Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD EAFIT.

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
Semestre 2021-2
Taller #1.

Proyección de Población y Diseño de Captación. 1. Población y Caudales.

Objetivo: Calcular la población y los caudales de diseño para una población aplicando los métodos
ampliamente usados.

Desarrollar el taller: Para la zona urbana del municipio que fue asignado a cada grupo para el
Proyecto, en este taller, se va a trabajar con información del DANE, Planeación Departamental, POT,
Plan de Desarrollo Municipal y las condiciones “supuestas” que más adelante se van a establecer para
facilitar los cálculos.

Elaborar una ficha sobre el municipio donde se presente los datos más característicos que le permitan
formarse un contexto del mismo y sirva para las proyecciones de población, la ficha debe incluir como
mínimo:

 Generalidades: Localización geográfica, reseña histórica, distancia a Medellín, subregión de


Antioquia a la que pertenece,

 Clima: Temperatura media, precipitación media,

 Economía: proyectos de infraestructura y otros datos que se consideren de interés para el


crecimiento del municipio

 Datos Demográficos censos (DANE): número de habitantes, hogares y viviendas (censo 2005
y 2018).

 Servicios públicos (Anuario Estadístico de Antioquia ): Suscriptores (clientes) de acueducto y


alcantarillado por estrato y servicio, agua producida y agua facturada al año, operador del
servicio.

 Utilizando los censos del DANE disponibles aplicar los métodos Aritmético, Geométrico,
Exponencial y Wappaus.

 Utilizando los datos de población urbana proyectados por el Dane hacer un ajuste estadístico
de los datos, buscando la ecuación matemática que presente el mejor ajuste y, con la
ecuación ajustada, extrapolar la proyección para cubrir el horizonte de diseño (se
recomienda usar Excel).

 Cálculo de Población de saturación por áreas. Buscar en el POT del Municipio o en el Plan de
Desarrollo (o en cualquier otra fuente confiable) el área urbana actual del municipio y
considerando los porcentajes de áreas y densidades (actuales y futuras) de la Tabla 1 (valores
supuestos, iguales para todos los municipios), determinar la población de saturación (actual
y futura), en viviendas y habitantes. Para calcular el número de habitantes se debe usar la
densidad habitacional del municipio a partir de los datos del último censo (hab/viv).

Tabla 1. Áreas y Densidades (Valores Supuestos)


Densidad Área Urbana
Zona
(viv/Ha) %
Valores Supuestos de Expansión (% sobre el área total Actual)
Expansión Residencial Baja Densidad 45 35
Expansión Residencial Media Densidad 60 25
Expansión Residencial Alta Densidad 125 25

De acuerdo a los cálculos anteriores y al contexto actual del municipio seleccione y justifique un
método de proyección de población.

Cálculo de dotación y pérdidas: Con los datos del Anuario Estadístico sobre agua medida y facturada
y con los suscriptores calcular:

 Dotación Neta (L/suscriptor/día y m3/Suscriptor/mes) y (L/hab-día)

 Dotación Bruta (L/suscriptor/día y m3/Suscriptor/mes) y (L/hab-día)

 Pérdidas de agua: en porcentaje sobre la producción

 Proyección de consumos y caudales.

 Con la proyección de población seleccionada y la dotación hacer la proyección de caudales


(Qmed, QMD y QMH) y seleccionar el caudal de diseño. Para la dotación bruta se debe
suponer que el porcentaje de pérdidas se va a reducir del valor actual al porcentaje máximo
admisible (25%) con un programa de control de pérdidas a 10 años, en el cual en los primeros
5 se reduce el 70 % del exceso de pérdidas (linealmente) y el restante 30% en los otros 5
años también de manera lineal, hasta llegar al máximo admisible de pérdidas.

Producto a Entregar de proyección de población y caudales: Un informe escrito en Word (digital),


donde se muestren y expliquen los siguientes cálculos y resultados:

Presentar los Cálculos de las tasas intercensales aritmética, geométrica, exponencial y wappaus para
censos históricos del municipio. Para cada método de proyección seleccionar una tasa para las
proyecciones y justificar su elección con el contexto municipal.

 Ficha resumen del municipio (máximo cinco hojas)

 Con las tasas intercensales seleccionadas elaborar una tabla para presentar la población
proyectada (año por año) por los cuatro métodos.
 Para los datos de las proyecciones del DANE presentar la ecuación que mejor se ajusta a los
datos y tiene el mejor coeficiente R2, además presentar en forma tabulada los datos
extrapolados con esta ecuación.

 Calcular las poblaciones máximas futuras (saturación), de acuerdo con las áreas y densidades
de la Tabla 1.

 En una sola gráfica representar las proyecciones hechas por todos los métodos. En la gráfica
deben ser visible la línea que representa de cada método.

 Seleccionar y justificar la población de diseño, considerando los resultados de los métodos


de proyección utilizados y basados en información real del municipio (economía, proyectos,
potencialidades, etc.). Establecer el periodo de diseño.

 Se deben presentar una tabla y una gráfica donde se muestren los resultados de evolución
de los consumos y caudales en el tiempo (Qmed, QMD, QMH).

Bibliografía recomendada:

Página del DANE: (buscar el Perfil municipal,)

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion

Departamento Administrativo de Planeación. Dirección de Sistemas de Indicadores (Anuario


Estadístico, Capitulo de Servicios Públicos).

http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/anuario-estadistico-home

También podría gustarte