Está en la página 1de 43
Reacciones y }) Constantes de ©) Eautirio (Véase el capitulo 28 sobre andlisis acerca de la cinstica de les reac: ciones quimicas.) 5e1_Ecuaciones termoquimicas Las reacciones quimicas tienen lugar invariablemente ya sea con esprendimiento de calor (reacciones exotérmicas) 0 con absorcién de calor (reacciones endotérmiegs). La unidad de calor es la calorie, Aun. que puede darse una definicion muy exacta en términos de energia eléctrica, la caloria puede definrse simplemente como la cantidad de calor reauerida para elevar, en un grado, la temperatura de un gramo de agua liquida. Un kilogramo caloria (kg cal) 0 kilocaloria {kcal es igual que 1 000 catorias Cuando se escribe una ecuacién termoquimica, se suma alge: breicamente hacia la derecha de la ecuacién el nirmero de calorias 0 kcal que representan el calor desprendido (con signo positive) 0 el calor absorbido (con signo negativo). La temperatura de las sustan- Cias inciales debe ser, normalmente, fa misma que la de los produe- tos y debe especiticarse y también debe indicarse el estado isco de cada sustancia, En este libro, a menos que se especifique otra cosa, puede suponerse una temperatura de 25°C y los simbolos g, Ly + se utilizardn para definir un gas, un iquido y un s6lidorespectivamente. ‘Ademds, el simbolo ae indica una solucién tan diluida como para no producir efecto calorifco apreciable al afadir mas agua. Cuando las ecvaciones termoquimicas se suman ose restan alge- Draitaiente para cbterir una nueva ecuacion, los valores térmicos ddeben manejarse en forma similar. Cuando se combinan ecuaciones en esta forma, los efectos térmicos cuantitatives de las reaccio- nes pueden delérminarse en caéos en que tales efectos térmicos n0 pueden determinarse facilmenté en forma directa por medios experi mentales. Aqui se aplica la Ley de Hess, que establece que, a bresién constante, e calor total de una reacci6n quimica es indepenciente de 40° ANALISISGENERAL los pasos intermedios que intervienen. A continuacién se dan como ejemplos ecuaciones termoguimicas de varios tis. Los valores térmicas corresponden al rnimero de moles gramo de sustancias que se muestran en la ecuacién indicada Calor de fusién del hielo: H20(0) 7. H0()) — 1.436 cal Calor de vaporizecién del agua: Ho 22S, H,0(@ ~ 9720 ca Calor de transici6n del azutre Si, monoctnico) 2, Sis, rombico) + $3 cal Calor de combustion del metane: CHug) + 202(2) =, coxig) + 24,011) + 212.8 kg cal Calor de formaci6n del agua Ha) + 1Onig) Es Hy0U) + 68.3 kg al Calor de neutralizacién de cidos fuertes con bases fuertes He (ae) + O~(eq) 5s H0 0) + 13.600 eal Los libros de consulta sobre Quimica dan, ent tablas, los efectos térmicos molares de muchas reacciones de varios tipos. Debe notarse, sin embargo, que tun valor de efecto térmico, como el calor de formacién oe! calor de combustién puede expresarse como un cambio en el contenido de calor, y esto se simboliza Con AH. El signo de este valor es el contrario del que se usa como parte de una ecuacibn, Asi, en la reaccién expresada por la ecuacién Cla) + Oe) —> Oda) + 94.0 kcal el valor AH es de —94.0 kcal, puesto que el producto CO, tiene un menor contenido de calor que el que tienen los reactivos. Deve recordarse que, cuando es necesario multiplicar una ecuacibn por un factor, el valor calorifco también debe multiplicarse. Ejemplo 1 Calcule el calor de hidrogenacién del etleno, C3H,, de acuerdo con la ecuacin CaHAp) + Halg) —> Catatg) + hg cal 42 partir de los siguientes datos: CaHAG@ + 30a(g) —+ 260%) +2401) + 337.2 kg cal 2CaHalg) + 70x) —+ ACOs) + 6H:010 + 745.6 kg cal Hide) + 30xg) —+ Hs0{D + 68.3 hg cal Solucién- Invirtiendo la segunda écuacién y dividiéndola entre 2, se obtiene 200dg) + 3H:0() —> CaHelg) + 30x) ~ 372.8 kg cal ‘Agregando lo anterior a la suma de las otras dos ecuaciones, se obtiene REACCIONESY CONSTANTESDEEQUILIBRIO 41 Gotha) + Hil@) — Cate + 32.7 Kaeo! Res. El efecto térmico cuantitativo de las reacciones puede encontrarse a partir de los calores de formacién de sus partes componentes. Tales calores de forma. cidn para muchos compuestos se listan en los manuales y representan los cao. res de formacién de los compuestos a partir de sus elementos constitutvos. A ‘este respecto, los elementos quimicas en su estado ordinario se supone que tienen un calor de formacién de cero, Ejemplo 2 Dados los siguientes calores de formaci6n Fels) + 40x) —> FeO() + 64.3 kgcal aN 2F es) + 40x) — F046) + 198.5 kgcal a complete la siguiente ecuacin: 2FeO) + OMY — FesOw’y + rhgcal {La reeccin es.exotérmica 0 endotérmica? Solucién 64.3 ig cal 198.5 Kg cat 2d = 2x 64.3 30: = Og cal FeO; = 198.5 kg cal r= 1985-1286 =699kgcal AH = —69.9kgcal_ Resp. La reaccién es exotérmica (hay pérdida en contenido de calor). Rew. 28.6 kg cat Ejemplo 3 _Resuelva el problema dado en el ejemplo 1 a partir de los siguientes calores molares de formacién: CH@ AH = +118 tg cat CoHKg) 4H = 20.2 kgeal Solucién CoH) + Hike) — Cate) + hg cat Disminucién en contenido de calor x= calor desprendido = 32,0 heal (Nota: Los valores calclados de los calores de formacién de los compuestos @ partir de sus constituyentes no son muy precisos. Los calores de reaccién celculados 2 partir de estos valores pueden diferir un poco de los que se calculan a partir de ca- lores de combustién. Sin embargo, la diferencia cae normalmente dentro del 5%) PROBLEMAS "5-1. Dadas las siguientes tres ecuaciones termadindmicas, encuentre el valor de xen la iltima: 20014) + Oss) —» 2COdig + 136.0 Keak, Ci) + Oe) —+ COMe) + 94.0 eal, 20) + Ox) — 2004.) + x heal 42 ANALISISGENERAL *5.2._ Sila combustién en D, de 1.00 g de Al genera 7.101 kcal yis combustion de 1.00 ‘gdeC en un volumen limitado de O, para formar CO desprende 2.160 kcal, encventre el valor de x env la ecuacién que representa la reduccién de 1 mol de ALO 49 + 3Cte) —> 2All) + 3CO(Q) + x Kal *5.3.Dadas las ecuaciones termoguimicas en las que intervene el propleno CyH, ye! propano, CH, CHde) + 440xl2) —+ 3COdg) + 3H,0(I) + 490.2 Kea: Cetis) + 50s) —+ 3CO xa) + 4H,0(0 + 526.3 heal He) + Ode) —+ H,O{!) + 68.2 keal. (0) Combinelas para obtener el valor dex en Ia ecuaci6n C,Hys) + Je) —+ GH, + rhc (@) Calcule también el valor de x 2 partir de ls calores de formacién del Cyl, (AH 24.82 heal) y del CH, (SH = +4.88 heal *5-4, El calor molar de combustion del etileno C,H, se muestra en le ecuacién CH lg) + 3044) —+ 200s) + 2H,0(0) + 331.6 kcal. De la misia manera, Cs)-+ Od) —=> COs) + 94.0 kal y Hai) + 1404s) —- H.0() + 68.3 kcal. Calcdlese a partir de ests datos el valor de ai para el alo molar de formacién deletleno 3 part de sus elementos constttivos. *5:5,_ El valor de AH para el calor molar de formacién de alcohol mpropilic liquide C,H,CH,OH es ~71.87 kcal. El calor desprendido en la combustion de un atomo gramo de gratto para formar CO, es de 94.0 kcal y el calor desprendido en a combustion de un ‘mol de H, es 68.3 kcal, Encuentre a partir de estos datos el calor de combustién del CH,CH,OH liquide, "5.6, El calor de solucion de 1 mol de HCI gaseoso en un volumen infnito de agua, en ‘uncién de ali es de —17.53 kcal. El calor de formacin del HCl goseoso se indica con ‘ecuacién termoquimica Hie) + Clie) —» 2HCi) + 44.12 kcal. Encuentre el valor de ent WH,+ YACl; + ac —+ HCKac) + x kel 5-7. Caleuleel valor de xen la ecuacion termoquimica Na) + 3H4q) —+ 2NH4e) + 2 cal a partir de lo siguiente: 4NH,() + 3044) ——+ 2Ndw) + 6HO() + 364.000 eal Hale) + Ode) — H.0(0 + 68 300 cal. 5.8. Sila combustion en 0, de 1.00 g de Fe para formar Fe,0 desprende 2.640 cal ya combustion de 1,00 g de Cen un volumen limitado de O, para formar CO desorende 2.160 cal, (a) encuentre el valor de x en la ecuacién que representa la reduccion de 1 mal Ge Fey Fes049) + 304) —+ 2 Fel) + 3COl) + x cal.) iLa reaceion es exctérmica 0 cendotérmica? 5.9._E] valor aif para el calor molar de formacin del C:H,0H (Da partir de sus elementos constitutives es ~66.4 kcal. El calor desprendido en la comiustién de un atomo gram ce (ki) en CO fe) es de 94.0 heal y el de un mol de H, es de 68.3 kcal. Eneuente el calor de com bustisn del C,H,0H a partir de esos datos, 5-10. Consulte un manual de Quimica para ls calores de formacién adecuados y caleule a Partr de eles el calor de reaccién de PbS{s) + 2PO0() —» 3Pb4G) + SOA, 5-11. Dadas las siguientes ecuaciones termoquimicas: HOM) + ar —» HOKae) + 36.0 heal; Zn) + ZHCKar) — ZnClJar) + Hy + 44.0 heal Hi) + Cl, (g) —+ 2HCL (@ + 17.0 keal. Encuentre ef valor de x en la ecuacion Zrii) + Clu) + er —> ZnCl, (eo) + x hea EAC! NES Y CONSTANTES DE EQUILIBRIO 43 5:12, El calor de formation del HBrg) se lista en funcién de AH como ~8.66 kcal El calor ‘de solucién de 1 mol de HBr(q) en 200 moies de H,O en funcibn de aH es 19.88 heal En ‘uentre el valor de ren la ecuacian Hyg) + Brg) + 200H,0 —» 2H8x(200H,0) + CH, + CO + H,. Otro ejempio es la hicrdlisis de la sacarosa (azicar de cafa) en glucosa y tructosa: CyHaOy + HO — C,H.0, + C,H),0, En esta reaccién, aunque el ‘agua es una de las sustancias reaccionantes, su concentracién no cambia apre- ciablemente, puesto que la reaccién tiene lugar en solucién acuosa diluida, En condiciones constantes de acidez y volumen, la concentracién de la sacarosa decrece con una velocidad proporcional a su concentracién prevalaciente 0, en ‘general, para una reaccién de primer orden en la que interviene la descomposi cidn de la sustancia A A] La concentracién molar de A se expresa aqui encerrando su formula entre cor- chetes. La expresion a la izquierda del signo de igualdad es la convencion 44 ANALISISGENERAL matemética para designar la velocidad (es decir, el cambio de concentracién de ‘A.con respecto al tiempo 1) y el signo negativo indica una velocidad decreciente, La expresién de la velocidad de reaccién también puede darse en funcién de los productosde la reacci6n: en la reaccién de la hidrdlsis del azucar, si Cy, es la concentracién inicial de la sacarosa y C la concentracién de los productos, a a MC» - 0) Por medio de célculo, esta ecuacin puede convertirse en le ecuacion 2.308 log cen la cual x es la fraccién de la sustancia reaccionante (es decir, x = C/G) en el tiempo ¢, EI numero 2,303 es el factor de conversién de un logaritmo natural en tn logaritmo comin y puede incorporarse en la constante k para dar la formula simple, pero util L tog ke Con tal expresion es posible calcular el tiempo requerido para la formacién de una cantidad deseada de producto, 0 el grado de descomposici6n al final de un tiempo dado. Ejemplo 1 Si en cierta condicién de acidez una solucién 0.44 Mf de sacarosa ‘muestra una hidrélisis de 23.7% después de 8.00 h, {cudl seré su concentra cidn al final de 35.0 h y cudinto tiempo se requeriré para que las concentraciones, de las tres azicares sean iguales? Solucién Al final de las 8.00 h la fraccién descompuesta = x = 0.237 1 toa baay = Kx 8.00 Despejando, K= 0.01475 Al final de 35.0 h: 0.01475 x 35.0 Despejando, = 0.696 0.696 x0.44=0.306M Resp. REACCIONESY CONSTANTES DE EQUILIBRIO 45 Las concentraciones de sacarosa,glucosa y fructosa son iguales cuando le mitad) de la sacarosa se ha hidrolizado. Por tanto, 001478 x1 Despejando, (= 203n Rep, La desintegracién de un elemento radiactivo es un ejemplo de una reaecién de primer orden, puesto que cada niicleo del elemento radiactivo se descom. pone independientemente de la presencia de otros dtomos. El término vida media se aplica trecuentemente a elementos radiactivos y ocasionalmente 2 otras reacciones. Simplemente es el tiempo que se requiere para que la mitad de un reactivo se descomponga, Ejemplo2 Sie! 0.100% de una muestra de radio se descompone en 2} afos, jcusl es la vida media del radio? sotucién toe —ahgrag = Kx 2h Despsiando Ky sustituyendo su valor en ecacion — se obtiene : 748 aos — Rem. No siempre es posible predecir el orden de una! reaccibn a partir de la ecuacién total que le representa. La reaccién total puede consistr en una reac cif lenta que es la que controia la velocidad de primer orden, combinada con tuna reaccién secundaria répida. Por ejemplo, a reaccién general 2A —> aC + + D podria ser de primer orden mas que de segundo orden, ya que podria cansistir en a reacciénlenta de primer orden A —> B + C seguida de la reaccion répida 2B —= 2C +D. La combinacibn de estas dos ecuaciones (después de multil- carla primera por 2) da la ecuacién para la reacci6n total, pero la velocidad de fa Ultima queda controlada por la reaccién de primer orden. 5-4 Reacciones de segundo orden Una reaccién de segundo orden puede'ser del tina 24 —> productos, o del tipo A+B —> productos. La velocidad de la primera reaccién en cualquier momento es proporcional al cuadrado de la concentracién prevaleciente A; la 46 ANALISISGENERAL velocidad de la segunda es proporcional al producto de las concentraciones pre- valecientes de Ay 8 ‘Un ejemplo dei primer tipo es la descomposicién del perbxido de hidrogeno (2H,0, —+ 2H,0 + 0,), aunque esto ocurre como una reaccién de segundo ‘orden s6io en circunstancias especiales. Un ejemplo del segundo tipo es la saponif- cacién de un éster orgénico, como el acetatode elo (CH,COOC,H, + NaOH —+ CAH,OH + CH,COONa), Cuando, como en el titimo caso, los dos reactivos son sistancias diferentes, solo se consideraré el caso més simple donde las concentra- cones de los dos reactivos son las mismas. Sila concentracin del reactivo (0 la de cada uno de os dos reactivos) es Cy y la de uno de los productos es C, entonces, ee KC - OF Integrando, se obtiene fo CGO yssi se denomina con s la fraccién descompuesta (x = CIC.), se obtiene Ejemplo 1 En la descomposicién de segundo orden del H,O, de acuerdo con ia ecuacion H,0, —+ 2H,0 + 0, si después de 9.2 minutos existe una descompo- Siciin del 43.7% y se han desprendido 18.0 mide O,, squé volumen de O, se habra desprendido al final de 30.8 min? Solucién oas7_ 8 T= 0.497 = K92 K = 0.0883 0.0843 x 308 2.60 250 20.703 Ba 228m He. BB x 18022981 he Como se ha establecido en el estudio de las reacciones de primer orden. no siempre es posible predecir el orden de una reaccién a partir de la ecuacibn que REACCIONES Y CONSTANTES DE EQUILIBRI. 47 representa la reaccién total. La ecuacién para la reduccién del perdxido de hiidrégeno por e! acido yodhicrico se escribe: H,0, + 2H* + 27 —+2H.0 + 1,. Esto podria parecer, a primera vista, una reaccién de quinto orden, suponien. do que la reaccién procede tnicamente cuando la molécula de peréxido de hidrégeno, dos iones de yodo y dos iones de hidrégeno chacan simulténeamen. te, En realidad, la reaccién es de segundo orden, Esto se explica suponiendo {que ocurren las siguientes tres reacciones: HO: +1 8, 4,0 + 10° He 4 10> 084 Hi. BIOs HY +1 98 L041, La ecuacién neta es la suma de estas tres, pero la primera controla la velocidad de la reaccién total 5.5 Reacciones de orden superior Las matematicas que intervienen en las reacciones de tercer orden, especial mente en casos en que los reactivos componentes se encuentran a concen- traciones diferentes, son complicadas y no se van a analizar en este libro. Las, reacciones de cualquier orden mayor del tercero practicamente no existen, ya que [a probabilidad de colisiones simulténeas entre cuatro o més moléculas o jones diferentes es muy pequefia. 56 Efecto de la temperatura en la velocidad de reacci6n, Puesto que la velocidad de una reaccién queda gobernada por el nimero de co: lisiones en ta unidad de tiempo, entre maléculas o iones en movimiento y puesto que la teoria cinética indica que el movimiento molecular es mayor a temperatu- ras mayores, se infiere que las reacciones quimicas se aceleran con un incre- mento en la temperatura, Se han desarrollade relaciones matemsticas para varios tipos de reacciones, pero raramente se utilzan. El quimico practico debe saber que para la mayoria de las reacciones a temperaturas ordinarias, por cada 10°C de ‘aumento en la temperatura, las velocidades de las reacciones se duplican. 57. Efecto de un catalizador en la velocidad de reaccion Un catalizador es una sustancia que acelera (oa veces retarda) una reaccién, sin ue intervenga en la misma. En la mayoria de os casos encontrados en Quimica Analitca, el mecanismo dela reaccién aceleradarequiere un pasoenelcualelcata- lizador reacciona de alguna manera con elreactivoy otropaso en el cual seregene- ra nuevamente. Por ejemplo, la velocidad de descomposicién del perdxido de hidrogeno se acelera bastante por la presencia de pequefas cantidades de Acido bromhidricoy el mecanisme es probablemente el que se indica en las reacciones 48 ANALISISGENERAL HO: + 2H 4 28° —+ Bre + 24,0 Bry + Ha02 —» Op + 2H? + 28r- En el caso de un catalizador sblido, uno o més de fos reactivos puede absor- berse sobre la superficie del sélido para proporcionar una alta concentracién localizada, favorable para acelerar la reaccién. En cualquier caso, os estado fi rales de equilibrio y, por tanto, los valores numéricos de las constantes de equilbrio, no son afectadas por la presencia de catalizadores. PROBLEMAS "5:13. Ena reaccin de primer orden A —+ B + C, sise requieren 60 min para con- verti el 25% de A en sus productos, :eusnto tiempo més debe continuar la rescci6n para convertir ol 75% de A? *5:14. Ciefto gas se descompone en dos productos gaseoses de acuerdo con la reat cidn de primer orden tipifcada por la ecuacién general A —+ B +. Siel gas orginal se encuentra en un sistema cerrado 2 una presién de 100 mm de He, (a) :cudl ser Ia presién cuando se complete el 50% de la reaccién?: (2) ;cuando se complete el 100%?. {@)Sise requieren 10 min para la descomposicin al 50%, icul serd la presin del sis tema at final de 30 min? 25:15. Una muestra de acetato de metilo se hidrolizé en HCl aproximadamente 1 Na 25°C (CH,COOCH, + H,0 —+ CH,OH + CH,COOH). A intervales se tomaran por- ‘ones allcuotas ye ttularon con NaOH. Los siguientes volimenes de NaOH se requirieron a ls diferentes intervalos: 25.74 mla los Os, 26.34 m3 los 339 5, 39.81 mi cuando se termind la reaccién, ;Cudntos mi de NaOH se hubiera requerido para una par B + C se incia a mediaciay alas 2.00 ‘p.m, del misma dia el 80% de A se ha convertidoen sus productos, a qué hora se habia convertide el 10% de A? 5:25. En una reaccidn de primer orden del tipa A —> B+ C, si se toman 20 min para descomponer el 30% dela sustanca inca, cuanto tiempo se requeriria para des- ‘componer (eel 60% de ella, (3 el total; (c)conteste lo mismo para la reaccién de se ‘gundo orden Gel tipo 2A—> B + C. 5:26. En ciertas condiciones de temperatura y de aecién catalitica, una solucién de H,0, en quinolina se descompone 24,0, —> 0, + 2H,0. En el punto en que se ha escompuesto la mitad, se han formado 20.6 mi de O, (en condiciones estindares) En 9.2 min se han descompuesto 0.00161 moles ce H,0,; en 30.8 min se han formado 30.2 ‘mde (a) Deruesre, a partir de los valores respectivos dela constante de velocidad, que 'a descomposcin corresponde a una reaccién de segundo orden y no a una de primer arden, (@) encuentre el tiempo que se requiere para alcanaar e 80% dela descomposicin. 5.27. Cantidades equimolares de A y 8 se mezclan y se disuelven. Reaccionan ienta mente y después de 1 h, el 60% de A se ha agotado. :Qué porcentaje de A se agotaré al final de 3h, sila reaccibn es (a) de primer orden en A independiente de B, () ce primer lordan en Ay de primer orden en B? 5.28, El gas de éter dimetlio en un sistema cerrado a una resin de 100 mmm de Hg ‘8 descompone por medio de la reaccibn de primer orden CH,OCH4x) —* CHa) + + COig) + Hy). Si se requieren A min para tener la presin total del gas a 125 mm, {qué tiempo fotal se requerirS para tener la presion a 260 mm? 5:29, De los datos datos en el problema 5,22, (a) determine la fraccién de ia sacarosa ‘orignal que se ha hidrolizado cuando larotacin angular es cero y (4) encuentre el tiempo requerido para alcanzar este punto 50. ANALISIS GENERAL 5-30. {Cues la relacin numérica aprosimada entre a vida media de una sustan ‘que se descompone por medio de una reaccién de primer orden y el tiempo que se requiere para que se descomponga su milésima parte? 5:31. Ls osidacidn del Mn** con el S07 para formar iones de permanganatoy de su fato tiene lugar solamente en presencia de iones de plata. Suponiendo que la accién catalitica se debe a la oxidacion intermedia de Aga Ag"* y que el iltimo oxida los iones ‘manganosos, escriba una ecuacion balanceada para la reaccin total y muestre cbmo resulta combinando las dos ecvaciones que expresan fos pasos intermedios, 5.32, Se midid la velocidad de hidrblsis de una solucién al 17% de sacarosa en HC! 0.099 N 2 35°C. En 9.82 min quedaba el 93.18% de a sacarosa orginal; en 92.18 min ‘quedaba el 71.0%; en 589.4 min quedaba el 11.1%. (c) En estas condiciones, jcuéntos minutos se requirieron para que se descomponga la mitad de la sacarosa? () {Qué incre: ‘mento proporcional se esperara sila temperatura fuese de 65°C en vez de 35°C? 5.33. En una Solucién acuose en presencia de iones de yodo, el H,0, se descompone 2H,0, — 2H,0 + 0, Debido a que la reaccién realmente se realize en dos pasos, de los cuales el primero es una reaccién de primer orden lenta, que contrala ta velocidad, la descompasicion total es de primer orden. (c) Demuestre matemsticamente que estoes verdad a partir del hecho experimental que-+del H.0, se descompone en 15.0 min y la mitad en 25.5 min, (5) Encuentre el tempo eequerido para encontrar el punta en el cual el niimero de moles de O, formadas iguale exactamente el nimero de moles de H.0,que ueds sin descomponer. 58 Principle Muchas reacciones en Quimica Analtia son reversibles, Esto significa que los productos de una reaccion dads interaccionan, por lo menos hasta cierto punto, para dar las sustancias iniciales. Considérese reversible general entre las sus- tancias Ay B a una temperatura dada, que producen las sustancias Cy O de acuerdo con la siguiente ecuacin de accion de las masas AsB a= Cio [A principio de la reacci6n, solamente las sustancias A y B estén presentes. Estas reaccionan a cierta velocidad para dar C y Dy, a medida que se producen las ultimas, las concentraciones de Ay 8 disminuyen. Como se indica en la sec. cid 5.2, la velocidad de reacci6n entre Ay B en un momento dado es propor cional alas concentraciones efectivas prevalecientes de A y 8 en ese moment. La velocidad de la reaccién hacia la derecha se expresa como sigue a). _ AB) 1B) = etane * Par elque noha estudada cAieuodlerencial puede explichsele que una expesion coma dldt simplemente signtea "la velidad da cambio de con respect al ierzo "El signa negative Gea vlocana decreciente

También podría gustarte