Está en la página 1de 16

RESUMEN DEL INFORME:

A.- Las promociones de “apps ilimitadas”, también llamados planes “zero rating” o “componentes
con tratamiento diferenciado”, como son aplicadas actualmente al menos en Viettel Peru S.A.C (en
adelante Bitel), afectan el uso de internet del usuario condicionando el uso bolsas de datos “de uso
general”, pidiendo en ocasiones “bolsas de alta velocidad” para ciertas sitios como el mencionado,
padeciendo así de limitaciones de tráfico que perjudican su uso además de bloquear otros
servicios basados en internet, represalia del operador infractor ante fenómenos consecuencia de la
existencia de los planes “zero rating”.

Por lo tanto, al burocratizar el uso de los datos móviles se viola el artículo 47 del Código de
Defensa del Consumidor. El problema es que se ignora este código en la gestión de cláusulas de
servicios de telecomunicaciones por parte de las demás autoridades correspondientes como Osiptel
y el MTC, debido al enredo normativo dado por ambas autoridades.

B.- Desde el 2016 se vio una agresiva tendencia a restringir el uso del compartir internet o
“tethering”, ignorando la ilegalidad de estas restricciones tanto por la ley de promoción de banda
ancha (Ley 29904) y su reglamento (DS 014-2013-MTC), como su conexión con el antes citado
artículo 47 del Código de Defensa del Consumidor. Esto, porque como en el primer caso, se
burocratiza el uso del ancho de banda, llegando incluso a interferencia de la red en el terminal del
usuario como se detallará más adelante y en suma, vuelven la medida arbitraria bajo definición
del art. 10.1 del reglamento de la ley de promoción de banda ancha, con el agravante que
OSIPTEL ha tenido pleno conocimiento de estas medidas sin acción contra ellas, como ha
demostrado la entidad en la resolución. 040-2020-PD/OSIPTEL.

C.- El mero hecho que en este informe muestre datos técnicos ligados a los casos antes
mencionados que además son circunstanciales, refleja la gran problemática de la defensa del
consumidor de telecomunicaciones y muy especialmente sobre calidad de servicio:
• Se acompleja la carga de prueba, obligando al usuario a conocer más sobre su línea que lo
que debería.
• Los incidentes pueden ser temporales y frustrantes por los tiempos que demoran
apelar la negativa de aceptar el reclamo (reclamo en segunda instancia).
• Y debido a los cambios normativos en la última década tanto a nivel de Osiptel como el
MTC, se ha cargado una doble burocracia al usuario, la estatal y la privada (a nivel del
operador de telecomunicaciones), haciendo que sea menos engorrosa la portabilidad
numérica que reclamar el servicio oportuno al operador infractor, favoreciendo así una
situación de impunidad en el sector.
Todo esto en conjunto, amerita una revisión de las “medidas relativas a la neutralidad de la red”
aprobadas por OSIPTEL para revisar su concordancia con los artículos 47 y 49 del Código de
Defensa del Consumidor, así como una reconsideración del concepto de ilimitado contenido en la
resolución 0317-2017/SDC-INDECOPI, dado que no solo se trata de información en las cláusulas
del contrato, también la forma técnica en las cuales se ejecutan estas cláusulas.
BASE NORMATIVA:

Se recuerda el inciso b del artículo 47 del Código de Defensa del Consumidor, ley N.º 29751 y
modificatorias: “No pueden incluirse cláusulas o ejercerse prácticas que impongan obstáculos onerosos o
desproporcionados para el ejercicio de los derechos reconocidos al consumidor en los contratos” .

También el artículo 49 del Código de Defensa del Consumidor, Ley N.º 29751, sobre cláusulas
abusivas:

49.1 En los contratos por adhesión y en las cláusulas generales de contratación no aprobadas
administrativamente, se consideran cláusulas abusivas y, por tanto, inexigibles todas aquellas
estipulaciones no negociadas individualmente que, en contra de las exigencias de la buena fe,
coloquen al consumidor, en su perjuicio, en una situación de desventaja o desigualdad o anulen sus
derechos.
49.2 Para la evaluación de las cláusulas abusivas, se tiene en cuenta la naturaleza de los productos o
servicios objeto del contrato, todas las circunstancias que concurren en el momento de su celebración,
incluida la información que se haya brindado, así como todas las demás cláusulas del contrato o de
otro del que este dependa.
49.3 El hecho de que ciertos elementos de una cláusula o que una cláusula aislada se haya negociado
individualmente no excluye la aplicación de las normas sobre cláusulas abusivas al resto del contrato.
El proveedor que afirme que una determinada cláusula ha sido negociada individualmente asume la
carga de la prueba.

También el artículo 10.1 del reglamento de la ley de promoción de banda ancha (Decreto Supremo
014-2013-MTC), “Libertad de uso de aplicaciones o protocolos de Banda Ancha - Neutralidad de
Red”:
Los Proveedores de Acceso a Internet y los Operadores de Telecomunicaciones, no podrán limitar el
derecho de un usuario a incorporar o utilizar cualquier clase de dispositivo o equipo terminal en la red,
siempre que los mismos se encuentren debidamente homologados, no dañen o perjudiquen la red, y
sean técnicamente compatibles con la red. Asimismo, los Operadores de Telecomunicaciones no
deberán restringir, bloquear o inhabilitar arbitrariamente funciones o características originales de los
dispositivos o equipos terminales que comercialicen en el territorio nacional, que impidan el libre uso
de protocolos, aplicativos o servicios de Banda Ancha.
También el artículo 6 de la ley de promoción de banda ancha, ley N.º 29904:
Los proveedores de acceso a Internet respetarán la neutralidad de red por la cual no pueden de manera
arbitraria bloquear, interferir, discriminar ni restringir el derecho de cualquier usuario a utilizar una
aplicación o protocolo, independientemente de su origen, destino, naturaleza o propiedad.
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL determina las
conductas que no serán consideradas arbitrarias, relativas a la neutralidad de red.
Y el primer párrafo del artículo 283 del Código Penal, “entorpecimiento al funcionamiento de
servicios públicos”:
El que, sin crear una situación de peligro común, impide, estorba o entorpece el normal
funcionamiento del transporte o de los servicios públicos de telecomunicaciones, de saneamiento, de
electricidad, de gas, de hidrocarburos o de sus productos derivados, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años.
A.- Las apps ilimitadas o planes “zero rating” burocratizan la conexión a internet para el
usuario.
Lo que actualmente ocurre con la implementación de estos planes son restricciones al usuario que
de una u otra forma entorpecen el acceso a internet. Por ejemplo, desde Enero del 2021 estuve
reportando limitaciones de tráfico (“traffic shaping”) hacia los servicios de Facebook Inc., a una
velocidad tope de 512Kbps en subida y bajada. Vale decir que me refiero a Facebook Inc. porque no
solo comprende Facebook en sí, también Instagram e incluso he detectado esta restricción en sitios
no relacionados a este problema como Twitter.

Ocurre que gran parte del tráfico de Facebook que maneja Bitel es dirigido a un servidor local de la
serie 181.176.2xx.xxx, conjunto de direcciones IP manejado por Bitel, que pude identificar
mediante un monitor de tráfico como Jnettop para GNU/Linux.

En pantalla se observa la dirección IP 181.176.245.145, usualmente esta se nota al momento de


ingresar a Facebook, que son las direcciones con terminaciones facebook.com y fbcdn.net en las
filas siguientes y en conjunto, suman casi 512Kbps de ancho de banda en descarga (64KBps). Dicha
IP, 181.176.245.145, pertenece a Viettel Perú S.A.C. según servicios de terceros.
Los proveedores de servicios de internet (ISP) a veces recurren a servidores locales para ahorrar sus
propios costos en el manejo de ancho de banda como el caso mostrado. Los problemas son uno, el
dudoso trato que existe a los datos de los usuarios en sus servidores locales y dos, el problema
mostrado, topes de tráfico, evitando que use mi propia bolsa de datos por mucho que use
recargas para acceder al servicio. Para variar, a Bitel se le ocurre vender “paquetes para
Facebook” por separado, en coincidencia con este tope.

Y ocurre también que mi plan iChip de S/ 29.90 contratado en el año 2018 tiene un rótulo de
“Facebook fotos” que coincide con el problema. Vale decir que yo no uso el aplicativo para
celulares de Facebook sino la web directamente, donde noto aun más el problema.
Entonces, ¿Por Qué estoy reclamando sobre las normas si estoy hablando de Bitel? Porque en la
práctica se está abusando de los artículos 10.3 y 10.4 del reglamento de la Ley de Promoción de
Banda Ancha (Decreto Supremo 014-2013-MTC), buscando invalidar o entorpecer la aplicación
de la base normativa dejada en el inicio.

Los artículos 10.2, 10.3 y 10.4 del reglamento de la Ley de Promoción de Banda Ancha, permiten a
Osiptel autorizar excepciones a la neutralidad de la red, aprobar automáticamente nuevas
excepciones que Osiptel haya aprobado previamente como “no arbitrarias” y minimizar los motivos
de estas excepciones respectivamente, abriendo campo a irregularidades y abusos.

10.2 En caso algún Proveedor de Acceso a Internet u Operador de Telecomunicaciones


pretenda implementar medidas de gestión de tráfico, administración de red, configuraciones de
dispositivos o equipos terminales, u otras que sustentadas en cualquier motivo pudieran bloquear,
interferir, discriminar, restringir o degradar cualquier tipo de tráfico, protocolo, servicio o aplicación,
independientemente de su origen, destino, naturaleza o propiedad; deberá contar previamente con la
autorización del OSIPTEL, quien deberá pronunciarse sobre la arbitrariedad de la medida.
10.3 Se exceptúan de la obligación dispuesta en el numeral precedente, aquellos casos
previamente calificados por el OSIPTEL como no arbitrarios, los que obedezcan a medidas de
emergencia para la gestión de sus redes o los casos en que el Proveedor de Acceso a Internet o el
Operador de Telecomunicaciones actúe en cumplimiento de un mandato judicial.
10.4 El OSIPTEL publicará en su portal de Internet el resultado de las decisiones que su
Consejo Directivo emita en virtud de lo dispuesto en el numeral 10.2, indicando al menos el
nombre del Proveedor de Acceso a Internet u Operador de Telecomunicaciones que ha realizado la
solicitud, así como el detalle de las restricciones solicitadas. Asimismo, publicará un listado de los
procedimientos concluidos relacionados al incumplimiento de las decisiones que adopte el OSIPTEL
en materia de neutralidad de red.
Debido a ello, el Sistema de Información y Registro de Tarifas (SIRT) no tiene exposiciones de
motivos de este tipo de “medidas relativas a la neutralidad de la red” (como llama la ley 29904 y su
reglamento a los planes “zero rating” y otras excepciones a la neutralidad de la red), como la que
está afectando el uso de Facebook en mi caso; mucho menos el límite a 512Kbps que he mostrado,
que en el plan iChip 29.90 que poseo no se detalla (adjunto captura completa de mi plan iChip
según la página del SIRT en un anexo).

Gracias a este enredo legal, casi no existe revisión de las excepciones a la neutralidad de la red
que se están aprobando, permitiendo comportamientos arbitrarios por parte de los ISP en general
sin que Osiptel esté con voluntad de controlarlo.

Junto al problema reportado sobre el acceso a Facebook, otro ejemplo es el bloqueo por parte de
Bitel al puerto 53 tanto en el protocolo TCP como UDP, problema existente desde el año 2018 y
también está ligeramente mencionado en el expediente 0194088-2018/TRASU/ST-RA como posible
causa de los problemas de calidad de servicio reportados en él (hoy resolución 0034189-2020-
TRASU/OSIPTEL). Este bloqueo impide el cambio de servidores DNS por parte del usuario
(“sistema de nombres de dominio” por sus siglas en inglés), dejando únicamente los DNS del
operador a nivel del usuario y aunque no existe fuente oficial de este fenómeno, se sabe el pretexto
del bloqueo por fuentes de terceros: un intento de Bitel por controlar los exploits o aberturas
producto de los planes “zero rating” como el antes mencionado caso con Facebook, mediante
herramientas como “inyectores HTTP” (http injector) o usando una Red Privada Virtual (VPN por
sus siglas en inglés): https://www.apkmonos.com/2018/07/bitel-bloqueo-acceso-Internet-puerto-
53.html
(la noticia del portal APKmonos.com sobre el bloqueo al puerto 53 en Bitel)

OSIPTEL hasta la fecha no ha dado ninguna comunicación oficial al respecto, ni siquiera


cuando alcancé el dato en el expediente antes mencionado.

Aparentemente hay artículos dentro del Reglamento de Neutralidad de la Red que permitirían a
Bitel justificar estas medidas “por seguridad”. Excepto por un problema, la razón de por qué los
servidores DNS y VPN de terceros burlaban los límites del servicio de internet de Bitel es porque
los servidores DNS y VPN de terceros por su propia naturaleza tapan las inspecciones de
tráfico que realiza Bitel y muestran que Bitel está gestionando maliciosamente el servicio con
ellas.

Y dicho problema lo demostré primero en el año 2011, en el expediente 01875-2011/TRASU/ST-


RA contra América Móvil S.A.C. (en adelante Claro), cuando apliqué encriptado a una prueba
ofrecida por el software de Bittorrent Vuze, demostrando que Claro efectivamente estaba
inspeccionando (por no decir espiando) el tipo de tráfico que sus usuarios generan, penalizando
intencionalmente cierto tipo de tráfico que detectaba, en este caso Bittorrent.
Izquierda: Prueba de subida de Bittorrent sin encriptado mediante el software Vuze dando un
promedio de velocidad de 3.4 KBps (27.2 kbps). Derecha, prueba de subida de Bittorrent con
encriptado dando una velocidad promedio de 32.6 KBps (260 kbps). Ambas pruebas fueron
realizadas en Marzo del 2011 para apelar el reclamo que hoy es el expediente 01875-2011-
TRASU/ST-RA.

Un año después, Claro fue aun más lejos bloqueando un servicio de VPN de esa época, VPNTunnel,
que utilizaba para probar otros bloqueos de tráfico que podía realizar el operador infractor, que lejos
de tener algún llamado de atención en el expediente 01875-2011-TRASU/ST-RA, fue intentando
formas de burlar pruebas posteriores. Este bloqueo fue demostrado cambiando la configuración
automática de Claro por servidores privados en mi configuración de conexión. Adjunto como anexo
la presentación que hice en el año 2012 al respecto y que también se puede leer en este enlace:
https://es.scribd.com/document/109732457/

Para agravar las cosas, en el año 2013 existió un fenómeno en las redes de Movistar que afectaron
sus propios DNS y cuya solución de seguridad más inmediata fue el cambio de estos servidores a
nivel de configuración del usuario. De haber ocurrido este fenómeno con Bitel habría sido
demasiado grave por imposibilitar esta solución, recojo opinión del ingeniero Mario Chilo, quien
documentó el caso en el portal La Mula el 30/12/2013:

Desde el 28 de Diciembre del 2013 se esta presentando problemas con el servicio de Internet de
Movistar Perú (también nos han reportado el mismo problema en otros países) referente a un
redireccionamiento como el siguiente: "dca14d4e.megaline. co" con algunos URL y con algunos de
sus clientes. También un redireccionamiento al Portal "LinkBucks".
Lamentablemente Movistar solo esta dando el siguiente mensaje:
"estamos presentando un inconveniente con los enlaces internacionales de Youtube, Google y otros,
por lo cual agradeceremos realizar las pruebas en el transcurso de la noche."
Para los que no quieren esperar tanto pueden realizar las siguientes acciones:
1. Reiniciar el router o "apagarlo y prenderlo".
2. Pueden cambiar los DNS de Movistar, podrían usar los de Google (opcional):
8.8.8.8
8.8.4.4
3. Borrar los archivos temporales y el caché del Navegador(En todos los navegadores).
Presionar las teclas: CTRL + SHIFT + SUPR
Y proceder a vaciar o borrar el caché y los archivos temporales del navegador.
4. Realizar un borrado del Cache del DNS en el equipo:
* En Windows:
Ingresar a modo DOS (Símbolo del Sistema) y ejecutar el siguiente comando:
IPCONFIG /FLUSHDNS
* En MAC OS:
Escribir el comando lookupd -flushcache en su terminal para renovar el cache DNS.
Para las nuevas versiones de MAC OS "10.5" en adelante, se debe utilizar:
dscacheutil -flushcache
* En Linux:
sudo /etc/init.d/nscd restart
5. Se recomienda desactivar el protocolo TCP/IP v6 en la tarjeta de red. Solo debería estar activado el
TCP/IPv4; ya que es la única que se esta usando en la mayoría de los casos.
6. Activar el Firewall del Router (Se recomienda que esta opción sea realizada por personal calificado
en redes y/o seguridad informática).
7. Se recomienda cambiar la contraseña del router/modem.

Pueden ingresar al Portal de Facebook del Área de Soporte de Movistar Perú y dejar su queja por este
inconveniente, al igual que ya cientos de personas lo han hecho.
www.facebook.com/soportemovistarperu?fref=ts&filter=2

Nota: Algunos usuarios también están reportando problemas con Youtube y Google.

Fuente: https://laboratoriovirus.lamula.pe/2013/12/30/problemas-de-internet-con-movistar-peru/
laboratoriovirus/

Tan solo por estos antecedentes es muy cuestionable lo que viene realizando Bitel desde el 2018, ya
que los servicios de VPN y DNS de terceros fueron medios de prueba contra Claro y Movistar
en el pasado. En suma, este comportamiento es arbitrario por parte de Bitel actualmente al
impedir efectuar las mismas pruebas.
En conclusión, si Bitel quiere dar ofertas de datos “zero rating” o “Componentes con Tratamiento
Diferenciado” para ciertas aplicaciones, tendrá que hacerlo sin recurrir a este tipo de trabas por
ser medidas arbitrarias, como se detallará mejor en el siguiente punto.
De igual forma es cuestionable la forma actual de los artículos 10.3 y 10.4 del reglamento de la Ley
de Promoción de Banda Ancha, por favorecer la introducción de medidas arbitrarias tanto por parte
de Osiptel como de los operadores de telecomunicaciones, como las descritas.
B.- La ilegal tendencia a restringir el uso del compartir internet o “tethering”.

Desde el 2016 he notado la presencia de restricciones al compartir internet desde una línea de
internet móvil (“tethering”), que de por sí violan tanto la normativa de Neutralidad de la Red en la
Ley de Promoción de la Banda Ancha (y su reglamento), así como el Código de Defensa del
Consumidor, concretamente los artículos 47 y 49. Para minimizar las acusaciones, los operadores de
telecomunicaciones cambiaron las políticas de sus cláusulas en favor de las “bolsas para tethering”
y en el 2019, Bitel las incorporó a sus planes control, problema observado en este informe.

“Bolsa de 5GB para tethering” en los planes Vuela de Movistar del año 2017, cuando tuve acceso al
SIRT en ese año.

Bolsa de GB en los actuales planes “ilimitado” de Bitel (2021)


Aunque ya había hablado de su ilegalidad en el pasado, no fue hasta en Julio del 2021 cuando sufrí
sus efectos en Bitel. Pasados aproximadamente 4000 Megabytes de datos compartidos cada ciclo de
facturación, el teléfono sufre un ataque invalidando su función como punto de acceso (Access Point
o Hotspot en términos informáticos), en caso se use Wi-Fi o Bluetooth como medio de difusión.
Capturé un vídeo mostrando gráficamente el síntoma que por ser algo pesado para adjuntar, se
puede consultar de forma externa en el siguiente enlace:
https://odysee.com/@chillinfart:0/bloqueo_tethering_bitel_wifi:6

Lo peor apenas comienza. Buscar el porqué del ataque fue difícil hasta que el 30 de Julio del 2021
encontré una prueba en el aplicativo Wireshark al momento de reconectarse a internet, dejando
abierto Facebook previamente. Un paquete de protocolo QUIC usado por Facebook señala la
dirección del tráfico del teléfono hacia un servidor local de Bitel cuando comparto la conexión por
Wi-Fi, en forma muy parecida, lo cual denota la intervención de los servidores locales de Bitel en
mi conexión local.

En las siguientes dos imágenes y como pasó en el punto A, se nota en el primer caso la existencia de
una dirección del rango 181.176.2xxx.xxx como intermediaria entre la conexión de mi teléfono y
Facebook, la cual luego me desconecta de internet.

En el segundo caso, usando un módem 3G, me asigna una dirección IP privada dentro de la red de
Bitel (10.154.44.84) que conecta primero a la dirección IP 157.240.197.17, que es una IP de
Facebook (fbcdn.net), sin el intermediario antes mencionado.
Es decir, Bitel intencionalmente está identificando el tráfico del teléfono y usa un servidor local
para sabotearlo en función al uso de mi conexión, por lo cual independientemente de la
finalidad está violando el artículo 10.1 de la ley de promoción de banda ancha.

El otro problema, mi plan es del año 2018, un año antes que Bitel incorpore estas restricciones y
por lo tanto no debería de tenerlas por contrato. Naturalmente como se explicó en el punto A, no
existe observación a este tipo de medidas por parte de Osiptel, aun así OSIPTEL TIENE PLENO
CONOCIMIENTO DE ESTOS PLANES, como sus propias afirmaciones en la resolución 00040-
2020-PD/OSIPTEL, lo muestran:

V. Medidas relativas a brindar mayor conectividad

1. Durante el tiempo que dure la Emergencia Sanitaria a nivel nacional declarada mediante Decreto
Supremo N° 008-2020-SA, la empresa operadora debe:

a) Implementar la funcionalidad de terminal móvil como modem (Tethering) y extenderla a todo plan
tarifario o bolsa de datos contratados previo y durante el Estado de Emergencia Nacional. Todos los
nuevos planes que comercialicen las empresas operadoras en dicho período, deberán cumplir este
requerimiento.

b) Los dispositivos que se conecten a través de un terminal móvil como modem (Tethering), y accedan
a tráficos, protocolos o aplicaciones sujetos a tarifa cero, no descontarán datos de la bolsa principal del
plan del usuario. Todo nuevo plan que comercialicen las empresas operadoras durante el referido
periodo, deberá cumplir este requerimiento temporal.

Dicho esto, ¿Bajo qué criterio Osiptel aprobó como “no arbitrarias” medidas que desde hace mucho
ya estaban señaladas como arbitrarias por las condiciones para cumplirlas? En efecto, violan
también el artículo 35.3 del reglamento de neutralidad de la red (res. 165-2016-CD/OSIPTEL)
y en suma, cláusulas como estas además de calificar como abusivas bajo la normativa del
INDECOPI, son de por sí arbitrarias bajo la normativa relacionada:
La medida asociada a la oferta comercial que contiene Componentes con Tratamiento Diferenciado, se
considera arbitraria cuando presenta cualquiera de las siguientes características:
(i) Restricción al acceso: mediante la cual se establece alguna acción que restringe el acceso a
aplicaciones o servicios equivalentes, disponibles en Internet, en perjuicio de la libre elección de
los usuarios.
(ii) Priorización: priorización de cualquier tipo de tráfico, protocolo, servicio o aplicación en los
Componentes con Tratamiento Diferenciado; en relación a los equivalentes disponibles en los
Componentes sin Tratamiento Diferenciado.
(iii) Limitación de calidad y/o funcionalidad: cuando se incluye en los Componentes con
Tratamiento Diferenciado servicios o aplicaciones con limitación en calidad, atributos y/o
funcionalidad; y se pretende extender esta limitación a otros servicios o aplicaciones disponibles
en los Componentes sin Tratamiento Diferenciado, que compiten con los componentes
diferenciados de la oferta comercial.
(iv) Cobro adicional: cuando se incluye en los Componentes con Tratamiento Diferenciado
servicios o aplicaciones con limitación en calidad, atributos y/o funcionalidad; y se exige un
cobro adicional para restituir en el Componente sin Tratamiento Diferenciado, los atributos y/o
funcionalidades limitados en los Componentes con Tratamiento Diferenciado.

Además, por los incidentes reportados contra el uso de mi propia línea, recomiendo al INDECOPI
que reconsidere su veredicto dado en la resolución 0317-2017/SDC-INDECOPI sobre la
definición de “ilimitado” que como apelación dio Bitel, dado que los puntos 22 y 23 de dicha
resolución hacen énfasis en la información del producto y no verificó otras incongruencias con el
Código de Defensa del Consumidor, como las que mi persona está haciendo llegar en este informe.

Por todo lo escrito hasta estas líneas es que no cambio el plan iChip de S/29.90 que tengo, ya que
las condiciones actuales tanto a nivel contractual como de regulación son aún peores que las de mi
contrato y resolverlas administrativamente resulta frustrante. Pero aun así, Bitel en una posición de
abuso debido a la permisividad de OSIPTEL por un lado y por otro la artimaña legal descrita en el
punto A, está introduciéndolas.

C.- Sobre el entorpecimiento a la defensa del consumidor de telecomunicaciones.


Hasta aquí, se entiende lo complejo que se vuelve defenderse en materias como calidad de servicio,
que no solo es velocidad o tecnología, también los parámetros que puedan usar por dentro para
controlar a los usuarios y las circunstancias TEMPORALES bajo las cuales ocurren en ocasiones.
Por ese motivo doy fechas concretas bajo las cuales reporto los fenómenos, ya que estos por malicia
del operador o por posibles arreglos, pueden cambiar.

Como antecedente cito un modesto extracto del expediente 01875-2011-TRASU/ST-RA en la


siguiente captura, que involucró a mi persona contra América Móvil S.A.C. (más conocido como
Claro), debido a que en medio de un reclamo por problemas de puertos TCP en un módem 3G que
poseía, encontré que Claro estuvo capando tráfico de Bittorrent (que usa también dicho protocolo),
comportamiento que cesó apenas se llevó evidencia como reclamo en segunda instancia en el 2011.
En la captura, se puede leer que el TRASU pide comentarios sobre el protocolo TCP materia del
reclamo.
Esto contrasto con el veredicto de la resolución 0034189-2020-TRASU/OSIPTEL, limitándose a
opinar la falta de idoneidad en la carga de prueba de Bitel pese a existir controversias con la
normativa de neutralidad de la red reportadas por mi parte en dicho reclamo, no existió algún
requerimiento de información como el visto en el expediente anterior:

VISTO: El recurso de apelación y en atención a la documentación obrante en el mismo, el


Tribunal sustenta la decisión adoptada en la presente resolución, en los siguientes
fundamentos relevantes:
1. En el presente caso, EL RECLAMANTE manifestó su disconformidad con la calidad en la
prestación del servicio, indicando que presenta problemas de latencia en su servicio.
2. Por su parte, LA EMPRESA OPERADORA emitió la resolución de primera instancia,
concluyendo que el reclamo es infundado.
3. Al respecto, los artículos 3° y 6° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley
del Procedimiento Administrativo General establecen que uno de los requisitos de validez de los
actos administrativos es una adecuada y suficiente motivación, la misma que deberá ser expresa
y mediante una relación concreta y directa de los hechos probados relevantes del caso específico
y la exposición de las razones jurídicas y normativas que, con referencia directa a los anteriores,
justifican el acto adoptado. No son admisibles como motivación la exposición de fórmulas
generales o vacías de fundamentación para el caso concreto o aquellas fórmulas que por su
oscuridad, vaguedad, contradicción o insuficiencia no resulten especificamente esclarecedoras
para la motivación del acto.
4. En este/mismo sentido, el artículo 33° del Reglamento señala que las resoluciones expedidas
por las empresas operadoras y por el TRASU deberán cumplir, entre otros, con encontrarse
debidamente motivadas, incluyendo expresamente los hechos relevantes del caso específico y su
relación con cada uno de los medios probatorios actuados que sustenten la decisión, así como su
correspondiente valoración. La motivación, cuando corresponda, puede sustentarse en la
declaración de conformidad con los fundamentos y conclusiones de informes o similares
obrantes en el expediente, los cuales constituirán parte integrante de las respectivas resoluciones
y serán notificados conjuntamente con éstas.
5. Atendiendo al Principio del Debido Procedimiento, las empresas operadoras en las
resoluciones que resuelvan los reclamos de los usuarios no sólo deben indicar los medios
probatorios que sustentaron su decisión, sino también especificar cómo se se actuó cada medio
probatorio en el caso concreto, a efectos de que los usuarios no vean afectado su derecho de
defensa.
6. En el presente caso, se advierte que LA EMPRESA OPERADORA en la resolución de
primera instancia no actuó el(los) medio(s) de prueba idóneo(s) aplicables al caso concreto,
tales como “Acta de Inspección técnica” e “Informe de Operatividad” a efectos de determinar la
correcta operatividad de los servicios.
7. En atención a ello, al no haberse motivado adecuadamente la. Resolución, este Tribunal
considera que hay suficientes fundamentos para declarar fundado el recurso interpuesto.

Considerando lo citado y la nula recompensa por tener un reclamo a favor, es frustrante para el
usuario llevar la carga de prueba. Tanto el expediente 01875-2011-TRASU/ST-RA contra Claro
como la resolución 0034189-2020-TRASU/OSIPTEL contra Bitel, ambos resueltos a mi favor,
tuvieron tiempos considerables de resolución y carga de pruebas solo para que se me permita la
baja del servicio a lo mucho, sin atender el comportamiento infractor del operador en cada
caso.

El expediente 01875-2011-TRASU/ST-RA del 2011, desde el primer reporte por avería hasta la
resolución del TRASU propiamente dicha (02/06/2011) tomó 05 meses incluyendo aumentos de
plazos. La resolución 0034189-2020-TRASU/OSIPTEL tomó tan solo desde la apelación en
Noviembre del 2018 hasta su resolución, más de 17 meses, por el agravante de haber sido afectada
por la resolución 051-2018-CD/OSIPTEL, que congeló por 18 meses las apelaciones entre Marzo
del 2018 y Agosto del 2019, haciendo que este reclamo por pruebas de calidad de línea recién tenga
atención luego del final de la resolución en Marzo del 2020, pese a existir la figura de la “solución
anticipada” dada por el regulador en la resolución 051-2018-CD/OSIPTEL.
Bitel durante el tiempo de apelación nunca se acercó a realizar pruebas de campo ante problemas de
latencia también detectados en este informe, uno de los puntos exigidos en el reclamo
correspondiente, no fue hasta Julio del 2020 cuando recién llamó por el incidente, lo cual consideré
una burla y no acepté, menos si no podía dialogar con el área legal del operador.

Y este contexto es con alguien que conoce relativamente el problema, suerte que el resto no
tiene y tiende a darse de baja o cambiarse de operador para repetir el ciclo, volviéndose así una
situación de impunidad. Por esa razón, no ingresé ante OSIPTEL como reclamos o quejas los
demás incidentes reportados en los puntos anteriores, sino que los hago llegar directamente a
este comité para mostrar cómo dos artículos de una norma y la mala posición de OSIPTEL en
conjunto, destruyen la defensa del consumidor en materia de telecomunicaciones.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

La moraleja de este informe es que la oferta de datos se debe reordenar, la forma como han llevado
a cabo los planes “zero rating”, “medidas relativas a la neutralidad de la red” como los llama el
reglamento de la Ley de Promoción de Banda Ancha, o “Componentes con Tratamiento
Diferenciado” como los llama el Reglamento de Neutralidad de la Red de OSIPTEL, han traído una
burocratización del uso de internet que trae una situación de desventaja al usuario.

Al respecto, tengo tres tentativas de solución:

1.- Eliminar los planes “zero rating” o “medidas relativas a la neutralidad de la red” de los planes de
uso general, o que por lo menos existan planes (literalmente lo menciono en plural) por cada
gama de planes tanto prepago como Control sin acuerdos “zero rating” (iChip, “plan
Ilimitado”, Bifri, etc., citando como referencia los que existen en Bitel), esto para evitar los riesgos
de exploits y las represalias que vienen con ellos. En concordancia con esto, separar
configuraciones de punto de acceso (APN) específicos para usos específicos de datos y
recomendarlos para esas situaciones.
Claro tuvo esta idea separando los módem como el evaluado en el 2011 (APN ba.amx) de los
teléfonos (APN claro.pe), así como los desaparecidos planes Blackberry; sin embargo, cometió el
error de forzar el uso de cada APN según dispositivo asociado al chip, tengo entendido que Bitel
actuó de forma parecida con los desaparecidos planes Mifi evitando el uso de sus SIM en teléfonos.
En su lugar se deben trabajar incentivos para orientar al usuario al uso de APN específicas para usos
específicos.

2.- Los planes “zero rating” aparecen por la mediocre oferta REAL de datos. Explico. Mi plan
iChip de S/ 29.90 tiene una bolsa de datos de “alta velocidad” que puede llegar a 3Mbps en
descarga según contrato, pero sin ella su velocidad máxima es 0.256 Mbps (256kbps) en descarga y
0.128Mbps (128kbps) en subida. A esto llamo velocidad real, sin bolsa de datos, ya que esta es la
que realmente es ilimitada.

Si bien la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) pone en un nivel “barato” al Perú


respecto a la oferta de datos en su índice de precios ICT Price Basket, que fue el citado por Osiptel
este año 2021, la UIT lo hace tomando ese tope de 256kbps como velocidad real en su
metodología. Y 256Kbps ya era un problema en el expediente 01875-2011-TRASU/ST-RA, ES
DECIR HACE 10 AÑOS.

Por lo tanto, ese ancho de banda real debe subir a niveles más de acuerdo a las exigencias actuales
del uso de internet para evitar escenarios como los que estoy denunciando en este informe.

3.- La opción más radical, que solo los Operadores Móviles Virtuales (OMV) brinden ofertas de
tipo “zero rating” o de uso específico, dada la posición de abuso de los operadores “reales” como
Bitel y Claro.

En este caso se tendría que hacer una transición de usuarios, pero se debería identificar cómo
interactúan los OMV con sus proveedores y puede no ser viable para ninguna de las partes.

También podría gustarte