Está en la página 1de 8

TOPOLOGÍA: EJEMPLO COTIDIANO

Nombre:
Rafael Enrique Rubio Pachón- 20172032005

Asignatura: Sistemas de Información Geográfica

Docente: Ingeniera Rose Marie Aldana Boutin

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Ingeniería Topográfica
28 de Abril de 2021
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ingeniería Topográfica
Sistemas de Información Geográfica

1. Ejemplo de topología
Como ejemplo de topología fue tomada la ruta alimentadora “9-1 Casablanca” antigua y nueva
empleada por el estudiante para ir desde su residencia al portal Américas, a continuación, se
detallará la topología de la ruta actual (identificada para este análisis como la No.1)a modo de
ilustración:
Ilustración 1:Topología de la ruta actual o no.1

Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia en la ilustración 1 la ruta no.1 cuenta con 18 nodos unidos por segmentos de
longitud variable así mismo en el esquema presentado se aprecian las direcciones para todo el
trayecto.

2
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ingeniería Topográfica
Sistemas de Información Geográfica

Los tramos de la ruta no. 1 fueron definidos de la siguiente forma:


Ilustración 2:Tramos de la ruta no.1

Fuente: Elaboración propia

Su codificación fue la siguiente:


Tabla 1:Codificación de la información topológica de la ruta no.1

Ruta 1
Nodo inicial Tramo Nodo final
1 1 2
2 2 3
3 3 4
4 4 5
5 5 6
6 6 7
7 7 8
8 8 9
9 9 10
10 10 11
11 11 12
12 12 13
13 13 14
14 14 15
15 15 16
16 16 17
17 17 18

Fuente: Elaboración propia

3
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ingeniería Topográfica
Sistemas de Información Geográfica

Empleando el software ArcMap fueron obtenidas las distancias entre nodos consignadas en la
siguiente tabla:
Tabla 2:Codificación numérica de los atributos de la ruta no.1

Ruta 1
Nodo inicial Nodo final Distancia (m) Tiempo (s)
1 2 104.587 19
2 3 427.065 77
3 4 312.012 56
4 5 523.253 94
5 6 180.815 33
6 7 202.547 36
7 8 417.921 75
8 9 382.752 69
9 10 82.401 15
10 11 234.093 42
11 12 172.51 31
12 13 27.318 5
13 14 135.716 24
14 15 67.697 12
15 16 362.672 65
16 17 187.385 34
17 18 36.037 6

Fuente: Elaboración propia

El tiempo empleado por el vehículo para ir de un nodo a otro fue obtenido asumiendo una velocidad
promedio de 20 Km/h, así
𝐾𝑚 1000 𝑚 1 ℎ
20
ℎ 𝐾𝑚 3600 𝑠
𝐾𝑚 𝑚
20 = 5.555
ℎ 𝑠

Relacionado el valor de velocidad con una longitud fue obtenido el tiempo para cada segmento,
así:
1 𝑠 ∗ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 (𝑚)
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑠) = 𝑚
5.555
𝑠

Al realizar la sumatoria para todos los tramos y realizar la conversión a minutos fue obtenido el
tiempo total empleado por el vehículo para recorrer los 3940.672 m de la ruta no. 1,asi:
Tabla 3:Tiempo total empleado en la ruta no.1

Tiempo total empleado (min)-


12
Ruta 1

Fuente: Elaboración propia

4
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ingeniería Topográfica
Sistemas de Información Geográfica

La topología de la ruta no.2 será presentada a continuación:


Ilustración 3:Topología de la ruta actual o no.2

Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia en la ilustración 2 la ruta no.2 poseía la misma cantidad de nodos que la ruta no.1
sin embargo a priori la primera contaba con distancias menores en sus tramos .

5
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ingeniería Topográfica
Sistemas de Información Geográfica

Los tramos de la ruta no. 1 fueron definidos de la siguiente forma:


Ilustración 4: Tramos de la ruta no.2

Fuente: Elaboración propia

Siendo su codificación la siguiente:


Tabla 4: Codificación de la información topológica de la ruta no.2

Ruta 2
Nodo inicial Tramo Nodo final
1 1 2
2 2 3
3 3 4
4 4 5
5 5 6
6 6 7
7 7 8
8 8 9
9 9 10
10 10 11
11 11 12
12 12 13
13 13 14
14 14 15
15 15 16
16 16 17
17 17 18

Fuente: Elaboración propia

6
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ingeniería Topográfica
Sistemas de Información Geográfica

De manera análoga al procedimiento realizado con la ruta no.1 fue codificada la información
relacionada con los atributos de modelo, así:
Tabla 5: Codificación numérica de los atributos de la ruta no.2

Ruta 2
Nodo inicial Nodo final Distancia Tiempo
1 2 27.443 5
2 3 74.327 13
3 4 174.542 31
4 5 229.551 41
5 6 512.035 92
6 7 181.739 33
7 8 16.921 3
8 9 183.102 33
9 10 241.712 44
10 11 154.458 28
11 12 156.117 28
12 13 199.849 36
13 14 65.591 12
14 15 189.773 34
15 16 316.449 57
16 17 167.225 30
17 18 33.207 6

Fuente: Elaboración propia

Empleando la misma relación de tiempo y longitud de la ruta no.1 fue obtenido el tiempo total
empleado por el vehículo para completar el trayecto de la ruta no. 2 (2599.024 m),así:

Tabla 6: Tiempo total empleado en la ruta no.2

Tiempo total empleado (min)-


9
Ruta 2

Fuente: Elaboración propia

7
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ingeniería Topográfica
Sistemas de Información Geográfica

1.1. Análisis de resultados


A partir de los resultados obtenidos es correcto aseverar que la ruta no.2 es la más eficiente en
términos de tiempo ,sin embargo, el análisis realizado no tuvo en cuenta variables como el tráfico,
semáforos, accidentes en la vía, etc. lo que impide determinar cuál seria realmente el tiempo
promedio que le tomaría a un bus alimentador llegar al portal Américas empleando una u otra ruta.
En la experiencia personal del autor del presente documento la ruta no.1 sería la ideal, ya que a
pesar de poseer una longitud mayor que la ruta no.2 no tiene en su trayecto presencia de trafico en
horas pico y además cuenta con menos semáforos, de manera que se podría aseverar que muchas
veces un análisis realizado de forma teórica no siempre sea ajusta a la realidad.

También podría gustarte