). Sin embargo, los compradores
no descartan el uso y venta de otras certificaciones porque los precios
de los productos MSC son considerados muy elevados.

Fuente: www.msc.org

Los países con un mayor valor de importaciones de productos de la categoría del pescado son
aquellos que coinciden con mayores ingresos por persona a nivel mundial. Según el International
Trade Center (ITC, 2009), las importaciones de producto pesquero mundial para el 2008 fueron de
US$98,178 millones. Las regiones más representativas fueron:

Unión Europea (27 países): US$39,700


Estados Unidos: US$14,800
Japón: US$14,000, con una participación del 69.77% en forma conjunta.

Otros segmentos tienen un potencial bajo, como en el caso de México y los países
centroamericanos. Las principales razones son las siguientes:

Bajos niveles de ingreso;


Poca disponibilidad a pagar un sobreprecio por el producto;
Prevalece el factor precio sobre la calidad al momento de hacer la compra;
Poca conciencia de parte de las personas y gobiernos hacia las ventajas que ofrecen los
productos sostenibles;
Volúmenes de población pequeños en comparación con los otros nichos señalados.

En conclusión, si se desea iniciar el desarrollo de una oferta centroamericana de productos


pesqueros sostenibles, el mercado interno requerirá de inversiones importantes en campañas de
concienciación y educación al consumidor para generar la demanda respectiva. Con este objetivo y
13
en un esfuerzo por no incrementar más los costos, los gobiernos podrían apoyar la iniciativa
mediante un sello local que certifique a bajo costo a los productores de pesquería que están
implementando buenas prácticas sostenibles. Para complementar esta estrategia es indispensable
que en el proceso de desarrollo de la demanda, los productores mantengan expectativas razonables
con respecto a los precios que recibirán en el mercado por el producto sostenible y que garanticen
la inocuidad, calidad y frescura permanente de su producción.

De lo contrario, las oportunidades para la pesca sostenible de la región se verán limitadas a las que
ofrecen Europa y los Estados Unidos principalmente. Esto ocasionará un incremento en el volumen
de producción con riesgos mayores a los que se tienen en los mercados locales; ya que el manejo
del producto de exportación implica mayores costos y capacidades para el productor.

Para más información sobre este tema, puede consultar el Fascículo II: Los Mercados Verdes de las
Pesquerías Sostenibles.

f. Canal de distribución del producto

El canal de distribución es el recorrido a través del cual


los productores ponen a disposición de los consumidores
sus productos, con el fin de que sean adquiridos. La
distancia que separa a los compradores y vendedores y
la imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor
hacen necesaria la distribución (transporte y
comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de
producción hasta su lugar de utilización o consumo.

Fuente: CIMS, 2010.

El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final o de destino es el


consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están entre productor y usuario final son
los intermediarios. En este sentido, un canal de distribución está constituido por una serie de
empresas y/o personas que facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a las manos
del comprador o usuario; y que se denominan genéricamente intermediarios y son los encargados
de realizar funciones de distribución. En el siguiente diagrama se detallan las diferentes alternativas
de canales de distribución que tiene el sector pesquero, tanto para el mercado local como el
internacional.

14
Figura 1. Alternativas de canales de distribución del sector pesquero

Fuente: CIMS, 2010.

Según la Figura 1, la cantidad de intermediarios está directamente relacionada con la distancia


entre el productor y el consumidor. El productor que desea vender su producto en el mercado local
lo puede hacer de manera directa o bien utilizando un intermediario. Si por el contrario, la
intención es el mercado nacional, será necesario contar con acopiadores, mayoristas y detallistas; y
en consecuencia el canal de distribución será más largo.

Otro aspecto que se debe considerar es que cada intermediario le añade costos a la cadena de
distribución. Por esto se recomienda que el productor trate de entregar su producto lo más cerca
posible del consumidor final. Esto representará costos adicionales de transporte, manejo (frío) y de
administración de cobros, pero le puede permitir obtener mayores utilidades, que de otra forma
quedarían en manos de los intermediarios.

15
Índice de abreviaturas

Costa Rica
ACMIC Área de Conservación Marina Isla del Coco.
BCCR Banco Central de Costa Rica
CANEPP Cámara Nacional de Exportadores de Productos Pesqueros
CENADA Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos
CIMAT Comisión Interinstitucional de Marina y Atracaderos Turísticos
FAICO Fundación Amigos de la Isla del Coco
ICT Instituto Costarricense de Turismo
INA Instituto Nacional de Aprendizaje
INCOP Instituto Costarricenses de Puertos del Pacífico
INCOPESCA Instituto Costarricenses de Pesca y Acuicultura
INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
JAPDEVA Junta de Administración Portuaria y. Desarrollo Económica de la Vertiente Atlántica
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería
MINAET Ministerio de Ambiente, Energía, y Telecomunicaciones
MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes
PIMA Programa Integral de Mercadeo Agropecuario
PRETOMA Programa Restauración de Tortugas Marinas
PROCOMER Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica
SENASA Servicio Nacional de Salud Animal
SINAC Sistema Nacional de Aéreas de Conservación
SNG Servicio Nacional de Guardacostas
SUGEF Superintendencia General de Entidades Financieras
UCR Universidad de Costa Rica
UNA Universidad Nacional

El Salvador
BCR Banco Central de Reserva de El Salvador
CCCNPESCA Comité Consultivo Científico Nacional de Pesca y Acuicultura
CENDEPESCA Centro de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura
CONAPESCA Consejo Nacional de Pesca y Acuicultura
DIA División de Inocuidad de Alimentos
FACOPADES Federación Nacional de Pescadores Artesanales de El Salvador
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MTPS Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Guatemala
AGEXPORT Asociación Guatemalteca de Exportadores
APAGUA Asociación de Pescadores Artesanales de Guatemala
BANGUAT Banco de Guatemala
CEMA Centros de Estudios del Mar y Acuicultura
CENMA Central de Mayoreo
CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas
FENAPESCA Federación Nacional de Pescadores Artesanales de Guatemala
INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería, y Alimentación
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
UNIPESCA Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura
UNR Unidad de Normas y Regulaciones
USAC Universidad de San Carlos

16
Honduras
FENAPESCAH Federación Nacional de Pescadores Artesanales de Honduras
ANDAH Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras
APESCA Asociación Pesquera del Caribe de Honduras
DIGEPESCA Dirección General de Pesca
SAG Secretaría de Agricultura y Ganadería
SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria
SIC Secretaría de Industria y Comercio (Dirección General de Promoción de Comercio Exterior)

Nicaragua
BCN Banco Central de Nicaragua
CAPENIC Cámara de la Pesca de Nicaragua
CEI Centro de Exportaciones e Inversiones
CIDEA Centro de Investigación de Ecosistemas Acuáticos
CIPA Centro de Investigaciones Pesquera
CONAPESCA Comisión Nacional de Pesca y Acuicultura
DGRN Dirección General de Recursos Naturales
EPN Empresa Portuario Nacional
FENICPESCA Federación Nicaragüense de Pescadores Artesanales
INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
INIDE Instituto Nacional de Información de Desarrollo
INPESCA Instituto Nicaragüense de La Pesca
MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal
MARENA Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente
MIFIC Ministerio de Fomento, Industria, y Comercio
MITRAB Ministerio de Trabajo
RAAN Región Autónoma Atlántico Norte
RAAS Región Autónoma Atlántico Sur

Regional / Internacional
ACC Aquaculture Certification Council
AECI Agencia Española de Cooperación Internacional
BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica
CIAT / IATTC Comisión Interamericana del Atún Tropical
CICAA Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico
CONFEPESCA Confederación de Pescadores Artesanales de Centroamérica
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
GEF Fondo Mundial para el Medio Ambiente
JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón
MSC Marine Stewardship Council
OMC / WTO Organización Mundial del Comercio
OSPESCA Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano
PAPCA Plan de apoyo a la Pesca en Centroamérica
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PREPAC Plan Regional de Pesca y Acuicultura Continental
SICA Sistema de Integración Centroamericana
SIECA Sistema de Integración Económica Centroamericana
TBF The Billfish Foundation
WWF Fondo Mundial para la Naturaleza

17
Términos técnicos
AMP Área Marina Protegida
BPM Buenas Prácticas de Manufactura
DAP / FAD Dispositivos Agregadores de Peces
DET / TED Dispositivos Excluidores de Tortugas
EBM Manejo Basado en el Ecosistema
FAC Fauna de Acompañamiento del Camarón
GPS Sistema de Posicionamiento Global
HAACP Análisis de Riesgo y Puntos Críticos de Control
MIPYMES Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
MIPYMES-AB Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Amigables con la Biodiversidad
OPO Océano Pacífico Oriental
PIB Producto Interno Bruto
RMS Rendimiento Máximo Sostenible
SAM Sistema Arrecifal Mesoamericano
TRN Toneladas de Registro Neto
ZEE Zona Económica Exclusiva

18
Glosario

Arancel: Tarifa oficial que fija los derechos que se tienen que pagar en el comercio internacional entre países
(OMC, 2010).
Área Marina Protegida: Cualquier terreno intermareal o submareal junto con el agua que la cubre y la flora,
fauna y características históricas y culturales, que han sido reservados por la ley o por otros medios efectivos
para proteger parte o todo el ambiente que lo encierra (Kelleher, 1999 citado por Zamora et al. 2006).
Auditoría: es el proceso por el cual se revisa e inspecciona que la empresa este cumpliendo con todos los
puntos que exige la certificación pesquera o acuícola.
Balanza comercial: la balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Si las
exportaciones superan las importaciones la balanza comercial es positiva.
Biodiversidad: Variabilidad entre los organismos vivientes de toda procedencia, incluidos los terrestres y los
acuáticos, así como los complejos ecológicos de los cuales forman parte. Esto incluye la diversidad dentro de
las especies, entre especies y de los ecosistemas. Conocido también como diversidad biológica (Kappelle,
2004).
Bogavantes: Crustáceo marino parecido a la langosta, de color verde oscuro o azulado, con dos grandes
pinzas en las patas delanteras y de carne muy apreciada (Wordreference, 2010).
Calidad: la totalidad de las propiedades y características de un producto o servicio debe satisfacer las
necesidades explícitas o implícitas de los clientes (ISO, 2010).
Certificación: la certificación es el proceso mediante el que una tercera parte da garantía escrita de que un
producto, proceso o servicio es conforme con unos requisitos específicos (Cerfitsa, 2010).
Competitividad: Significa la capacidad de las empresas de un país dado para diseñar, desarrollar, producir y
colocar sus productos en el mercado internacional en medio de la competencia con empresas de otros países
(OMC, 2010).
Consumo aparente: Es el consumo de un pueblo o país y se determina sumando la producción más las
importaciones y restando las exportaciones, lo que brindara un consumo aproximado de terminado producto.
Contenedores: Un contenedor es un recipiente de carga para el transporte aéreo, marítimo o fluvial,
transporte terrestre y transporte multimodal. Las dimensiones del contenedor se encuentran normalizadas
para facilitar su manipulación (Affari Group, 2010).
Decápodos: Orden de artrópodos crustáceos que tienen diez patas (Wordreference, 2010).
Demanda de mercado: Volumen total de un producto que podría ser adquirido por un grupo de
consumidores en una zona específica, en un periodo determinado, en un entorno de marketing y con un
programa de marketing concreto (Kotler y Keller; 2006).
Demersal: Se refiere a peces que viven cerca del fondo del mar (Kappelle, 2004).
Desembarques: Parte de la captura que se descarga (CICAA, 2006).
Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades de plantas, animales y microorganismos y el ambiente
abiótico con el que interactúan y forman una unidad funcional. Comunidad o tipo de vegetación, entendiendo
comunidad como un ensamblaje de poblaciones de especies que ocurren juntas en espacio y tiempo
(Kappelle, 2004).
Embarcación artesanal: es toda embarcación con una eslora máxima de 18 metros y hasta 50 toneladas de
registro grueso, operada por un pescador artesanal, identificada e inscrita como tal en los registros
correspondientes.
Esfuerzo pesquero: Medida de intensidad de las operaciones de pesca. La definición del esfuerzo depende del
tipo de pesquería (arte) y con frecuencia, del tipo de información disponible. Respecto a las pesquerías
palangreras, el esfuerzo suele definirse en unidades de número de anzuelos o en horas-anzuelo. Respecto a la
pesquería de cerco, el esfuerzo se suele definir como días-barco (tiempo de pesca más tiempo de búsqueda)
(CICAA, 2006).
Exoneración: Descargo del pago de impuestos.
Hábitat: Ambiente en el cual vive un organismo. Comprende los recursos y las condiciones presentes en una
zona determinada que permiten su presencia, sobrevivencia y reproducción. El hábitat se especifica para cada
organismo en particular y no se refiere únicamente a la descripción del tipo de vegetación en la cual se
desarrolla (Kappelle, 2004).

19
Hidrobiológicos: Se refiere al conjunto de todos los seres vivos que habitan los cuerpos de agua como
océanos, ríos, lagos, lagunas, etc.; sean plantas, peces, mamíferos, reptiles o cualquier forma viviente (Portal
agrario, 2009).
Incentivo: Es la estimulación que se le da a una persona/empresa/institución por su buen funcionamiento en
un ámbito determinado.
Inocuidad: es la garantía de que un alimento no causará daño al consumidor cuando el mismo sea preparado
o ingerido de acuerdo con el uso a que se destine. Los alimentos son la fuente principal de exposición a
agentes patógenos, tanto químicos como biológicos (virus, parásitos y bacterias), a los cuales nadie es inmune
(Codex Alimentarius, 2010).
Litoral: Zona que se ubica entre las marcas de marea, por lo que está inmersa durante la marea alta y
expuesta durante la marea baja. Su extensión depende de la topografía local y de la amplitud de la marea
(Zamora et al. 2006).
Logística: La logística es una función operativa que comprende todas las actividades y procesos necesarios
para la administración estratégica del flujo y almacenamiento de materias primas y componentes, existencias
en proceso y productos terminados; de tal manera, que éstos estén en la cantidad adecuada, en el lugar
correcto y en el momento apropiado (Kotler y Keller, 2010).
Mar territorial: el sector del océano en el que un Estado ejerce plena soberanía, de igual forma que en las
aguas internas de su territorio. Según la Convención del Mar, el mar territorial es aquél que se extiende hasta
una distancia de doce millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide
su anchura (ONU, 1982).
Marco regulatorio: Conjunto de decretos, leyes, reglamentos y normas que establecen las condiciones bajo
las cuales se dará una actividad productiva.
MIPYME: Micro, Pequeña, y Mediana Empresa. Su clasificación varía según las definiciones de país,
legislación, u organismo, usualmente según número de empleados, ventas o ingresos. Ejemplo: El Banco
Centroamericano de Integración Económica considera una MIPYME aquella que tiene menos de 100
empleados y ventas anuales menores a los US$500 000.00.
Nicho de mercado: un nicho de mercado es un segmento de mercado, con necesidades y/o deseos
específicos, voluntad para satisfacerlos y capacidad económica para realizar la compra o adquisición (Kotler y
Keller; 2006).
Oferta: Volumen total de un producto que las empresas o productores pueden ofrecer al mercado en un
periodo determinado en un entorno de marketing (Kotler y Keller; 2006).
Patógeno: Es toda aquella entidad biológica capaz de producir enfermedad o daño en la biología de un
huésped (humano, animal, vegetal, etc.) sensiblemente predispuesto.
Pelágico: Una especie que vive en aguas intermedias o cercanas a la superficie. Los túnidos y sus especies
afines se denominan con frecuencia “grandes pelágicos” (CICAA, 2006).
Pesca artesanal: Se refiere a la captura o esfuerzo que no es industrial ni de recreo, y que se genera por
medio de métodos de pesca sencillos (CICAA, 2006). Las legislaciones de cada país aplican distintos criterios
para su definición (longitud de la embarcación, autonomía, capacidad de carga etc.).
Pesca convencional: Toda aquella que no aplique buenas prácticas sostenibles para el adecuado manejo del
recurso hidrobiológico.
Pesca deportiva: Actividad de pesca que realizan persona físicas, nacionales o extranjeras, con el fin de
capturar, con un aparejo de pesca personal apropiado para el efecto, especia acuáticas en aguas
continentales, jurisdiccionales o en la zona económica exclusiva, sin fines de lucro y con propósito de deporte,
distracción, placer, recreo, turismo o pasatiempo (Zamora et al. 2006). Las legislaciones de cada país aplican
distintos criterios para su definición.
Pesca incidental: Captura de especies, otras que la especie-objetivo, en el curso de una operación pesquera.
Esta captura puede ser descartada o desembarcada. Conocida también como captura secundaria o “by-catch”
por su término en inglés (CICAA, 2006).
Pesca industrial: Se refiere a la captura o esfuerzo pesquero utilizando artes de pesca avanzadas y flotas
modernas. Las legislaciones de cada país aplican distintos criterios para su definición (longitud de la
embarcación, autonomía, capacidad de carga etc.).
Pescador artesanal: Persona física que realiza una actividad pesquera extractiva generalmente cerca de la
costa, en embarcaciones pequeñas, con pocos tripulantes y que extraen tanto algas como animales. Utilizan
generalmente anzuelos, redes y trampas y algunas veces buzos que bajan al fondo para recolectar almejas,

20
ostias. Las artes de pesca utilizadas son básicamente dos en general, las tradicionales: redes de enmalle o
agalleras y palangres (INFOPESCA, 2010).
Pescador no artesanal: Todo aquel que no es pescador artesanal.
Plataforma continental: Se considera desde el lecho marino y el subsuelo de las áreas submarinas adyacentes
a la costa, pero fuera del área del mar territorial, hasta una profundidad de 200 metros o más allá del límite
hasta la profundidad donde las aguas adyacentes permitan la explotación de los recursos naturales de dichas
zonas. Desde el lecho marino hasta el subsuelo de la regiones submarinas análogas, adyacentes a la costa de
las islas (ONU, 1983).
Rendimiento máximo sostenible: La cantidad máxima que puede ser removida de forma repetida en una
población sin llevarla a la extinción. En la teoría esta captura debe ser sostenible año tras año (Caddy &
Griffiths, 1995. citado por Zamora et al. 2006).
Segmentación de mercados: diferenciar el mercado total de un producto o servicio, en un cierto número de
subconjuntos homogéneos referentes a hábitos, necesidades y gustos de sus componentes, que se
denominan segmentos. La finalidad de identificar estos segmentos es permitir a las empresas adaptar mejor
sus políticas de marketing a todos o algunos de estos subconjuntos (Kotler y Keller; 2006).
Segmentación demográfica: consiste en dividir el mercado en distintos grupos según variables como edad,
tamaño del núcleo familiar, el ciclo de vida familiar, el sexo, los ingresos, la ocupación, el nivel educativo, la
religión, raza, la generación, la nacionalidad y la clase social. Es uno de los tipos de segmentación, más
reconocido ya que se pueden medir las necesidades, deseos y nivel de uso por parte de los consumidores
(Kotler y Keller; 2006).
Segmentación geográfica: Se caracteriza por dividir el mercado en unidades geográficas diferentes tales
como naciones, estados, regiones, municipios, ciudades o barrios (Kotler y Keller; 2006).
Segmentación psicográfica: se utilizan factores psicológicos y demográficos conjuntamente para entender
mejor las necesidades y deseos de los consumidores. Divide a los consumidores de acuerdo a su estilo de
vida, sus rasgos de personalidad o sus valores (Kotler y Keller; 2006).
Seguridad alimentaria: situación en que todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico, social y
económico a una alimentación segura y saludable que satisfaga sus necesidades y preferencias alimenticias
para una vida activa y saludable (FAO, 2010).
Sobrepesca: La captura de una alta proporción de una o todas las clases en la pesca de forma tal que se
reduce la biomasa del “stock”, el potencial de desove y reduce la captura futura, a menos de los niveles
seguros (Caddy & Griffiths, 1995. Citado por Zamora et al.).
Sostenibilidad: Conjunto de acciones planificadas tendientes al mantenimiento, renovación y potenciación de
los recursos naturales renovables de modo que su explotación sea racional, tecnificada y de acuerdo con una
óptima utilización para lograr la calidad de vida a la que una determinada sociedad aspira (Mata & Quevedo.
1998 citado por Kapelle, 2004).
Stock: Unidad biológica de una especie que forma un grupo de características ecológicas similares y, como
unidad, es el sujeto de la evaluación y de la ordenación (CICAA, 2006).
Subsidio: Asistencia financiera, que a menudo llega de órganos del gobierno, a empresas, ciudadanos o
instituciones para alentar una actividad deseada y considerada benéfica (OMC, 2009).
Trasiegos: En términos pesqueros se refiere a la acción de trasladar la captura de una embarcación a otra.
Trazabilidad: la capacidad para reconstruir el historial de producción, proceso, distribución y localización de
un artículo o producto mediante una base de registros (UPCT, 2010).
Vulnerabilidad: condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y
ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de amenazas (Real Academia de
la Lengua Española, 2009).
Zona económica exclusiva: Jurisdicción especial que el Estado ejerce sobre los mares adyacentes a su
territorio, en una extensión que no se extenderá más allá de 200 millas marina contadas de las líneas de base
a partir de la cuales se mide la anchura del mar territorial. Según lo establecido en la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, corresponde al área que va más allá del mar territorial y
adyacente a este, sujeta al régimen jurídico específico (Zamora et al. 2006)

21
Referencias bibliográficas
Caddy, J. Griffiths, R. 1995. Living marine resources and their sustainable development: some environmental
and institutional perspectives. FAO Fisheries Technical Paper 353. FAO. Roma, Italia. 167 p.
Centro de Investigación en Mercados Sostenibles (CIMS). 2010. valoración de mercados verdes para el sector
de pesquerías sostenibles. Proyecto Cambio. Banco Centroamericano de Integración Económica.
Codex Alimentarius. 2009. Consultado en febrero del 2010 (Disponible en
http://www.codexalimentarius.net/web/index_es.jsp).
Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA). 2006. Manual de ICCAT. Consultado
en diciembre, 2009. (Disponible en: www.iccat.int/es/ICCATManual.htm)
Departamento de Desarrollo Internacional del Gobierno Británico (DFID). (1999). Guías sobre medios de vida
sostenibles. Disponible en:
http://www.proventionconsortium.org/themes/default/pdfs/tools_for_mainstreaming_GN10-sp.pdf
Económico Local y Comercio en Colombia". Colombia (disponible en
http://www.mincomercio.gov.co/econtent/Documentos/Convocatoria/ConvocatoriaR2/17Anexo-j-
MercadosVerdes.pdf).
International Trade Centre (ITC). 2009. Trade Map: Trade Statistics. Consultado en agosto,2009. (Disponible
en www.trademap.org)
Kappelle, M. 2004. Diccionario de la biodiversidad. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). Cooperación
Española (AECI). INBio Press. Heredia, Costa Rica.
Kelleher, G. 1999. Guidelines for Marine Protected Areas. IUCN. World Conservation Union. Gland, Suiza. 107
p.
Kotler, P. 2001. Fundamentos del marketing. Prentice Hall. México
Kotler, P; Keller, K. 2006. Dirección de marketing. Segmentación de mercados. México: Person Education.
MINECO. s.f. Convocatoria EuropeAid/128929/M/ACT/CO Proyecto "Desarrollo
Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1982. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar. Consultado en diciembre, 2009. (Disponible en:
www.un.org/Depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf)
Organización Internacional para la Estandarización (ISO). 2009. Definiciones. Consultado en febrero del 2010
(Disponible en http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/management_standards/certification.htm).
Organización Mundial del Comercio (OMC). 2009. Consultado en: octubre 2009 (Disponible en
http://www.wto.org/indexsp.htm).
Ospesca. 2009. Sistema integrado de registro pesquero y acuícola centroamericano (SIRPAC). Consultado el
12 de agosto. 2009. Disponible en: www.sica.int/WSIRPAC/Default.aspx
Portal Agrario. 2009. Recursos hidrobiológicos. Consultado en diciembre, 2009. (Disponible en:
www.portalagrario.com.pe/rrnn/rrnn_hidro.shtml)
Real Academia Española. 2009. Diccionario de la lengua española. Consultado en diciembre 2009. (Disponible
en: http://www.rae.es)
Seminario Internacional: Mercados verdes y ecoetiquetado como una nueva oportunidad para la industria,
2000. Memoria del Evento. Instituto Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia.
Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). 2009. Consultado en febrero del 2010 (Disponible en
http://www.upct.es/~gio/trazabilidad.htm).
Zamora, P. Mora, A. Cajiao, M. 2006. Definiciones claves para la conservación marina. Fundación Marviva.
San José, Costa Rica. 48 p.

Otras fuente consultadas (imágenes)

www.corbis.com
www.forodefotos.com
www.lallavoreta.com/
www.msc.org

22
Anexo A: Herramienta de autodiagnóstico para la MIPYME-sector pesquería
sostenible.

a. Aplicación de la herramienta de autodiagnóstico

Esta herramienta de autodiagnóstico es recurso electrónico en formato Excel, que forma parte
integral del presente fascículo en un CD adjunto. A continuación se detallan los pasos que se deben
seguir para la aplicación de la herramienta de autodiagnóstico:

Paso 1: Para la creación de esta herramienta se han establecido criterios que permiten conocer si se
están logrando los objetivos de la pesquería sostenible e incluso, si se están superando en aras de
un desarrollo aún más sólido. Cada uno de estos criterios está ligado a un componente, y este a su
vez, a uno de los cinco capitales que integran los medios de vida sostenibles. Por ejemplo:

Capital: Natural
Componente: respeto de los recursos acuáticos y del medio marino;
Criterio: opera en áreas y hábitats donde no existen motivos de preocupación porque las
actividades pesqueras representan una amenaza para la biodiversidad, la productividad o la
estructura característica y el funcionamiento de los ecosistemas marinos,

La herramienta cuenta con un total de 20 criterios por cada capital. Cada uno de ellos se evaluará
con base en una escala de 1 a 10, de acuerdo con la Figura A2.

Figura A2. Escala de evaluación de los criterios que conforman la herramienta de diagnóstico.

23
Fuente: Elaboración propia.

De 0 a 2: la MIPYME carece del cumplimiento del criterio en su totalidad;


De 2.1 a 4: la MIPYME cumple incipientemente con el criterio;
De 4.1 a 6: la MIPYME cumple parcialmente con el criterio;
De 6.1 a 8: la MIPYME cumple considerablemente con el criterio;
De 8.1 a 10: la MIPYME cumple el criterio en su totalidad.

Una vez evaluada la totalidad de los criterios, se suman los subtotales por cada tipo de capital y los
resultados son trasladados a la hoja de tabulación de datos para que, de manera automática, la
herramienta convierta los resultados en valores comprendidos entre 1 y 20, donde 20 es el máximo
puntaje probable para cada capital. Esto se diagrama al final del autodiagnóstico, mediante el
pentágono de los capitales (Gráfico A1), que permite trasladar a una imagen, la condición del
productor o de la MIPYME-sector pesquería sostenible en función del ideal esperado.

24
Gráfico A1. Pentágono de los capitales
Autodiagnóstico para MYPIME-AB

Natural
20

10

Físico Humano

Total del capital


0
Máximo posible

Económico Social

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Una vez que el productor o la MIPYME han pasado la etapa de diagramación, les será más sencillo
identificar cuáles son las áreas que requieren mayor trabajo. Se debe señalar que para cada tipo de
capital el puntaje ideal es de veinte (20) puntos y en términos del diagrama generado a partir del
autodiagnóstico, el ideal es el pentágono externo (20-20-20-20-20). La diferencia entre el
pentágono resultante y el pentágono ideal indica lo que se debe mejorar. Los aspectos que
requieren mayor esfuerzo son aquellos más distantes al pentágono externo.

b. Interpretación de los resultados del autodiagnóstico

El análisis de los capitales le brinda al usuario una base para la comprensión de su estado actual con
relación a las posibilidades de vincularse a actividades de producción catalogadas como sostenibles.
Sin embargo, tal y como se explica en la conceptualización de la herramienta, se requiere de una
serie de condiciones que inciden de manera directa sobre las posibilidades de la MIPYME para
lograr alcanzar una producción sostenible.

Contexto de vulnerabilidad

Para el análisis del contexto de vulnerabilidad se incluyen tres categorías principales:

Las tendencias evolucionan a largo plazo y normalmente en gran escala. Pueden incluir
tendencias en la población, la adquisición y el uso de recursos (incluidas disputas por
recursos), la economía (nacional e internacional), el gobierno y la política, la tecnología y el
medio ambiente (cambio climático).
Los hechos desestabilizadores incluyen sucesos que afectan a la salud humana (epidemias),
sucesos naturales (desastres inducidos por fenómenos naturales), sucesos económicos
(fluctuaciones de los tipos de cambio), conflictos y contratiempos para la actividad
pesquera sostenible. Pueden destruir los activos directamente (en el caso de inundaciones
o tormentas). Además, pueden obligar a las personas a vender sus activos como parte de su
estrategia para hacer frente a la situación. La capacidad para resistir los sucesos
desestabilizadores y presiones es un aspecto fundamental de la sostenibilidad de los
medios de subsistencia.
25
La estacionalidad se expresa a través de los cambios en los precios, la producción, la
disponibilidad de alimentos, las oportunidades de empleo y la salud. Para los pobres, estos
cambios constituyen algunas de las principales y más perdurables causas de dificultad.

Políticas, instituciones y procesos

Actualmente, el sector pesquero centroamericano se enfrenta a un entorno poco favorable para la


promoción de la pesca sostenible que está caracterizado por:

Limitado acceso al crédito, por el lado de la oferta, debido a las altas tasas de interés,
escasas garantías y plazos; y por el lado de la demanda, en algunos casos como en
Guatemala, por los antecedentes de morosidad e incumplimiento de pago de los créditos
otorgados anteriormente, especialmente con fondos del estado a través de la banca.
Seguros poco apropiados para la actividad y de muy alto costo para los productores y/o
MIPYME incipientes;
Falta de información técnica y científica sobre el estado de los recursos marinos, disponible
para los diferentes actores o a todos los niveles de comprensión;
Instituciones gubernamentales que velen por el sector, muy limitadas económicamente
para apoyar proyectos individuales de pesquería sostenible;
Controles deficientes sobre el ordenamiento pesquero (vigilancia, monitoreo, sanciones) y
pueden afectar proyectos sostenibles que entren en conflicto con pesca convencional;
Ausencia de normativas aprobadas en los países de la región que permitan certificar
localmente los productos sostenibles;
Falta de controles en las zonas de extracción pesquera;
Falta de conocimiento e investigación sobre especies autóctonas con potencial de
explotación en acuicultura.

Sin embargo, estas limitaciones podrían revertirse en el mediano plazo, siempre y cuando, exista la
voluntad política para hacer de la actividad pesquera sostenible una alternativa viable.

Si se considera que tanto el contexto de vulnerabilidad como las políticas instituciones y procesos
sean favorables para la MIPYME, se pueden interpretar los resultados del autodiagnóstico con base
en la siguiente tipología:

Cuadro A1. Tipología para la interpretación de los resultados.


Tipología Puntuación
C 0-3.9
B 4-7.9
B+ 8-11.9
A 12-15.9
A+ 16-20
Fuente: Elaboración propia, 2010.

C: La MIPYME no cuenta en la actualidad con posibilidades de desarrollar actividades de pesca


sostenible. Los cambios que debe implementar son mayores y, en la mayoría de los casos, estos van
a requerir la implementación de registros y controles, así como capacitación y formación en temas
relacionados con producción de bajo impacto ambiental. Carece por ahora de toda posibilidad para
certificarse.

B: La MIPYME cuenta con posibilidades, aunque limitadas, para desarrollar actividades de

26
pesca sostenible. Para lograrlo, deberá hacer cambios considerables en sus procedimientos
internos, implementar controles más estrictos, mejorar el manejo del producto y artes de pesca,
invertir más recursos en su capital físico y económico y mejorar su esquema de comercialización.
Tiene limitadas posibilidades para certificarse.

B+: La MIPYME tiene posibilidades para desarrollar una actividad productiva de pesca sostenible.
Sin embargo, aún se deben mejorar su impacto social y humano, prácticas de extracción,
procedimientos de manejo e infraestructura/equipos, principalmente. Podría certificarse, pero se
estima que la cantidad de "no conformidades" sería considerable. Por lo tanto se recomienda
realizar una pre-auditoría que le permita reducir el riesgo.

A: La MIPYME cuenta con un enorme potencial para desarrollar la pesca sostenible. Los ajustes a
sus prácticas son menores y podrían corregirse en el corto plazo. Tiene buenas posibilidades de
certificarse para acceder el mercado diferenciado.

A: La MIPYME desarrolla actividades productivas que se consideran sostenibles, tanto para los
estándares nacionales como internacionales. Tiene amplias posibilidades para certificarse y acceder
los mercados diferenciados.

Bajo este esquema, la MIPYME tendrá la posibilidad de ubicarse en una de las cinco categorías e
iniciar esfuerzos para corregir las no conformidades detectadas. Este proceso debe llevarse a cabo
gradualmente, según las posibilidades reales.
Los principales objetivos que deben considerarse para el desarrollo de la pesquería sostenible,
incluyen:

Mantener actividades de recolección y elaboración pesqueras basadas en ecosistemas


marinos específicos e identificables;
Garantizar la viabilidad a largo plazo del recurso que sustenta estas actividades;
Proveer bienestar a la fuerza de trabajo pesquera dentro de la comunidad;
Mantener la salud e integridad de los ecosistemas marinos, en beneficio de su valor
intrínseco, la biodiversidad, su valor científico, y otros usos económicos complementarios
tales como el turismo y esparcimiento.

Todos ellos se vinculan de manera directa con la implementación de esquemas de producción


pesquera que sean no sólo rentables, sino también socialmente responsables y de bajo impacto
ambiental. Como consecuencia se incrementarán las posibilidades de utilizar en forma sostenible el
recurso acuático y de realizar actividades productivas vinculadas.

Esta herramienta de diagnóstico ha sido diseñada para que los productores y las MIPYME puedan
evaluar su capital y los mecanismos que pueden incidir para desarrollar la pesquería sostenible. El
instrumento es una adaptación de la metodología de medios de vida sostenibles (DFID, 1999). Se
mencionan cinco diferentes tipos de capitales indispensables para el desarrollo de la pesquería
sostenible:

Capital humano (20%): evalúa las capacidades del personal, el ambiente laboral, la seguridad del
personal para el desempeño de sus labores, trazabilidad, transparencia y medidas de inocuidad que
garantizan un producto libre de contaminantes para los consumidores.

Capital social (20%): evalúa entre otras cosas, el bienestar social que el patrono o la actividad
productiva provee a sus trabajadores, alianzas estratégicas con la comunidad donde impacta,
respeto a la cultura y tradiciones de la zona y proyección comunitaria (responsabilidad social).

27
Capital natural (20%): evalúa el respeto de los recursos acuáticos y del medio marino, necesarios
para su aprovechamiento sostenible.

Capital físico (20%): se refiere a los activos básicos de comunicación, acceso a infraestructura física:
embarcaciones, equipos, muelles y servicios básicos para desarrollar la actividad pesquera.

Capital económico-financiero (20%): se refiere a los recursos financieros básicos derivados de la


comercialización, capital de trabajo/crédito, manejo de costos/precio, manejo financiero y análisis
de inversiones, esenciales para desarrollar la producción pesquera.

c. Conceptualización de la herramienta

La habilidad para desarrollar diferentes estrategias de vida depende de los activos tangibles e
intangibles que se poseen de manera individual o como parte de un esfuerzo colectivo para la
generación de ingresos. A partir de estos, se generan diferentes procesos productivos que permiten
lograr medios de vida sostenibles para los productores y las comunidades que impacta su actividad
productiva.

Debido a su flexibilidad metodológica, no existe un único enfoque sobre medios de vida sostenibles.
No obstante, la mayoría de los enfoques existentes contienen elementos en común y el análisis
deberá contemplarlos en su totalidad. Estos elementos incluyen:

Contexto de vulnerabilidad: condiciones externas en las que viven las personas de las
comunidades pesqueras y a las que se atribuyen muchas de sus dificultades;
Activos y capacidad (capital): recursos que poseen las personas de escasos recursos –o a
los que tienen acceso – y que utilizan como medio de vida;
Políticas, instituciones y procesos (a veces denominados estructuras y procesos
transformadores): instituciones, organizaciones, políticas y leyes que determinan el acceso
a los activos y la selección de las estrategias de vida;
Estrategias de vida: modo en que las personas de escasos recursos utilizan sus activos y su
capacidad, con el fin de mejorar sus medios de vida (consumo, producción, elaboración,
intercambio y actividades de generación de ingresos);
Resultados: una estrategia debe generar mayores ingresos, medios de vida sostenibles
desde el punto de vista
económico, mayor bienestar, menos vulnerabilidad y un uso sostenible de la base de
recursos naturales.

28
Figura A1. Marco de los medios de vida sostenibles del DFID.

Fuente: DFID (1999–2005).

29

También podría gustarte