Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVO
3. ALCANCE
4. DOCUMENTACION DE REFERENCIAS
5. RESPONSABLES
6. DEFINICIONES
7. DESARROLLO
8. FLUJOGRAMA
9. INDICADOR Y UMBRAL DE CUMPLIMIENTO
10. RECOMENDACIONES ESPECIALES
11. Anexos
1, INTRODUCCION
Las Lesiones por presión constituyen un serio problema con una transcendencia importante ya que
su desarrollo da lugar a un gran deterioro de la calidad de vida en los pacientes y en sus familiares.
Las LPP son lesiones que se producen en la piel cuando el paciente hospitalizado permanece en
una misma posición por un tiempo prolongado. Si bien es cierto, estas lesiones aparecen como
simples heridas, pueden llegar a ser mortales si no se previene su aparición.
EsSALUD promueve una cultura de calidad y seguridad del paciente a través de Oficina de Calidad
y Seguridad del Paciente con el Programa de Practicas Seguras para la Prevención y Reducción de
Riesgo de Lesiones por presión con el objetivo de reducir las tasas de las LPP a nivel hospitalario.
Diversos estudios estiman que entre 3-11% de los pacientes que ingresan en los hospitales
desarrollan LPP, cerca del 70% de estas se producen en las primeras dos semanas de
hospitalización. La incidencia de LPP en la comunidad se cifra en 1.7% anual en edades
comprendidas entre los 55-69 años y 3.3% entre 70-75 años.
Los pacientes hospitalizados por varios días son propensos a la formación de LPP, debido a
diferentes factores como la sedación, la alteración del nivel de conciencia, el soporte de respiración,
el uso de drogas, la restricción de movimientos por un periodo prolongado de tiempo y la
inestabilidad hemodinámica.
En el hospital Edgardo Rebagliati según los reportes de los eventos adversos, las LPP tienen una
prevalencia global en hospitalización del 19.5% provenientes de los servicios de Emergencia y
Unidades Criticas. Los pacientes de sexo masculino de 65 años a más registran la mayor incidencia
de casos de LPP siendo la categoría II la más prevalente y con mayor frecuencia en la zona sacra,
seguido del talón, trocánteres y región glútea e Inter glútea. Otras zonas del cuerpo que también
pueden verse afectadas están la cabeza, costillas, orejas, codos, rodillas, hombros, los cuales de no
tratarse a tiempo pueden alcanzar categoría III –IV.
Las lesiones por presión se previenen hasta en el 95% de los casos y su aparición esta íntimamente
relacionado con la calidad de los cuidados prestados, por ello enfermería -experta en la ciencia del
cuidado - juega un rol primordial por ser el profesional de la salud que diariamente entregan su
calidez humana para evitar estos eventos adversos.
En un sistema de salud con recursos limitados, los profesionales sanitarios tienen la obligación de
determinar que no sólo lo están haciendo bien, sino que es la mejor de las opciones posibles con los
mismos recursos. El presente trabajo tiene por finalidad garantizar una provisión continua de los
servicios adecuados para el tratamiento de heridas, incluida la incorporación de mejora permanente
y de nuevas tecnologías y la necesidad de demostrar que una intervención sanitaria es rentable por
los beneficios que aporta al paciente.
2. Finalidad:
● Establecer criterios de acción en la prevención del deterioro de la integridad cutánea
de los pacientes adultos hospitalizados, detección temprana y un tratamiento
optimo, oportuno y costo efectivo de las lesiones de la piel por presión desde una
perspectiva integral e individualizada en el Servicio de Emergencia Adulto del
Hospital Edgardo Rebagliati Martins.
3.Objetivo :
4. Alcance:
Este protocolo se aplicará en todos los pacientes adultos que ingresen a las diferentes
unidades de hospitalización del Servicio de Emergencia Adultos y debe ser aplicado por
todos los enfermeros asistenciales.
5. Referencias:
● Documento Protocolo de Prevención y Manejo de Ulceras por presión e pacientes
adultos, pediátricos y Neonatología hospitalizados HMS 2018-2021 Hospital Militar
de Chile
● Prevención y Tratamiento de las Ulceras por Presión GNEAUPP
● Protocolo de Prevención y Manejo de Ulceras por Presión, Mayo 2009 Complejo
Hospitalario Dr. Sotelo del Rio Chile
● Manuel de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería, 3°Edición,2003
● Protocolo de Prevención de Ulceras por Presión 2019 Hospital Linares España
● Protocolo de Estandarización de Registros Clínicos Hospital Militar de Santiago de
Chile HMS 2018-2023
● Practicas Seguras para la Prevención y Reducción de Riesgo de Lesiones ´por
presión EsSALUD 2013
● Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de las LPP”
Direccion General de Salud del Niño 2021
6. Responsables:
Ejecución:
Enfermeras Asistenciales del Servicio de Emergencia Adulto
Monitoreo
Enfermera Jefa del Servicio de Emergencia Adulto
Enfermeras Coordinadores de Grupo del Servicio
Enfermeras Administrativas de Piso
Comité de Mejora Continua del Servicio
Comité de Calidad del Servicio
Comité Científico del Servicio
,
7. Definiciones Conceptuales:
● Lesión por Presión (LPP): Es una lesión de origen isquémico localizada en la piel y en los
tejidos subyacentes, producida por la acción combinada de factores extrínsecos entre los
que se destacan las fuerzas de presión, fricción y cizallamiento, siendo determinante la
relación presión-tiempo. (Martínez y otros). También pueden aparecer sobre los tejidos
blandos sometidos a presión externa por diferentes materiales o dispositivos médicos.
García-Fernández GNEAUPP 2009.
La presencia de hiperemia reactiva supone desde ya la existencia de una LPP y por lo tanto
deberán tomarse medidas rápidas y efectivas para evitar la progresión de las lesiones. El
eritema persistente en la piel después de realizar la maniobra de digitopresión indica
extravasación de eritrocitos y es un signo de hipoxia tisular.
● LPP Categoría I: Alteración observable en la piel integra, relacionada con la presión que se
manifiesta por un eritema cutáneo que no palidece al presionar, en pieles oscuras, puede
presentar tonos rojos, azules o morados. En comparación con un área (adyacente u
opuesta) del cuerpo no sometida a presión, puede incluir cambios en uno o más de los
siguientes aspectos: temperatura de la piel (caliente o fría), consistencia del tejido (edema,
induración) y /o sensaciones (dolor, escozor).
● LPP Categoría II: Perdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o
ambas. Ulcera superficial que tiende aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.
● LPP Categoría III: Pérdida total del grosor de la piel, que implica lesión o necrosis del tejido
subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo pero no por la fascia subyacente.
● LPP Categoría IV: Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del
tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.).
En esta categoría como en el III, pueden presentarse lesiones con cavernas, tunelizaciones
o trayectos sinuosos
● LPP NO CLASIFICABLE: Perdida del espesor total de la piel y tejidos blandos de
profundidad desconocida por los esfacelos (amarillo, canela, gris, verde o marrón) y/o tejido
necrótico en el lecho de la herida. No es posible desbridarlo y determinar las características
de la lesión.
● LESION DE TEJIDOS PROFUNDOS: Área localizada de color púrpura o marrón de piel
decolorada o ampolla llena de sangre: doble eritema, debido al daño de los tejidos blandos
subyacentes por la presión y/o la cizalla.
1. Aspecto: Evalúa el color que predomina en la lesión en el momento en que se retiran los
apósitos.
Eritematoso: aspecto rosado pálido, frágil, sin pérdida de la integridad cutánea.
Enrojecido: Tejido de color rojo brillante con pérdida de la epidermis
Amarillo pálido: Tejido de color blanco o amarillo pálido, fácil de recortar, húmedo.
Necrótico: Tejido muerto de color gris opaco o negro. La consistencia puede abarcar
desde blando a seco y dura.
2. Mayor extensión: Se evalúa la extensión máxima que tenga la lesión, de borde a borde,
midiendo el eje más largo. En caso de coexistir dos lesiones separadas por más de tres cm
se mide independientemente, si la separación es menor de 3cm se coloca la regla sobre las
dos lesiones y se mide como una sola.
3. Profundidad: Se debe medir con un hisopo estéril, colocándolo en el punto más profundo y
midiendo hasta el plano perpendicular de la piel. Es necesario desbridar el tejido necrótico o
esfacelado antes de evaluar profundidad. Si no es posible se le asignara el máximo puntaje
al igual si existe compromiso óseo.
4. Bordes: Se extiende por borde la zona del tejido que limita el lecho de la herida. Puede ser:
0: No distinguibles, no se observan bordes, puede ser la situación de una herida que
cicatriza.
1: Difusos: Resulta difícil diferenciarlos
2: Delimitados: Bordes claramente visibles que se distinguen del lecho. NO engrosados
3: Dañados: Bordes delimitados, no engrosados, y que pueden presentar maceración.
4. Engrosados o hiperqueratosis: Bordes delimitados pero engrosados o vueltos hacia el
lecho, es decir hacia dentro.
EVA = EVA referida por el paciente + EVA según ingesta analgésica y calidad de sueño
2
La valoración se realizará al ingreso del paciente en la unidad, al menos una vez por
semana y siempre que existan cambios que así lo sugieran. Se registrará el resultado
de la valoración en las hojas de registro de LPP, Hoja de Anotaciones de Enfermería y
se aplicará el tratamiento en función del resultado obtenido.
Las lesiones por presión requieren un adecuado tratamiento que será determinado según la
valoración clínica, categoría de la lesión, presencia o no de infección. La elección de tratamiento se
basará en la evidencia científica y según los recursos con los que disponga la institución. En todos
los casos de LPP, se liberara la presión ejercida en la zona afectada, utilizando los cambios de
posición, o al menos liberación de presión mediante almohadas o cojines visco elásticos o memory
foam cada 2 horas, teniendo en cuenta siempre conservar la posición anatómica del cuerpo,
además de la aplicación de protector cutáneos transparente en las prominencias óseas expuestas a
la presión, uso de protectores de apósitos de espumas con adhesivo de silicona y colocar
almohadas visco elásticas. El plan de tratamiento de la ulcera por presión dependerá de la
valoración de la lesión:
El concepto preparación del lecho de la herida (PLH) propone un enfoque global y dinámico del
tratamiento de las heridas crónicas. La International Wound Bed Preparation Advisory Board ha
desarrollado un esquema de trabajo, acuñado bajo el acrónimo TIME, cuyo objetivo es optimizar las
condiciones de la herida, mediante la reducción del edema, del exudado y de la carga bacteriana y
la corrección de anomalías que retrasan la cicatrización. El proceso de preparación del lecho de la
herida no es estático debe adaptarse a las necesidades y a la forma de cicatrización. A nivel
práctico, la adaptación del concepto TIME incluye cuatro componentes:
S:
El concepto de carga bacteriana permite definir diferentes situaciones que pueden encontrarse en
las UPP: Contaminación: la lesión contiene microorganismos que no se multiplican, y suelen ser
colonizadores habituales de la piel o mucosa del huésped (flora saprófita de la piel). El proceso de
cicatrización no se encuentra amenazado.
3. Infección: carga bacteriana superior a 105 unidades formadoras de colonias por gramo de
tejido que invade los tejidos profundos y provoca lesiones o reacciones tisulares propias del
proceso de infección. Las bacterias producen enzimas que descomponen las proteínas y
degradan la fibrina, las cuales son esenciales para la migración de los fibroblastos y la
actividad de los macrófagos. El tejido necrótico ofrece un ambiente perfecto para el
crecimiento de los microorganismos. Las exotoxinas son liberados por microorganismos que
inhiben la migración de queratinocitos y fibroblastos.
Para que su abordaje sea efectivo es necesario combinar el desbridamiento y/o limpieza de
la lesión, la aplicación de apósitos para impedir que las nuevas bacterias alcancen la herida
y el uso de antimicrobianos para eliminar las bacterias que quedaron en el lecho de la
herida, de forma frecuente e intensiva. Los apósitos con plata y preparados yodados
muestran cierta eficacia frente a la formación de biofilms, pero es preciso asociarlos a
fármacos antibióticos para obtener resultados favorables.
12. APOSITOS:
Los productos que generan unas condiciones locales óptimas para favorecer el cierre de las
heridas crónicas son aquellos que se basan en la cura en ambiente húmedo. Emplear
apósitos y productos CAH, mejora la reparación de la integridad cutánea que el tratamiento
en ambiente seco (cura con gasas), además de ser más costo-efectivos y gestionar mejor el
exudado. La valoración integral y sistemática de la persona y la lesión nos dará las variables
para la elección del apósito más apropiado teniendo en cuenta:
La localización de la lesión, sus dimensiones, el estado de la piel perilesional, el
tejido presente en el lecho, la cantidad y calidad del exudado, la presencia de
tunelizaciones y cavitaciones, y signos de infección.
La disponibilidad de los recursos y coste efectividad.
Las principales familias de apósitos y productos de CAH son las siguientes:
Apósito Pasivos: Son simples y de bajo costo. Sirven para proteger para aislar, taponear y
absorber
Apósitos Interactivos: Sirven para mantener un ambiente húmedo fisiológico en la herida o
úlcera. Indicados para la: Epitelización y granulación, Protección cizalla y Fricción, Absorbe
exudado abundante.
Apósitos Bioactivos: Apósitos más complejos, mantienen humedad adecuada y permite la
oxigenación. Apósito de Carboximetilcelulosa, gelatina, pectina, espuma de poliuretano.
Indicados para: Epitelización y granulación, Desbridamiento autolítico, Protección de cizalla
y fricción, Absorber exudado de moderado a abundante.
Apósitos Mixtos: Apósitos con diferentes niveles de permeabilidad que combinan las
características de los apósitos anteriores indicada en Heridas o ulceras con tejido necrótico
o esfacelo =ó>50%. Colonización Critica, Infección.
Apósitos Apósitos Interactivos Apósitos Bioactivos Apósitos Mixtos
Pasivos
Gasas esteriles Tull Hidrocoloides Antimicrobianos
Apositos Espumas Hidrofílicas Hidrogeles Bactericidas
Transparentes Alginatos y Antimicrobianos
carboximetilcelulosa Bacteriostáticos
Osmóticos
Regeneradores
18. Falta de atención en Salud: Una deficiencia al realizar una acción prevista según lo
programado o la utilización de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante
la ejecución de procesos incorrectos (falla de acción) o mediante la no ejecución de los
procesos correctos (falla por omisión), en las fases de planeación o e ejecución.
20. SEMP: Es una superficie o dispositivo especializado cuya configuración física y/o
estructural permite reducir o aliviar la presión, así como otras funciones terapéuticas
añadidas para el maneja de las cargas tisulares, fricción, cizalla, calor y/o humedad.
Tipos de SEMP:
a) SEMP Estático: Espuma Hidrofílica: Considerado parche de espuma de poliuretano
moldeable cubierta de una película altamente transpirable a modo de protección de la
piel, ya que establece un equilibrio entre la absorción y evaporación. No contiene látex.
10. Desarrollo:
Consideraciones Generales:
Todo paciente adulto que ingresa al servicio de Emergencia Adulto, se le realizará una
valoración sistémica de enfermería en la cual se incluya:
1. Capacidad de satisfacer por sí mismo sus necesidades básicas
2. Examen físico prestando especial atención a los factores de riesgo de presentar LPP.
3. Evaluación Nutricional por especialista que determine el riesgo de desnutrición o
desnutrición establecida.
4. Aspecto psico-social, identificando a la persona cuidadora principal y posibles apoyos
sociales.
5. Evaluación de riesgo de presentar LPP empleando la escala de valoración de riesgo
validada Escala de Braden en Unidades Criticas y Escala de Norton en los servicios.
caso de presentar LPP, se realizará la notificación correspondiente.
Enfermera Mediante observación clínica e inspección visual del paciente, valorar condiciones
Asistencial de la piel al ingreso al servicio de Emergencia y posteriormente diariamente y en
cada turno de 12 horas, respecto a:
ENFERMERA Cada vez que las condiciones médicas del paciente varié, ejemplo: condición
neurológica se deberá reevaluar el nivel de riesgo, registrar y aplicar las medidas
ASISTENCIAL correspondientes.
LPP Grado III y IV, en lo posible serán curadas por la enfermera de manera de
mantener seguimiento y continuidad en la evolución de esta.
Responsable Acción
ENFERMERA Diariamente y en cada turno, evaluar el estado de la piel, en especial
ASISTENCIAL prominencias óseas, zonas expuestas a la humedad, zonas muy secas, zonas
en contacto con dispositivos, etc. Especialmente de pacientes con mediano y
alto riesgo de LPP. Dejar registro de la evaluación en la Hoja de Valoración de
LPP.
21. Mantener el alineamiento corporal, la distribución de peso y el equilibrio del
paciente, ya sea sentado o acostado. En decúbito lateral, posicionar al
paciente en un ángulo que no sobrepase los 30°, cuando su condición lo
permita para evitar apoyar directamente el trocánter y evitar cizallamiento al
movilizarlo. En posición supina dejar cabecera en 30 ° y talones en alto,
evitando pie equino y mantenimiento de las rodillas levemente flexionadas.
22. Valorar y proteger la piel de lesiones por dispositivos médicos o exudados,
con elementos que alivien los puntos de presión o sirvan como barrera
cutánea. Ejemplo: Rotar el sensor de saturación cada 2 horas.
23. Rotar zonas de fijación de los dispositivos médicos o exudados, con
elementos que alivien los puntos de presión o sirvan como barrera cutánea.
24. Rotar zonas de fijación de los dispositivos médicos a lo menos cada 12
horas.
25. Use espumas para proteger la piel bajo los dispositivos médicos como
sondas de oxígeno, SNG, Drenajes, TET y TQT
26. Usar protectores cutáneos previos a la instalación de cintas adhesivas en
pacientes con la piel frágil o bien uso de coloides, procurando una
adecuada técnica al retirarlas.
27. La movilización debe realizarse usando sábana, colocándola a nivel del
tercio medio del paciente.
28. Según diagrama de rotación (reloj de cambio de posición) cada 2 horas en
paciente de alto y mediano riesgo de LPP
29. Proteger prominencias óseas, se recomienda el uso de superficies de alivio
de presión: almohadas, espumas hidrofílicas.
30. Lavar la piel con agua tibia y jabón pH 5.5.
31. Secar sin friccionar y tener especial cuidado en los pliegues.
32. Aplicar AGHO como barrera cutánea
33. Realice cambio de pañal cada 4 horas o las veces que sea necesario
usando barreras cutáneas, en pacientes con riesgo a desarrollar DAI.
RECOMENDACIONES ESPECIALES:
● Uso de dispositivos tipo anillo (picarones), por el alto riesgo de ulceras en corona circular
porque en lugar de repartir la presión que ejerce el peso del cuerpo, la concentra sobre la
zona corporal que está en contacto con el rodete, provocando edema. Congestión venosa y
facilitando la aparición de lesiones.
● No utilizar materiales de prevención sin evidencia sobre su utilidad como las pieles de cordero
sintéticas, guantes rellenos de agua porque existen materiales preventivos que han
demostrado su eficacia como superficies especiales de manejo de presión (SEMP), apósitos
de espuma de poliuretano, ácidos grasos de aplicación tópica AGHO, que garantizan un nivel
de calidad adecuado en los cuidados proporcionados a las personas.
● Masajes en prominencias óseas; porque esta contraindicados al existir inflamación aguda y
la posibilidad de encontrarse con vasos sanguíneos dañados o piel frágiles elevada. Tampoco
se debe frotar vigorosamente la piel que está en riesgo de ulceración, a la vez puede resultar
doloroso puede causar destrucción de los tejidos o provocar una reacción inflamatoria
especialmente en ancianos frágiles.
● No incorporar o elevar la cabecera de la cama con más de 30° de inclinación porque
desplaza más presión sobre las prominencias óseas, Sin embargo, en caso de personas que
necesitan alimentación por sonda naso gástrica ventiladores o q tienen problemas
respiratoria, disfagia o alguna insuficiencia cardiaca puede ser necesario en estos casos
valore de forma adecuada riesgos y opciones.
● No situé al paciente en decúbito lateral con una inclinación superior a 30° porque
aumenta la presión sobre los trocánteres. Los pacientes posicionados en decúbito lateral de
90° tienen un riesgo 4 veces más de desarrollar LPP.
● No aplicar sobre la piel cualquier producto que contenga alcohol como colonias,
alcoholes de romero, tanino, etc. porque resecan la piel, favorecen la aparición de grietas y
su ruptura o disminuyen la resistencia de esta ante factores etiológicos como la presión,
humedad, fricción.
● No arrastrar al paciente al reposicionarla o al transferirla de una superficie a otra,
porque generan fuerzas de fricción y/o cizalla que pueden favorecer la aparición de lesiones
por estas causas.
● No colocar al paciente apoyado directamente sobre dispositivos clínicos, tales como
Sondas y otros sistemas de drenaje porque son causa de lesiones relacionadas con la
dependencia ya que pueden aumentar la presión -cizalla, la humedad o la fricción.
● No colocar o retirar un absorbente utilizando fuerzas de arrastre que genera roce-
fricción porque puede ser causante de lesiones en la zona glútea al colocar o retirar de
manera inadecuada
● No tratar de retirar los restos de pomadas de óxido de zinc mediante agua, porque las
pomadas de zinc son liposolubles y solo se consigue se retirada segura con productos
oleoso.
● No utilizar doble pañal en pacientes con incontinencia porque esta praxis da lugar a que el
primer pañal estas más horas en contacto con la piel, mayor exposición a la humedad con el
aumento de las lesiones cutáneas.
● NO usar apósitos con adhesivos fuertes basados en acrilatos o poliacrilatos en
pacientes con fiel frágil y/o seca porque pueden producir desgarros en la retirada.
● No frotar el lecho de la herida limpia para producir sangrado, como forma de estimular
la cicatrización, estas intervenciones agresivas como frotar con gasas el lecho de una herida
deben evitarse si no es con fines de debridación. Recordemos que en la fase de granulación
el lecho de la herida es un tejido muy frágil en el que se forman nuevos vasos sanguíneos
(angiogénesis) y tiene lugar la proliferación de fibroblastos que son tejidos que se dañan
fácilmente por fricción o tratamiento agresivo lo que retrasa la fase de cicatrización.
Responsable Acción
INDICADORES DE EVALUACIÓN
(Nº pacientes ingresados que han sufrido LPP durante el ingreso al Servicio de Emergencia
Adultos x 100
Ingresos totales al Servicio de Emergencia Adultos
(Nº LPP que han aparecido en los pacientes ingresados al Servicio de Emergencia Adultos x 100
Ingresos totales al Servicio de Emergencia Adulto
(Nº pacientes ingresados que presentan LPP en el Servicio de Emergencia Adultos x 100
Ingresos totales al Servicio de Emergencia Adultos
(Nº LPP que presentan los pacientes al ingreso al Servicio de Emergencia Adultos x 100
Ingresos totales al Servicio de Emergencia Adulto
INDICADOR FORMULA
Capacitación de
los Enfermeros
del Servicio
de Emergencia en
el protocolo de N° de enfermeros que recibieron capacitación en Prevención y tratamiento de las LPP x 100 %
prevención y N° total de enfermeros del Servicio de Emergencia Adultos
tratamiento de las
Lesiones por Nota: Considerar las capacitaciones que cuenten con registro de asistencia de los trabajadores a la
presión capacitación
Disponibilidad
de la N° de enfermeros que recibieron capacitación en Prevención y tratamiento de las LPP x 100 %
infraestructura a N° total de enfermeros del Servicio de Emergencia Adultos
insumos para la
Nota: Considerar los insumos: hidrocoloides, geles, gasas, apósitos bioactivos, mixtos
prevención y
tratamiento de
las Lesiones por
presión
MONITOREO Y CONTROL
FORMATO DE ASISTENCIA
ACTIVIDADES DE CAPACITACION EN SERVICIO
SESIONES PRESENCIALES
FECHA : HORAS:
CONTROL DE LA HUMEDAD
CAMBIOS POSTURALES O
REPOSICIONAMIENTO
VALORACION Y CUIDADOS DE LA PIEL:
ESCALA DE NORTON
MEDIDAS DE PREVENCION A SEGUIR EN FUNCION DEL RIESGO DE PADECER UPP
DEFINICION
La escala de Norton mide el riesgo que tiene un paciente de padecer úlceras por presión. Fue
realizada por Doreen Norton en el año 1962. Valora cinco apartados con una escala de
gravedad de 1 a 4, cuyos valores son sumados para obtener una puntuación total que estará
comprendida entre 5 y 20. Se consideran pacientes de riesgo a aquellos con una valoración
baja (a menor puntuación, mayor riesgo).
CLASIFICACION DE RIESGO:
PUNTUACION DE 5 A 9 RIESGO MUY ALTO.
PUNTUACION DE 10 A 12 RIESGO ALTO
PUNTUACION 13 A 14 RIESGO MEDIO.
PUNTUACION MAYOR DE 14 RIESGO MINIMO/ NO RIESGO.
INSTRUCTIVO DEFINICIONES: CONDICION FISICA/PUNTAJE
MUY MALO Nutrición: realiza una comida diaria, una media de una ración de
proteínas/día y menos de 1.000 Kcal. El Índice de masa corporal
mayor de 30.
Líquidos: < 500 cc/día (< 3 vasos).
Temperatura corporal: más de 38, grados o menos de 35,5.
Hidratación: Edemas generalizados, piel seca y escamosa. Lengua
seca y pastosa. Persistencia del pliegue cutáneo.
ESTADO MENTAL:
ALERTA La persona que está en alerta está orientada en el tiempo, espacio y lugar, responde
adecuadamente a estímulos, comprende la información y sabe decir su nombre,
fecha, lugar y hora.
APATICO La persona está alerta, pero es olvidadizo, somnoliento, torpe y perezoso. Ante
estímulos, reacciona con dificultad y permanece orientado, obedece órdenes
sencillas y es posible que se desoriente en el tiempo, con una respuesta verbal lenta.
Por último, a la hora de realizar la valoración, el profesional debe darle instrucciones,
como tocar con la mano la punta de la nariz.
CONFUSO El paciente está inquieto, agresivo, irritable o dormido. Su respuesta es lenta frente a
estímulos fuertes o dolorosos y, cuando despierta, responde verbalmente, pero con
un discurso breve e inconexo. Además, está intermitentemente desorientado en
tiempo, lugar o persona y si no hay estímulos fuertes, se vuelve a dormir. A la hora de
la valoración, el profesional puede pellizcarle la piel o pincharle con una aguja.
ESTUPOROSO el paciente está desorientado en tiempo, lugar y persona, puede despertar a estímulos
dolorosos, pero no hay respuesta verbal o, si está en estado comatoso, hay
una ausencia total de respuesta. Además, nunca está totalmente despierto y, para su
valoración, se puede presionar el tendón de Aquiles y comprobar si existe reflejo
corneal, pupilar y faríngeo.
ACTIVIDAD:
CON AYUDA La persona Inicia movimientos con bastante frecuencia, pero requiere de ayuda para
realizar, completar o mantener algunos de ellos,
SENTADO La persona inicia movilizaciones voluntarias con escasa frecuencia y necesita ayuda
para realizar todos los movimientos
EN CAMA la persona es incapaz de cambiar de postura por sí mismo, mantener la posición
corporal o sustentarla.
MOVILIDAD:
Cambios posturales Fomentar movilidad c/4 horas: rotación c/2 horas: rotación
programada programada
⮚ Drenajes y humedad
⮚ Sujeciones restrictivas
Fuente: Guía rápida de consulta para la prevención, diagnóstico y tratamiento, Rioja salud, año 2013
PIZARRA DE REPORTE DE EVENTOS ADVERSOS : SERVICIOS DE EMERGENCIA ADULTOS
PISO: FECHA:
NUMERO DE CAMAS
RIESGO
ALTO
MUY ALTO
NUMERO DE CAMA
CATEGORIA
II
III
IV
DAI
¿Alteración de la
SI
integridad cutánea? Reevaluar
Aplicar Algoritmo de
Tratamiento LPP
NO
¿Cambios Estado
¿Tiene riesgos? NO
Paciente?
SI
SI NO
Aplicar Acciones
Preventivas
Macerada
Calor Local NO NO NO SI
Cultivo anaerobio:
- El procedimiento es similar al descrito para el cultivo aerobio.
- El transporte se realizará con medio de transporte para anaerobios de tapón negro si
es torunda y de tapón rojo si no es torunda.
ANEXO VII (CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS GENÉRICOS PARA EL
TRATAMIENTO DE LAS LPP)
PRODUCTO FRECUENCIA
GENÉRICO ACCIÓN TIPO DE DE CURA EXUDADO INFECCIÓN NECROSIS DE CAMBIO
APOSITO
Absorbente PARCHE
Desbridante DUODERM 3 dìas
Cicatrizante 10 X 10 cm
HIDROCOLOIDES Hemostático PARCHE SI/NO NO SI
DUODERM
15X15 cm
KALTOSTAT
APOSITO APOSITO 3 dìas
BIOACTIVOS SI SI NO
ALGINATO DE
CALCIO
Absorbente (APOSITO 10 X
ALGINATO Desbridante 10 cm)
CÁLCICO Cicatrizante ALGINATO DE
Hemostático CALCIO
MECHA (2 X 30
cm )
DUODERM GEL NO SI SI 3 dìas
-Desbridante SAFT GEL
autolítico
HIDROGELES
-Granulación
-Epitelización
El Apósito DuoDERM® Extra
Thin se emplea para manejar las
LPP CATEGORIA I y II.
Una película delgada de
poliuretano proporciona una
barrera bacteriana y viral cuando el
apósito permanece intacto y sin
fuga.
La película proporciona una
barrera resistente al agua sobre el
apósito.
El apósito puede retirarse sin
dañar el tejido recientemente
formado.
Está diseñado para reducir el
riesgo de ruptura de la piel debido
a la fricción previniendo el contacto
con la ropa / las ropas de cama.
Puede usarse en el cuerpo
como un apósito primario o
Apósito
secundario.
Puede usarse en rasgaduras de
Protección y tratamiento de
pequeñas heridas sin infección.
Protección y cura de cortes
poco profundos.
Para proteger y aliviar el dolor
que provocan callos, rozaduras o
durezas.
Para proteger y aliviar las
molestias de las ampollas en los pies.
HIDROGELES
DuoDERM® Gel Hidroactivo® Los planes de acción basados en
evidencia para las heridas secas en
hidratación incluyen la creación de
Apósitos DuoDERM®
un ambiente húmedo de herida para
evitar que se seque la herida y para
permitir que el desbridamiento
autolítico ocurra1.
DuoDERM® Gel Hidroactivo®
Es una ventaja para la salud
del paciente que los
profesionales de la salud
entrenados usen el
DuoDERM® Gel Hidroactivo® en
el punto de tiempo correcto
durante la cicatrización de una
herida.
El gel facilita el
desbridamiento autolítico.
Hidrata, llevando la
humedad necesaria a las
heridas secas, necróticas, que
presentan esfacelos o tejido de
granulación.
Los productos Saf-Gel promueven la
cicatrización de la lesión de una
manera eficiente y rápida en un
ambiente húmedo óptimo. Esto
gracias a la múltple acción de sus
componentes (carboximetilcelulosa,
alginato de calcio y sodio. La
carboximetilcelulosa mantiene la
humedad, el alginato de calcio y el
sodio realizan una acción
hemostática
PRODUCTOS CON PLAT
PROTECTORES CUTANEOS
HIDROF
UPP TIPO I
ACIDOS GRASOS
PRODUCTO PROTECTOR CUTANEO
HIPEROXIGENADOS
NOTAS: SE PODRIA UTILIZAR ESPUMAS SILICONADAS O CON HIDROGEL PARA PROTEGER LA PIEL, LAS
QUE DEBERIAN CAMBIARSE A LOS 3 DIAS PARA EVALUAR RESULTADOS.