Está en la página 1de 28

1.

Identificación del ente económico

1.1 Características generales

La empresa “Lpsb”, es un restaurant-bar que brinda un servicio de entretenimiento, un área

recreativa y un excelente ambiente a los clientes que gustan pasar un rato libre, en un ambiente

agradable y moderno con sus amigos o familia, situada en el municipio de

Jalpa de Méndez.

Lpsb, ubicada en calle Aureliano

Barajau, número 9, colonia Barrio La

Candelaria,

El giro de la empresa es de Servicios, ya que esta ofrece a su clientela servicios de

entretenimiento y alimentos. En el servicio se ofrece una estadía en el establecimiento

100% agradable con un ambiente familiar, excelente calidad de platillos y optimas

instalaciones.

Misión: “Somos una empresa que se enfoque en ofrecer entretenimiento al público en

general, satisfaciendo las necesidades de los clientes, tales como; variedad de bebidas

alcohólicas, variedad de platillos, excelentes instalaciones y a su vez cumplir en todo

momento con los permisos legales correspondientes”.


Visión: “Ser la primera opción de los habitantes en cuestión de diversión en la región centro

del estado de Tabasco, manejando un trato cordial y amable con todos nuestros clientes,

teniendo excelentes instalaciones y precios accesibles para nuestra clientela”.


1.2 Documentación legal
Acta Constitutiva

Un acta constitutiva es el documento necesario y obligatorio para la formación legal de una

organización o sociedad, que debe estar redactada y contener datos fundamentales según algunos

parámetros comunes, y debidamente firmada por quienes serán integrantes de la sociedad.

Desde organizaciones deportivas, de actividad sin fines de lucro, no gubernamentales,

organizaciones empresariales y comerciales, de trabajo cooperativo, cualquiera sea el tipo y

finalidad de la organización es necesaria un acta constitutiva.

La empresa Lpsb se encuentra dada de alta ante el servicio de administración tributaria como una

persona física por lo tanto no cuenta con un acta constitutiva, sin embargo, se anexa un ejemplo:
Contratos mercantiles y laborales
Un contrato laboral es un acuerdo entre un empresario y un trabajador por el que este ofrece sus

servicios al empresario a cambio de un salario. Toda relación laboral entre un empresario y un

trabajador ha de estar documentada a través de un contrato. Este representa un acuerdo por el que el

trabajador, a cambio de una retribución, ofrece unos determinados servicios al empresario bajo el

control y dirección de éste. El contrato laboral supone unos derechos y obligaciones tanto para el

trabajador como para el empresario.

La empresa “Lpsb” no cuenta con contratos establecidos para aspectos mercantiles,

analizando las diferentes opciones de contratos y tomando en cuenta el giro de la empresa,

hemos brindado unas opciones para el uso de estos, se adjuntan a continuación.


Contrato laboral

Contrato mercantil
El contrato mercantil utilizado es uno de comisión mercantil. En este se comisionan mercancías

para que otra persona las venda a cambio de una comisión. Esto resulta beneficioso para la empresa

ya que la ayuda a incrementar el nivel de ventas que normalmente tendrían.


Permisos de autoridades
1. Permiso de Uso de Suelo

Uno de los permisos para abrir un restaurante más importante, el Uso de Suelo se tramita en las

cabeceras municipales de cada localidad y en el caso de la CDMX se realiza en cada delegación o en

las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Urbano. El costo, así como los requisitos, varían en cada

estado; por lo que es importante solicitar informes antes de pedir una cita. Finalmente, debes tomar

en cuenta que el trámite tarda alrededor de cinco días hábiles y el permiso tiene una vigencia de dos

años y es fácilmente renovable.


2. Declaración de Apertura de Establecimientos Mercantiles

La Declaración de Apertura es el segundo trámite más importante que debes hacer antes de abrir tu

restaurante. Es un trámite gratuito y se hace en la ventanilla única de las delegaciones o en las

cabeceras municipales. La buena noticia es que se trata de un trámite inmediato, por lo que no hay

que esperar ni un sólo día.

3. Licencias de Funcionamiento

Este trámite sólo es obligatorio para aquellos establecimientos que quieran contar con permiso para

venta de alcohol. Si tu intención es vender bebidas alcohólicas en tu restaurante, es necesario que

realices este trámite cuanto antes. Los costos de las licencias varían de acuerdo a cada estado (entre

6 mil y 12 mil pesos aproximadamente) y tienen una vigencia de tres años.


4. Anuncio exterior

La publicidad de tu restaurante dependerá mucho del anuncio exterior que pongas. Por ello, es

importante que tomes en cuenta este trámite. Como todos los anteriores, lo puedes realizar en la

ventanilla única de cada delegación o en las cabeceras municipales. El costo y tiempo para autorizar

varía en cada estado. Es necesario saber que en algunos lugares no se permiten anuncios luminosos

y en algunas ciudades hay anuncios que son considerados inmorales.

5. La inscripción al Registro Federal de Contribuyentes

Otro de los permisos para abrir un restaurante (o cualquier otro negocio) es que tienes que darte de

alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En caso de ser persona moral, primero se

debe registrar la Sociedad Mercantil ante la Secretaría de Economía. Lo bueno es que puedes darte

de alta hasta un mes después de abrir tu local.

6. Programa contra incendios

El cual se refiere a tener los elementos necesarios en caso de un siniestro: temblor, incendio o

apagón. Por lo que se te solicitará que cuentes con extintor, señales de rutas de evacuación y luces

de emergencia. En este sentido también es posible que se te pida contar con planes o manuales para
que tu personal sepa qué hacer en estos casos. Por ejemplo, cómo desalojar el establecimiento si

sucede algún desastre natural o accidente.

7. Medidas de salud

Salubridad es una de las pertenencias que más preocupa a los dueños de los restaurantes, y no es

para menos, pues los representantes del gobierno deben revisar muy bien las condiciones higiénicas

del lugar, desde la cocina hasta los baños. Y cuando se trata de negocios de comida, las exigencias

son aún mayores, un ejemplo claro es que es necesario contar con extractor de humo (también

conocido como campana de humo); o evitar colocar tuberías y cables encima de áreas de

preparación de alimentos.
1.3DOCUMENTACIÓN FISCAL

Alta hacienda
La constancia de situación fiscal es el documento por el cual la persona física o moral

puede conocer el estatus que tienen ante el SAT. Con esta constancia podrás ver

información valiosa de tu negocio como: Obligaciones fiscales, fecha de alta en Hacienda,

datos generales del contribuyente, datos de ubicación, etc. Es un documento importante ,

servirá para identificar a tu negocio y para realizar trámites importantes.


Constancia de obligaciones fiscales

La constancia de la situación fiscal es un documento que figura como una identificación

fiscal de una persona física o moral. En este documento, puedes encontrar el domicilio

fiscal, el nombre completo del contribuyente, su CURP y su régimen fiscal.

Generalmente, puede ser un requisito de contratación, que los empleadores te soliciten una

constancia de situación fiscal para asegurarse de que estás inscrito en el Registro Federal de

Contribuyentes (RFC) y así corroborar que los datos que estás proporcionando sean

correctos.

Un empleador te pedirá este documento para verificar tu identidad y corroborar que cuentes

con RFC. También puede serte de utilidad para conocer el régimen fiscal en el que estás

inscrito. Y si no estás al tanto de tus obligaciones como contribuyente.

Declaraciones anuales
La declaración anual es un documento oficial en el que las personas físicas o morales,

presentan un reporte de todas las operaciones que realizaron durante el año ante el Servicio

de Administración Tributaria (SAT).

Es importante que tengas claro que las fechas y maneras de realizar la declaración,

dependerá del régimen bajo el que estés dado de alta ya sea persona física o persona moral.

En el caso de las Personas físicas y morales, los requisitos para presentarla son RFC,

Contraseña del SAT y e.firma.

*PENDIENTE POR ENTREGAR*


Declaraciones provisionales
Para el cálculo mensual las personas físicas con actividad Empresarial deben de aplicar lo

dispuesto en el Artículo 106 de la Ley del Impuesto sobre la renta:

Artículo 106 Cálculo de pagos provisionales mensuales. Los contribuyentes a que se refiere

esta Sección, efectuarán pagos provisionales mensuales a cuenta del impuesto del ejercicio,

a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquél al que corresponda el pago,

mediante declaración que presentarán ante las oficinas autorizadas. El pago provisional se

determinará restando de la totalidad de los ingresos a que se refiere esta Sección obtenidos

en el periodo comprendido desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del mes al que

corresponde el pago, las deducciones autorizadas en esta Sección correspondientes al

mismo periodo y la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas

pagada en el ejercicio, en los términos del artículo 123 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos y, en su caso, las pérdidas fiscales ocurridas en ejercicios

anteriores que no se hubieran disminuido.

*PENDIENTE POR ENTREGAR*


DECLARACIONES IMSS E INFONAVIT
Las cuotas IMSS e Infonavit, también conocidas como cuotas obrero-patronales, son el

total de aportaciones que deben hacerse en el ámbito de seguridad social para los

trabajadores de una empresa.

(anexamos un ejemplo de la declaración mencionada debido a que la empresa no efectúa

estas declaraciones)
1.3.6 Pagos de ISN 2.5% FINANZAS

El Impuesto sobre Nómina (ISN), también conocido como el impuesto sobre erogaciones

por remuneraciones al trabajo personal, es una tarifa que el Estado requiere a los patrones

por toda transacción que sea correspondiente a una relación laboral. Los pagos de sueldos y

prestaciones laborales se encuentran entre los conceptos que abarca.


Pese a que se trata de un impuesto con carácter local, como en el caso de los impuestos

federales, su omisión o incumplimiento puede generar al patrón sanciones o multas.

Es aplicable a todo tipo de patrón sin distinción, sin importar si son personas físicas o

morales, que tengan el título de patrones o dueños de alguna empresa.

*PENDIENTE POR ENTREGAR*

2.REPORTE DEL CONTROL INTERNO DE LA UDITORIA

2.1ESTRUCTURA Y CONSIDERACIONES DEL CONTROL INTERNO

El control interno es la parte medular de toda organización, independientemente de su

tamaño o de la actividad que realice, el control interno aporta seguridad razonable sobre el

logro de sus objetivos específicos, ya que, disminuye los riesgos a los que está expuesta

cualquier entidad.

un sistema de control interno consta de cinco elementos interrelacionados entre sí. Dichos

elementos, provienen de la manera en la cual la Administración de una empresa lleva a

cabo sus responsabilidades y están integrados en su proceso de administración.

Ambiente de control

El ambiente de control, (véase SAS o Declaraciones sobre Normas de Auditoría), es el

componente básico de la organización, el cimiento de apoyo de los demás componentes del

control interno. Aporta disciplina, estructura y refleja la actitud general en la entidad, la

conciencia y acciones de la administración y sus propietarios respecto a la importancia de

los controles y el peso que ejercen en la determinación de las políticas, sus procesos y

estructura organizacional.

Evaluación de riesgos Los riesgos son las acciones, eventos o circunstancias, internas o

externas a la empresa que afectan su capacidad para lograr sus objetivos. Los riesgos

pueden afectar la existencia de la empresa, sin embargo, no existe una forma que garantice

eliminarlos totalmente. Todas las entidades, independientemente de su tamaño, estructura,


naturaleza o industria a la que pertenezcan, tienen riesgos en todos los niveles de su

organización, la decisión de establecer una empresa es un riesgo. La administración es la

responsable de determinar el nivel de riesgo que su empresa puede aceptar y determinar

acciones para mantenerlo en ese nivel. El nivel de riesgo apropiado para cada empresa

varía en función de la naturaleza y circunstancias de cada negocio.

Información y comunicación

Es el proceso de capturar e intercambiar la información necesaria para conducir,

administrar y controlar las operaciones de una entidad. La calidad tanto de la información

como la comunicación de una entidad afectan la toma de decisiones oportunas, en el

control de sus actividades y en la preparación de información financiera confiable.

Actividades de control

Tanto las actividades como operaciones de una entidad se realizan conforme a políticas

establecidas por la administración. Los controles son las políticas y procedimientos

adicionales establecidos por la administración para prevenir y detectar riesgos, con ello

proporcionar una seguridad razonable de lograr los objetivos en el desarrollo de las

actividades y el registro de las operaciones de la entidad. Su finalidad es la investigación de

resultados inesperados o extraordinarios que permitan a la administración decidir acciones

correctivas necesarias.

Vigilancia

Los sistemas de control interno al igual que cualquier empresa evolucionan con el tiempo.

Los procedimientos y políticas de una entidad pierden efectividad o bien dejan de aplicarse

debido a los cambios constantes que ocurren dentro y fueran de la entidad. La

administración es la responsable de establecer acciones que le permitan determinar si el

sistema de control interno es efectivo y continúa vigente.


 Diagnóstico de control interno Ligonio´s Pool &Snack Bar

La empresa no cuenta con un control interno, lo que la hace vulnerable a diversas

dificultades en sus diferentes áreas de trabajo que esta tiene dentro de la misma.

Recordemos que el control interno busca mejorar la calidad de trabajo e implementar

técnicas que permitan innovar con estrategias los métodos que ayuden a la empresa a

cumplir con sus objetivos.

Se utilizaron tres técnicas que describen el comportamiento de la empresa dentro de los

diferentes departamentos que cuenta la empresa, por ejemplo: El método descriptivo tiene

como finalidad observar el desempeño de las actividades que realizan los trabajadores, esto

con el fin de distribuir de manera correcta las tareas que se realizan según a lo que

corresponda. En la empresa se determinó que los miembros que conforman a la empresa,

no tienen tareas específicas a realizar, derivando problemas de coordinación en otros

departamentos de trabajos.

2.2 EVALUACIÓN PRELIMINAR

La evaluación preliminar del riesgo de control es el proceso de evaluar la efectividad de los

sistemas de contabilidad y de control interno de una entidad para prevenir o detectar y

corregir representaciones erróneas de importancia relativa. Es importante tener presente que

en toda empresa siempre habrá algún riesgo de control. A través del Control Interno se

puede establecer un esquema estructurado, que permita ayudar a la alta gerencia a

mantenerlos enfocados en la búsqueda de sus objetivos operativos y financieros, mientras la

compañía opera razonablemente, minimizando las sorpresas. 

El Control Interno es un proceso que debe ser ejecutado por el directorio, la gerencia y el

personal, de la entidad Ligonio´s Pool & Snack Bar. Está diseñado principalmente para

proveer una seguridad razonable acerca de los objetivos operacionales de reporte y de

cumplimiento de la entidad. 
Respecto a los métodos el descriptivo consiste en la descripción especifica de actividades y

procedimientos en un sentido procesal que el personal desarrolla en la unidad; método

grafico se contempla el flujo de las operaciones a través de los puestos o lugares donde se

encuentran establecidas las medidas o acciones de control; método de cuestionario consiste

en el cuestionario que el auditor haya elaborado previamente incluyendo preguntas respecto

al manejo de cómo se efectúa el manejo de las operaciones y transacciones; siendo este el

mas conveniente a la empresa de acuerdo a su giro y que concierne en un entorno global

dentro de la entidad, es decir, que puede ser aplicado a todo personal dentro de la empresa.

Concepto Si N N/A Pruebas de cumplimiento


o Observaciones
1. ¿Los ingresos se depositan y
contabilizan
diariamente?, ¿se identifica
claramente
el origen del ingreso?
2. ¿Los ingresos recibidos vía
transferencia
bancaria se contabilizan
diariamente?, ¿se
identifica plenamente el origen del
ingreso?
3. ¿Se tienen instaurados controles
de operación
que aseguren que se cobren las
mercancías
vendidas o los servicios prestados?
4. ¿Se asegura que las
contrapartidas
de ingresos se contabilicen
oportuna
y adecuadamente?
5. ¿Se depositan intactos los
ingresos? ¿Se
tiene instaurada una política que
prohíba
disponer de ingresos en efectivo
para
efectuar gastos?, ¿se respeta
estrictamente
esa política?

6. ¿Se asegura que no se mezclen


las entradas
de dinero con los fondos fijos de
caja?
7. ¿Se efectúan arqueos
sorpresivos, cuidando
que no se mezclen los ingresos en
efectivo y
otro tipo de fondos existentes para
evitar que
con ellos se cubran faltantes?
8. ¿Cada cheque que se expide
está soportado
con la documentación
correspondiente
debidamente requisitada (previa
revisión y
autorización) y la póliza de
egresos?
9. ¿Se expiden los cheques con
firmas
mancomunadas?
10. ¿Se tienen establecidas
políticas para
cancelar en un determinado tiempo
los
cheques expedidos en tránsito que
no han
sido cobrados?
Forma Núm. Fecha: Recopiló: Revisó: Pagina
4

2.3 PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

Dos métodos comunes para evaluar controles internos son las pruebas de cumplimiento y

sustantivas. Las pruebas de cumplimiento son procedimientos diseñados para verificar si los

controles están siendo aplicados en la manera descrita en flujogramas, cuestionarios, etc. Si,

de las pruebas el auditor cree que los controles están operando efectivamente, se puede

confiar en tales sistemas de control. El control manual puede ser verificado en su

cumplimiento por medio de la revisión de documentación tal como pruebas de auditoría.

Donde existen pruebas de auditoría (documentación para respaldar el control, firmas, por

ejemplo) una revisión de la muestra de documentación es suficiente. Sin embargo, cuando

no existe documentación (segregación de funciones) se pueden requerir la observación o

entrevistas para verificar el cumplimiento con el sistema de control interno. Los controles
automatizados pueden también dejar una pista de auditoría (registros de log, registro de

transacciones) que pueden revisarse para asegurar cumplimiento.

Las pruebas sustantivas son procedimientos diseñados para probar los errores en el sistema

de control interno (errores monetarios, por ejemplo). En tales casos, la información se

compara y concilia para asegurar que está adecuadamente representada a través del ciclo de

la transacción. Tales pruebas pueden ejecutarse manualmente, sin embargo, las revisiones

automatizadas se están volviendo más comunes. La información puede correr a través de un

sistema para verificar la integridad del sistema y suplementarse con una revisión de la

información producida para asegurar su veracidad.

En la empresa debido a que no es muy grande y no cuenta con muchos departamentos dentro

de ella, se puede optar por no realizar la revisión de documentos y en vez de eso llevar a

cabo las pruebas de cumplimiento por medio de la observación y también por medio de

entrevistas, las cuales se le harían al empresario y a sus empleados, para que de esta manera

se pueda verificar que la empresa está cumpliendo con el sistema de control interno de

manera correcta.

2.4 EVALUACION FINAL

La evaluación final del nivel de confianza a depositar en el sistema del control interno es un

juicio del auditor que deberá ser adecuadamente justificado. Si se sigue un método lógico y

adecuado a las circunstancias de cada trabajo de auditoría, como el que propone el informe

COSO, identificar los controles y probar su diseño, implantación y eficacia operativa será un

proceso relativamente sencillo.

*PENDIENTE POR ENTREGAR*

3. PROGRAMA DE AUDITORIA

3.1 CARACTERISTICAS

Un programa de auditoría es un documento que relaciona, de manera lógica y ordenada, los

procedimientos de auditoría a ser empleados, así como la extensión y oportunidad de su


aplicación. Su propósito es servir de orientación durante la ejecución del trabajo y de

registro permanente de la labor efectuada. 

La labor de auditoría se ejecuta mediante la utilización de los programas de auditoría, los

cuales constituyen esquemas detallados por adelantado del trabajo a efectuarse y contienen

objetivos y procedimientos que guían el desarrollo del mismo. 

El programa de auditoría debe ser planeado y elaborado con anticipación y su contenido

debe ser flexible, sencillo y conciso, de tal manera que los procedimientos empleados en

cada auditoría estén de acuerdo con las circunstancias del examen. Se prepara de manera

particular para cada auditoría, puesto que las circunstancias de trabajo varían de un trabajo a

otro. 

Al preparar un programa de auditoría, deben tenerse en cuenta: 

 Las normas de auditoría 

 Las técnicas y procedimientos de auditoría 

 La legislación vigente y aplicable al cliente 

 Las experiencias anteriores 

 El conocimiento del cliente 

 Las experiencias de terceros 

El programa de auditoría debe ser revisado de manera periódica, en función de los cambios

en la legislación, las condiciones del cliente, los procesos operativos y en los principios,

normas y procedimientos de auditoría 


4. PLANEACION DE AUDITORIA

4.1 INICIO

Para iniciar una auditoría o examen especial que conste en la planificación general o

definida a base de una solicitud calificada como imprevista, el jefe de la unidad operativa

emitirá la "orden de trabajo" autorizando su ejecución, la cual contendrá:

a. Objetivo general de la auditoría.

b. Alcance de la auditoría.

c. Nómina del personal que inicialmente integra el equipo.

d. Tiempo estimado para la ejecución.

e. Instrucciones específicas para la ejecución (Determinará sí se elaboran la planificación

preliminar y específica o una sola que incluya las dos fases).

Para la planificación preliminar, es preferible que el equipo esté integrado por el supervisor

y el jefe de equipo. Posteriormente, dependiendo de la complejidad de las operaciones y del

objetivo de la auditoría, se designarán los profesionales requeridos para la planificación

específica y la ejecución del trabajo.

El alcance de un plan de auditoría puede variar en función de:

1. Los requisitos legales, reglamentarios u otros a evaluar

2. El tipo de riesgos y oportunidades del contexto

3. El nivel de madurez de los procesos y los sistemas de gestión que se van a auditar

4. El acceso a la información documentada del sistema de gestión del auditado

5. La disponibilidad de tiempo y los recursos adecuados para llevar a cabo la auditoría

6. La extensión de la información documentada, a fin de determinar posibles criterios

de auditoría
7. La detección previa de posibles áreas de deficiencias, omisiones o conflictos, en la

revisión documental

El contenido de un plan de auditoría debería incluir:

1. Los objetivos del plan de auditoría

2. El alcance de la auditoría, incluyendo la identificación de la organización y de sus

funciones, así como los procesos, ubicaciones, sistemas, normas y/o requisitos legales o

reglamentarios que van a auditarse.

3. Los criterios específicos de la auditoría, incluyendo los requisitos legales y

reglamentarios aplicables y otros requisitos pertinentes para las actividades, procesos,

productos y servicios del auditado.

4. Las ubicaciones (físicas y virtuales), las fechas, el horario y la duración previstos de

las actividades de auditoria que se van a llevar a cabo (el cronograma de la auditoría).

5. Los métodos de la recolección de datos y las técnicas de muestreo a emplear en la

auditoría.

6. La composición del equipo auditor, incluyendo a los expertos técnicos y/o auditores

en formación.

7. La participación de observadores y/o guías de auditoría, particularmente en

auditorías de terceras partes.

8. Los recursos asignados, basados en la consideración de los riesgos y oportunidades

relacionados con las que se han de auditar.

9. Los riesgos y oportunidades asociados con el plan de auditoría y la manera en que

estos se abordarán.

10. La fecha de entrega del informe de auditoría

11. Los acuerdos específicos de la auditoría en cuanto al acceso, seguridad y salud,

seguridad física, confidencialidad u otras pertinentes.


4.2 RECOLECCION DE DATOS

La recopilación de información se basa en observación e inspección que realiza el auditor

La observación e inspección sustentan las investigaciones hechas ante la dirección y otros, y

proporcionan información adicional sobre la entidad y su entorno.

El Auditor debe observar:

• Cómo opera y cómo está organizada la entidad

• Ubicaciones e instalaciones de la entidad

• Estilo operativo de la dirección y actitud hacia el control interno

• Procedimientos de control interno

• Cumplimiento de políticas claves

El auditor puede realizar la recopilación de la información sobre la entidad y su entorno,

valiéndose tanto de fuentes internas como externas. En muchos casos, el auditor debe

comenzar recolectando información de fuentes internas luego verificarla en contraste con los

datos provenientes de fuentes externas. A continuación, se relacionan algunas fuentes de

información interna y externa.

Fuentes de información financiera interna:

• Estados Financieros de años anteriores

• Actas de reuniones de la junta directiva

• Organigramas que identifican los niveles de gerencia y sus respectivas áreas de

responsabilidad

• Plan estratégico del negocio

• Indicadores clave de rendimiento que vigila la gerencia

• Presupuestos
• Información sobre productos, procesos y tecnologías

• Información clave sobre clientes y proveedores

• Principales contratos y compromisos

• Correspondencia con entidades de vigilancia y control

• Correspondencia con abogados, banqueros y otras partes interesadas

• Manualidades de control interno

• Cartas de recomendaciones emitidas por otros auditores

• Otros informes (actas de reuniones de los responsables de los procesos de la entidad,

informes de consultores)

• Declaraciones de impuestos

• Políticas contables en uso

• Juicios y estimaciones

Fuentes de información financiera externa:

• Resultados financieros y no financieros de sus principales competidores

• Estudios del sector y reportaje de los métodos sobre la entidad

• Índices relativos de la industria

• Pronósticos industriales

• Publicaciones comerciales de la industria

• Revistas, diarios y páginas web

• Bases de datos

Una fuente importante de información adicional que, en ocasiones, no es tenida en cuenta

por los auditores, es información proveniente de los archivos de los encargados anteriores de

auditoría. A menudo, estos informes contienen, información valiosa sobre: asuntos a tratar al

planear la auditoría, valoración y fuente de posibles ajustes y errores sin corregir, áreas

donde hay desacuerdos recurrentes, áreas que parecen ser susceptibles a error; y asuntos
relevantes planteados en las reuniones del auditor con la Dirección y con los encargados del

gobierno de la empresa.

También podría gustarte