Está en la página 1de 21

1

Taller #1 Logística Internacional

Diego Alejandro Osorio Toro

Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables universidad del Quindío

Presentado a:
Cesar Augusto Villarreal

8 de octubre de 2021
2

Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 5

Objetivos ........................................................................................................................................ 6

Resumen ......................................................................................................................................... 7

Investigar ....................................................................................................................................... 8

Tipos de logística que existen. Explíquelos. ............................................................................ 8

Logística de aprovisionamiento: .......................................................................................... 8

Logística de almacenamiento:.............................................................................................. 8

Logística de producción: ...................................................................................................... 8

Logística de distribución: ..................................................................................................... 8

Logística inversa: .................................................................................................................. 8

Que es la logística y la Distribución Física Internacional y Explique. ................................. 8

Modos y Medios de transporte existentes y Explique ............................................................ 9

Que tipos de contenedores existen, aéreos y marítimos y Explique. .................................... 9

Estándar: ............................................................................................................................... 9

Hig cube: .............................................................................................................................. 10

Dry Van o contenedor seco: ............................................................................................... 10

Reefer o contenedor refrigerado ....................................................................................... 10

Open top............................................................................................................................... 10

Open side ............................................................................................................................. 10

Flat rack ............................................................................................................................... 10

Tank o contenedor cisterna ................................................................................................ 11

Flexi tank. ............................................................................................................................ 11

Plataforma ........................................................................................................................... 11

código IATA APP/AA2 ....................................................................................................... 11


3

código IATA AMP .............................................................................................................. 12

código IATA AMA/AQ6 ..................................................................................................... 12

código IATA AKH .............................................................................................................. 12

código IATA AKE ............................................................................................................... 12

código IATA AKN .............................................................................................................. 12

Cuáles son los medios de pagos más utilizados a nivel internacional y Explique. ............ 12

Pago anticipado ................................................................................................................... 12

Pago directo ......................................................................................................................... 12

Cobranza documentaria ..................................................................................................... 12

Carta de crédito .................................................................................................................. 13

Qué y cuáles son los Incoterms y para qué sirven en los procesos de negociación
internacional y Explique, la responsabilidad del Comprador y vendedor. ....................... 13

Obligaciones del vendedor y el comprador .......................................................................... 15

Seguros de comercio internacional, tipos, coberturas y responsabilidades y Explique. .. 16

Seguro de crédito a la exportación .................................................................................... 16

Seguro marítimo ................................................................................................................. 16

Seguro de riesgo político..................................................................................................... 16

Responsabilidad internacional del producto .................................................................... 16

Seguro de conversión de moneda. ..................................................................................... 17

¿Qué es un estudio de mercado y para qué sirve en un proceso de exportación de


mercancías? ............................................................................................................................. 17

¿Cómo se realiza un proceso de exportación de servicios y Explíquelo? .......................... 17

Evaluar si la compañía está lista para exportar............................................................... 17

Identificar oportunidades y fijar objetivos claros ........................................................... 17

Apostarle a las alianzas ...................................................................................................... 17

Hacer un estudio de mercados ........................................................................................... 17


4

Entender a profundidad las necesidades del cliente es la clave ...................................... 18

Posicionar la marca ............................................................................................................ 18

Identifique la regulación aplicable en el país de destino de su exportación .................. 18

Regímenes especiales. ......................................................................................................... 18

Conclusiones ................................................................................................................................ 19

Recomendaciones ........................................................................................................................ 19

Referencias .................................................................................................................................. 20

Tabla de tablas
Tabla 1: Tomado de: www.grupobancolombia.com 15
5

Introducción
El presente trabajo hace parte del desarrollo de la asignatura Logística Internacional, hace
parte del estudio de diferentes temas como lo concerniente a medios de transporte, incoterms,
seguros internacionales, entre otros temas que harán comprensibles los diferentes puntos a tratar
en la formación de los estudiantes de administración de negocios.
6

Objetivos
Objetivo general:
• Comprender el proceso de exportación de productos y/o servicios y cada una de las
partes asociadas al mismo en cada punto de la operación.
Objetivos específicos:
• Conocer los tipos de transporte empleados para el transporte internacional.
• Tener un acercamiento significativo en cuanto a términos de negociación
internacional.
• Conocer los tipos de contenedores aéreos y marítimos y en que caso debe usarse uno
u otro.
• Conocer las obligaciones y responsabilidades de las dos partes de la negociación
internacional.
7

Resumen
La logística internacional cuenta con un amplio campo de acción, no obstante, se deben
conocer los aspectos básicos con el fin de poder estudiar las diferentes opciones que ofrece el
mercado internacional.
Este trabajo se desarrolló con el fin de dar a conocer esos aspectos básicos para las
operaciones internacionales y como tal, se abordarán temas como medios de transporte, seguros
internacionales y sus coberturas, requisitos para exportar bienes y/o servicios, responsabilidades
de las partes, entre otros temas necesarios a la hora de realizar una operación de este tipo.
8

Investigar
Tipos de logística que existen. Explíquelos.
Los tipos de logística son: logística de aprovisionamiento, de almacenamiento, de
producción, de distribución y logística inversa.
Logística de aprovisionamiento:
Es la logística que se encarga de asegurar que la empresa reciba la materia prima
requerida y necesaria para llevar a cabo la producción. Entre las funciones de esta logística se
encuentran tales como; elegir proveedores, realizar inventarios y asegurar la calidad de la materia
prima que llega.
Logística de almacenamiento:
También conocida como logística interna, esta se encarga del correcto almacenamiento y
registro de la materia prima que entra a la empresa, algunas de las funciones que debe desarrollar
este equipo logístico son: actualización de inventarios, facilitar la incorporación de las
provisiones al proceso de producción e indicar como se deberán transportar según su tipo.
Logística de producción:
Son los encargados de la transformación del producto en cada una de sus fases, esta
también es un componente de la logística interna de las empresas. Entre sus funciones están: la
transformación del producto, el transporte del mismo hacia las diferentes fases, llevar a cabo la
transformación de acuerdo a los estándares de calidad establecidos, entre otros.
Logística de distribución:
Este tipo de logística se encarga de transportar los productos finales a su lugar de destino,
a más de otras funciones como encargarse de los tipos y tamaños de embalaje requeridos, el tipo
de transporte a utilizar y el mapeado de las zonas para distribución.
Logística inversa:
Son los encargados de controlar los residuos producidos por la empresa en el desarrollo
del producto final y deshacerse de la forma correcta de estos cuando no son reciclables. y
gestionar los productos que son devueltos por los clientes.
Que es la logística y la Distribución Física Internacional y Explique.
Se trata del cumplimiento a cabalidad de los términos negociados entre el comprador y el
vendedor a la hora de poner un producto en el mercado internacional.
9

Este tipo de operación se caracteriza por contar con tres fases generales las cuales son el
establecimiento del tipo de carga, su naturaleza y la fase de preparación de la misma en donde se
contemplan aspectos como el tipo de embalaje, el marcado de esta y su unitarización.
Modos y Medios de transporte existentes y Explique
Los modos o sistemas de transporte existentes para importación y exportación se
componen por cuatro tipos, estos son: transporte por carretera, ferrocarril, aéreo y marítimo.
Transporte por carretera:
Este es el tipo de transporte más económico, permite transportar pequeñas cantidades de
mercancía, dentro de sus riesgos existe la probabilidad de que se estropee la mercancía. Este
también cuenta con limitaciones geográficas. Su costo es el más económico.
Ferrocarril:
Este tipo de transporte únicamente está disponible en los lugares donde hay vías y es
combinado con otros medios de transporte, este es utilizado para el envío de grandes cargas
solidas o liquidas. por tanto, es necesario contar con la infraestructura necesaria para el cargue y
descargue de la mercancía.
Transporte aéreo:
Este es el medio de transporte más rápido, ideal para transportar mercancías a largas
distancias o de gran valor. No obstante, su mayor inconveniente es el alto costo de este servicio.
Transporte marítimo:
Ideal para el envío de grandes cargas sean solidos o líquidos, dado que los contenedores
climatizados permiten la llegada intacta de la mercancía, sin embargo, los plazos de entrega son
mucho más amplios que los de los demás medios de transporte.
Que tipos de contenedores existen, aéreos y marítimos y Explique.
Los tipos de contenedores marítimos que existen son: Estándar, Hig cube, Dry Van o
contenedor seco, Reefer o contenedor refrigerado. Open top, Open side, Flat rack, Tank o
contenedor cisterna y Flexi tank.
Estándar:
Este tipo de contenedor es el mas recurrente y se adapta a todo tipo de carga, sus tamaños
van de 20 hasta 53 pies, siendo los mas comunes los de 20 y 40 pies. Lo cuales soportan un peso
máximo bruto de 38.480kg y 32.500kg respectivamente.
10

Hig cube:
Este contenedor cuenta con una altura de 9.6 pies, ideal para cargas ligeras de gran
volumen dado que, por su tamaño, su capacidad cubica aumenta en un 13%. Estos contenedores
requieren un control de temperatura constante por medio de unidades de refrigeración. Estos
contenedores se encuentran en tamaños de 20 y 40 pies y soportan el mismo peso bruto que el
contenedor estándar.
Dry Van o contenedor seco:
Estos son los contenedores mas utilizados en el mercado, están diseñados en estructura
metálica, sin ningún tipo de ventilación. Ideal para cualquier tipo de carga seca. Estos
contenedores son de 20 o 40 pies y también en hig cube, este tipo de contenedores soportan un
peso de 24.000kg y 30.480kg respectivamente
Reefer o contenedor refrigerado
Este tipo de contenedor cuenta con un sistema de conservación con temperaturas
controladas, estos contenedores se recomiendan para el transporte de alimentos, estos deben
tener suministro de energía constante durante el transporte para asegurar la conservación de la
carga. Estos se encuentran en modelos de 20 y 40 pies o en hig cube, el peso que soporta este
tipo de contenedores soporta un peso bruto de 30.480kg y 32.500kg respectivamente.
Open top
Estos contenedores a diferencia de los anteriores cuentan con un techo removible en lona
impermeabilizada, lo cual permite si es necesario que la mercancía sobresalga, claramente
habiendo tramitado los papeles necesarios para carga sobredimensionada, este cuenta con anillos
de seguridad para evitar o disminuir el movimiento de la carga durante el transporte. Este tipo de
contenedor podría soportar hasta una tonelada de carga. No obstante, en las especificaciones se
indica que para los modelos de 20 y 40 pies el peso máximo bruto es de 30.480kg en ambos
casos.
Open side
Este contenedor se caracteriza por su apertura lateral, la cual facilita el transporte, cargue
y descargue de mercancía que por su tamaño no permite ser sacada por la puerta del contenedor,
cuenta con las mismas medias del contenedor estándar, las cuales son reguladas por la
organización internacional para la estandarización (IOS)
Flat rack
11

Este modelo en especial se caracteriza por no tener techo ni laterales ya que estos son
desmontables, por lo general el piso de estos contenedores es de madera blanda, se utilizan
normalmente para el trasporte de cargas pesadas y sobredimensionadas, cuentan con anillos de
agarre, barras laterales y postes en las esquinas que aseguran la carga. Este tipo de contenedor
soporta un peso máximo bruto de 34.000kg para el modelo de 20 pies y para el modelo de 40
pies un peso máximo de 30.480kg.
Tank o contenedor cisterna
Cuenta con las mismas dimensiones del contenedor estándar pero su interior es una
estructura circular de polietileno, la cual se emplea para el transporte de todo tipo de liquido a
granel, esta cisterna va apoyada dentro de una estructura de vigas de acero, lo que da seguridad y
resistencia al cargamento, estos deben llenarse a no menos del 80% de su capacidad y no mas del
95% de esta. Estos contenedores presentan un modelo de 20 pies y soportan como peso máximo
bruto 30.480kg.
Flexi tank.
También llamados flexibags, estos contenedores se utilizan para transportar líquidos a
granel y se presentan como una alternativa a los contenedores de tipo tank y cisterna. Contienen
una bolsa flexible de polietileno de un solo uso, estos contenedores soportan de 16.000 a 24.000
litros y cuentan con una válvula PP2 o 3”UM.
Plataforma
Estos contenedores están diseñados únicamente como una cama plana de madera con
marco de acero sin paredes, cuenta con anillos de seguridad lo que permite crear una plataforma
de mayor tamaño gracias a esos anillos y de esta forma puede cargar mas peso. Estos
contenedores presentan modelos de 20 y 40 pies y soportan un peso de 34.000kg y 45.000kg
respectivamente.
Los tipos de contenedores aéreos que existen son contenedores estándar y se diferencian
por su código IATA el cual indica para que sirve cada uno, estos son: código IATA APP/AA2,
código IATA AMP, código IATA AMA/AQ6, código IATA AKH, código IATA AKE y código
IATA AKN.
código IATA APP/AA2
este tipo de contenedor es completamente de aluminio y se abre por los lados, soporta un
peso máximo bruto de carga de 4625kg.
12

código IATA AMP


este tipo de contenedor es completamente de aluminio y se abre por uno de los lados y
soporta un peso bruto máximo de 6800kg para PMD y 4625kg para PLD.
código IATA AMA/AQ6
este tipo de contenedor es completamente de aluminio y se abre por uno de los lados, al
igual que el AA2 y el AMP es cerrado por una solapa y una red de correas, el peso bruto máximo
que soporta es de 6800kg.
código IATA AKH
este tipo de contenedor es completamente de aluminio y se abre por uno de sus lados,
puede ser manejado por montacargas y soporta un peso máximo de 1135kg.
código IATA AKE
este tipo de contenedor es completamente de aluminio y se abre por uno de los lados, es
cerrado por una solapa y soporta un peso bruto máximo de 1587kg.
código IATA AKN
este tipo de contenedor es completamente de aluminio y se abre por uno de los lados, es
cerrado por una doble puerta metálica y es manejable por montacarga. Este tipo de contenedor
soporta un peso máximo bruto de 1587kg.
Cuáles son los medios de pagos más utilizados a nivel internacional y Explique.
Los medios de pago más utilizados a nivel internacional son el pago anticipado, pago
directo, cobranzas documentarias, la carta de crédito.
Pago anticipado
Este tipo de pago consiste en entregar el valor de la mercancía al proveedor antes de la
entrega de la mercancía con el fin de que le proveedor pueda cubrir cualquier tipo de
inconveniente que se presente durante el proceso de entrega.
Pago directo
Este tipo de pago se utiliza cuando la cancelación del producto se realizará en efectivo,
por medio de una entidad bancaria la cual no realiza ningún tipo de intermediación entre el
vendedor y el comprador. Este tipo de pago también se puede realizar por medio de cheque,
orden de pago, giro o transferencia.
Cobranza documentaria
13

Este tipo de operación consiste en la entrega de documentos financieros por parte del
vendedor a una o más entidades bancarias que serán entregadas al comprador cuando el vendedor
se lo indique a estas entidades, dentro de esta categoría existen dos formas para realizar la
operación, estas son el documento contra pago y contra aceptación, no obstante, la
intermediación de entidades bancarias no son una garantía para el cumplimiento de los
compromisos entre el vendedor y el comprador,
Carta de crédito
Este es el método de pago más apetecido a nivel de negocios internacionales y consiste
en que el comprador en el exterior contacta una entidad bancaria exterior para que realice el pago
al exportador por medio de una entidad bancaria ubicada en el país desde donde se exporta.
En el caso de Colombia para que esta operación sea validad el exportador debe contar
con algunos requisitos entre los cuales están los documentos de transporte de la mercancía,
factura comercial, lista de empaque y letra de cambio.
Qué y cuáles son los Incoterms y para qué sirven en los procesos de negociación
internacional y Explique, la responsabilidad del Comprador y vendedor.
Los incoterms son los términos de comercio internacional, estos definen los responsables
de cada proceso durante las negociaciones, en pocas palabras los incoterms son todo que respecta
a documentos, medio de transporte, fletes, seguros y establecer las obligaciones tanto del
vendedor como del comprador.
Los términos de negociación internacional son once:
EXW: el vendedor se encarga de entregar la mercancía, el comprador acepta y asume los
demás costos como transporte y riesgos. Por lo general el comprador contrata un seguro para
cubrir posibles pérdidas o daños, este incoterm representa obligaciones mínimas para el
vendedor.
FCA: tiene las mismas características del EXW más dos características adicionales que
son: el vendedor debe pagar los aranceles de exportación y en caso de que la mercancía se deba
entregar en almacén o fabrica el comprador dispondrá el transporte, pero el vendedor debe
realiza el cargue.
14

FAS: en este incoterm el vendedor es quien tiene la obligación de transportar la


mercancía hasta el puerto convenido con el comprador y se encarga de los tramites de
exportación en tanto que el comprador se hace cargo de los costos de carga, fletes y riesgo de
viaje internacional. También, si la mercancía debe ser agrupada en contenedores el vendedor
deberá realizar la entrega ya no en el puerto sino en una terminal de contenedores.
FOB: este incoterm indica que el vendedor debe realizar el cargue de la mercancía a
bordo del medio de transporte en el que se enviará, de ahí en adelante los costos y el riesgo lo
asume el comprador, de igual manera que en el incoterm FAS si la mercancía debe ser
contenerizada esta deberá entregarse en una terminal de contenedores.
CFR: en este caso el vendedor es responsable de pagar los costoso y la carga para llevar
la mercancía al puerto de destino pactado con el comprador, una vez se haya cargado la
mercancía para su destino internacional los riesgos son asumidos por el comprador. De la misma
manera, si esta debe ser contenerizada se hará la entrega en una terminal de contenedores.
CIF: en este caso el vendedor deberá pagar los fletes y un seguro para poder hacer
efectiva la entrega de la mercancía en el lugar de destino para el comprador, si la mercancía debe
ser contenerizada, la entrega deberá realizarse en una terminal de contenedores.
CPT: para este incoterm el vendedor es quien tiene control sobre la cadena logística y
cumple su obligación cuando realiza la entrega de la mercancía al transportista o a la persona
designada por el comprador, además el vendedor también es el encargado de los aranceles de
exportación, una vez entregada la mercancía al transportista el comprador asume el riesgo por
perdidas o daños.
CIP: de manera similar al CPT el vendedor es quien controla toda la cadena logística a
más de encargarse de los aranceles de exportación, flete, cierre del contrato, carga y descarga,
seguro de riesgo y perdidas o daños ocurridos con el primer transportista.
DAT: para este caso más puntualmente para el transporte de mercancía de forma
marítima ya que el vendedor debe garantizar las mejores condiciones en el puesto de destino y la
entrega de la mercancía en los plazos estipulados, para la correcta realización de esta operación
el vendedor deberá tener el contrato de transporte, hacerse cargo del pago del descargue de la
mercancía y los impuestos de exportación.
15

DAP: aquí el vendedor deberá entregar la mercancía al comprador en el lugar de destino


son descargar, el comprador es quien debe hacerse cargo de los costos de entrega y las licencias
de exportación.
DDP: este incoterm es el más exigente con el vendedor dado que este presenta las
máximas obligaciones, este debe ocuparse de la mercancía que llega al comprador para su
exportación e importación en el destino conveniente, pagar el flete de la mercancía, el seguro
contra riesgos y otros tipos de cargos relacionados como trámites aduaneros.
Obligaciones del vendedor y el comprador

Incoterms Obligación del vendedor Obligación del comprador


EXW Ex work Lugar acordado
FCA Libre transportista Lugar recorrido
FAS Libre al costado del buque Puerto de embarque
FOB Libre a bordo Puerto de embarque
CFR Coste y flete Puerto de destino
CIF Coste, seguro y flete Puerto de destino
CPT Transporte pagado hasta Puerto de destino
CIP ¨transporte y seguro pagado hasta Puerto de destino
DAT Entregado en terminal Lugar de destino
DAP Entregado en el destino Lugar de destino
DDP Entregado con derechos pagados Lugar de destino
Tabla 1: Tomado de: www.grupobancolombia.com
16

Seguros de comercio internacional, tipos, coberturas y responsabilidades y Explique.


Los seguros de comercio internacional son una forma de certificar que la mercancía
llegará intacta a su punto de destino, si bien no son económicos estos seguros son una buena
forma de proteger los intereses de las dos partes, comprador y vendedor.
Los tipos de seguro de comercio internacional son: seguro de crédito a la exportación,
seguro marítimo, seguro de riesgo político, responsabilidad internacional del producto y seguro
de conversión de moneda.
Seguro de crédito a la exportación
Este tipo de seguro ofrece protección al vendedor en caso de que el cliente del extranjero
no realice el pago de la mercancía, es útil para evitar situaciones peligrosas en el ámbito de los
negocios internacionales dado que su cobertura le permite el acceso a información del cliente
como su informe crediticio e historial financiero en general. De esta forma la aseguradora se
compromete a respaldar la capacidad de pago del comprador.
Seguro marítimo
Este seguro no solo se limita a productos de exportación marítimos, es un paquete que
brinda cobertura a la mercancía desde que el momento en que se dejan en manos del proveedor
hasta que se entregan al comprador.
Seguro de riesgo político
Este tipo de cobertura es importante sobre todo para quienes negocian con clientes de
países con economías emergentes, dado que suelen ser propensos a la interferencia por parte de
las autoridades gubernamentales. Lo que podría terminar en la confiscación de bienes o la falta
de pago debido a la existencia de leyes que puedan bloquear los canales de transferencias
internacionales o peor aún la expropiación de activos comerciales. La cobertura que brinda este
tipo de seguro es contra los riesgos que puede generar la inestabilidad política.
Responsabilidad internacional del producto
Este tipo de seguro evita que se pierda la inversión cuando la mercancía enviada a
determinado destino no coincide con los requisitos legales o son defectuosos, sin embargo, su
cobertura no aplica cuando el comerciante actúa con falta de diligencia, mala fe o negligencia.
Únicamente se aplica cuando la operación este completamente diligenciada y se haya iniciado
una transacción formal, pero durante esta hubo modificaciones en algunos detalles de la política
haciendo que la mercancía ya no pueda ser aceptada en el país de destino.
17

Seguro de conversión de moneda.


Este tipo de póliza cubre cualquier perdida que pueda ocasionarse por cambios en el valor
de la moneda a la hora de hacer la conversión a la divisa con la que se recibirá el pago.
¿Qué es un estudio de mercado y para qué sirve en un proceso de exportación de
mercancías?
Un estudio de mercado es uno de los primeros pasos que se deben seguir al contemplar
un proceso de exportación, dado que el resultado de este, es el que decidirá si hay una
oportunidad en el mercado del país donde se realiza el estudio, este sirve para obtener los datos
necesarios y los indicadores que van a garantizar o no el éxito del producto que se quiere
comercializar.
¿Cómo se realiza un proceso de exportación de servicios y Explíquelo?
Los pasos para realizar un proceso de exportación de servicios son: evaluar si la
compañía está lista para exportar, identificar oportunidades y fijar objetivos claros, apostarle a
las alianzas, hacer un estudio de mercados, entender a profundidad las necesidades del cliente es
la clave, posicionar la marca, identifique la regulación aplicable en el país de destino de su
exportación, regímenes especiales.
Evaluar si la compañía está lista para exportar
Se trata de hacerse preguntas clave para evaluar si realmente la preparación con la que
cuenta y la capacidad de la empresa para exportar son las necesarias o si debe fortalecer algunas
áreas de esta para mejorar su capacidad exportadora.
Identificar oportunidades y fijar objetivos claros
Es importante analizar que oportunidades existen en el mercado para el servicio que se
quiere exportar, dado esto se deben establecer objetivos claros.
Apostarle a las alianzas
Esto es imprescindible para exporta mucho más dado que las alianzas se convierten en
mecanismos de integración que abren las puertas a países con grandes economías, una gran
ventaja que tiene Colombia en este caso es que forma parte de la alianza del pacifico.
Hacer un estudio de mercados
18

Este es un paso importante para las empresas dado que de esta forma pueden hacer un
análisis profundo que les permitan conocer las diferentes variables que intervienen a la hora de
realizar un plan exportador como lo son la cultura, el entrono sociocultural, tecnológico, entre
otros factores de los cuales dependerá el éxito en el futuro.
Entender a profundidad las necesidades del cliente es la clave
Este paso es de vital importancia para el éxito de cualquier empresa, dado que se analizan
factores claves como la estimación de la demanda, los hábitos de compra de los usuarios de este
tipo de servicio, los canales de compra más utilizados, factores demográficos y psicográficos
entre otros.
Posicionar la marca
Este punto va más enfocado al futuro que al presente dado que se refiere a que punto
quiere llegar la empresa dentro de un determinado tiempo, para esto existen múltiples
herramientas como la publicidad, que es una motivación de compra a corto plazo, fijando poco a
poco la marca en el presente de los consumidores.
Identifique la regulación aplicable en el país de destino de su exportación
Es importante tener en cuenta el tratamiento tributario que se le dará al servicio ofertado
en el país de destino de la exportación con el fin de que se tenga en cuenta la retención en la
fuente por los servicios prestados.
Regímenes especiales.
Identificar si el servicio a prestar se encuentra o puede aplicar dentro de los regímenes
especiales como lo son el plan vallejo de servicios y las zonas francas de servicios.
19

Conclusiones
• Lo expuesto en este trabajo después de la respectiva investigación demuestra que
cualquier producto o servicio que se quiera exportar debe estar perfectamente
estructurado.
• Así mismo, se deben conocer todos los requisitos para la exportación, trátese de
términos internacionales de negociación, requisitos de entrada a los diferentes países
de destino, respectivos permisos, entre otros aspectos que se deben tener en cuenta y
debidamente diligenciados para asegurar el éxito de esta.
• Para concluir, todo proceso de exportación deberá ser revisado a profundidad de
adentro hacia afuera, primordial antes que nada evaluar la competitividad del
producto, y la capacidad exportadora de la empresa que busca realizar este tipo de
operaciones.
Recomendaciones
• Todo tipo de documento para fines de exportación debe ser diligenciado de forma
oportuna con el fin de evitar inconvenientes.
• Se debe revisar que operaciones requieren cada tipo de seguro y bajo que términos de
negociación para asegurarse de que hay un equilibrio de obligaciones entre vendedor
y comprador.
20

Referencias
A. (2019, 15 febrero). Los medios de transporte en las importaciones y exportaciones de

mercancías. TLH LOGISTICA. https://www.tlhlogistica.com/los-medios-de-transporte-

en-las-importaciones-y-exportaciones-de-mercancias/

Bancolombia. (s. f.). Â ¿Para qué sirven los incoterms en el proceso de exportaciÃ3n?

Recuperado 6 de octubre de 2021, de

https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios/comercio-

internacional/exportar/empezar/incoterms

Chain, R. E. S. (2019, 20 febrero). Transporte y seguros para la exportación internacional.

Retos en Supply Chain | Blog sobre Supply Chain de EAE Business School. https://retos-

operaciones-logistica.eae.es/transporte-y-seguros-para-la-exportacion-internacional/

Faena, L. (s. f.). Tipos de contenedores (usos y dimensiones). Trafimar. Recuperado 4 de octubre

de 2021, de https://www.trafimar.com.mx/blog/tipos-de-contenedores-usos-y-

dimensiones

Giraldo, G. E. Y. (s. f.). Distribución física internacional (DFI). caso de aplicación a productos

de panela pulverizada-biopanela. www.scielo.org.co. Recuperado 4 de octubre de 2021,

de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

81602011000100013

López, J. F. (2021, 31 agosto). Tipos de logística. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-logistica.html

MEDIOS DE PAGO INTERNACIONAL | CONSULTORIO DE COMERCIO EXTERIOR. (2008,

5 septiembre). www.icesi.edu.co.

https://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/09/05/23/
21

Procolombia. (s. f.). Conozca los 8 pasos para desarrollar el plan exportador de servicios.

Recuperado 5 de octubre de 2021, de https://procolombia.co/actualidad-

internacional/servicios/conozca-los-8-pasos-para-desarrollar-el-plan-exportador-de-

servicios

Tipo de Contenedores Aéreos - Estándar. (2020, 9 marzo). Noatum.

https://www.noatum.com/tipo-contenedores-aereos-estandar/

También podría gustarte