y
Literatura
1
“Hay otros mundos, pero están en éste”
Esta frase habla de la variedad de mundos que podemos construir nosotros, los seres humanos, a través
de nuestras acciones y elecciones. Hay otros mundos, dice el poeta, y están en este, concluye; mundos
que generan modos de ser, de estar y de sentir… A veces esos mundos son “mundos posibles” y son
justamente esos posibles los que nos convocan al encuentro.
Paul Éluard
También nos relacionamos con otros a través de las noticias de la radio, las novelas que vemos,
las revistas que leemos y las cosas que escribimos: en Whatsapp y otras redes sociales, en notas de
pedido, currículums, mails, tarjetas de cumpleaños, etc. E incluso si nos entrevistan en la tele, si
armamos un volante promocionando nuestro trabajo, si hacemos un diario con las noticias del barrio
o una página en Facebook…
Todas nuestras actividades como seres humanos están relacionadas de una manera u otra con
el lenguaje. Desde contarle a un amigo cómo nos sentimos hasta explicar matemática a un niño;
desde el relato de un partido de fútbol hasta el reclamo por el mal funcionamiento de las cloacas.
Entonces, aprender lengua sirve para manejar cada vez mejor el lenguaje: para poder mejorar
nuestra forma de expresar lo que sentimos y lo que pensamos, para animarnos a escribir cosas que
nos parecen difíciles, para comprender lo que quieren decirnos cuando nos hablan y también lo que
otros quieren que hagamos cuando intentan convencernos de algo. Para aprender a escuchar,
debatir, construir nuevas ideas en conjunto con otros. Para comprender y comunicar.
Al aprender esto, podemos ejercer un derecho humano fundamental: el derecho a la
comunicación. Y eso vamos a aprender haciendo estas actividades.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
A trabajar…
“Y dijeron que en esa asamblea cada uno de los dioses primeros dijo su palabra y todos
dijeron: “Mi pensamiento que siento es diferente al de los otros”. Y entonces quedaron callados
los dioses porque se dieron cuenta que, cuando cada uno decía “los otros”, estaba hablando de
“otros” diferentes.”
a. ¿Por qué cada uno de los dioses se refería a un significado diferente al decir las palabras “los
otros”?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿De qué manera se explicaron mutuamente qué es lo que cada uno entendía cuando decía
esas dos palabras?
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Se nos ocurre alguna otra palabra que quiera decir cosas distintas según quién la diga? ¿Qué
solemos hacer para ponernos de acuerdo sobre el significado de esta palabra?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
SAB ER , L O QU E SE D IC E SAB ER , SAB E M OS …
Muchas veces decimos que estudiar Lengua nos cuesta porque “no entendemos nada” o “no
sabemos hablar”. Pero aunque no nos demos cuenta, de la lengua, de nuestra lengua… ¡sabemos un
montón!
Sabemos comunicarnos cuando queremos decir algo importante, y nos las ingeniamos para que
los demás nos entiendan. También sabemos interpretar lo que otros quieren decir… Al fin y al cabo
¡hace muchos años que aprendimos a hablar este idioma!
Por eso, es importante que tratemos de partir de lo que ya sabemos para poder resolver las
actividades. Leamos atentamente las explicaciones y consignas, y si no entendemos leamos otra vez.
Anotemos todas las dudas para aclararlas con las y los tutores y/o coordinadores durante las clases
presenciales o en los días de consulta. También usemos la herramienta del diccionario cuando no
entendamos o no nos acordemos alguna palabra; puede ser en papel, en internet o desde el celular.
A la hora de escribir, sepamos que lo más
importante es la práctica. Nadie escribe bien un texto
Nuestra lengua: El “español” o
la primera vez, sino que hay que releerlo y reescribirlo “castellano” se llama así porque nació muy
varias veces hasta que cumpla con los objetivos que lejos, en el reino de Castilla, que después
nos propusimos para él. Los escritores profesionales fue España. Pero en aquellos tiempos se
son los que más corrigen sus propios textos. parecía muy poco a la lengua que
hablamos hoy. Cuando vino a América,
Como última sugerencia… ¡a no desanimarse si aunque intentó imponerse ante las lenguas
algo nos cuesta! Nadie nació sabiendo todo, pero por indígenas, quedó marcada para siempre
por muchos acentos y palabras propias de
suerte todos nosotros ya sabemos bastante de nuestra
nuestra tierra. Por eso, nos relaciona con
propia lengua. Es cuestión de aprender para mejorar nuestros hermanos más cercanos… ¡los
eso que ya sabemos: hablar, escribir y comprender. hablantes de Latinoamérica! Pero además
la fuimos haciendo muy nuestra, cada vez
Nuestro desafío es hacer todavía más nuestra
más nuestra, llenándola de palabras que
esta lengua que hablamos. Y vamos a empezar por lo nos sirven para expresar lo que nos pasa en
lenguaje.
¿Empezamos…?
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
¡HABLÁ BIEN, CHE!
Todos hablamos distinto. Muchas veces escuchamos o decimos que alguien “habla bien”
porque usa palabras difíciles o pronuncia de manera elegante; que “habla mal” porque insulta o dice
malas palabras; o que “no sabe hablar” porque utiliza palabras o un acento difíciles de comprender.
Sin embargo, si estudiamos la historia y la geografía de las lenguas, nos damos cuenta de que
no hay una manera correcta de hablar, sino miles y miles de modos distintos de pronunciar, de usar
palabras y de armar oraciones. Algunas están mejor vistas en los ámbitos formales y otras funcionan
mejor en las conversaciones cotidianas.
Ámbitos Cuando estamos en la escuela, en algunos lugares de trabajo, la iglesia,
formales cuando vamos a hacer trámites o reclamos a instituciones, etc.
Actividad 1.
Vemos el video “Vevo… ve…” que está en el aula virtual.
Buscar: Vevo ve Educación a Distancia Cba
Vevo… ve…
https://www.youtube.com/watch?v=e_bwG-
M8WVM&index=1&list=PLCAt1-
L8_Np9D3jb_WhcfnSDP3AGcIz-m
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
Este video se viralizó, fue compartido muchas veces y hasta salió en la televisión. Sin embargo,
si buscamos los comentarios que algunas personas publicaron en distintas redes sociales sobre él,
vamos a encontrar expresiones violentas y despectivas sobre la forma de hablar de estas dos
mujeres. Veamos los siguientes comentarios...
• “Cuando el cura le diga: acepta por esposo a "...", ¿qué va a contestar? ¿Ve vo o veee? O
cuando vaya a buscar trabajo y le pregunten: “¿Usted quiere trabajar en esta empresa? (…)
Mire que es en atención al público su puesto. ¿Está capacitada para atender al público?
Mmm....debería sentirse menos orgullosa de su vocabulario.”
• “Por dios ¡¿en qué idioma hablan?! ¡Me parece que es SUMERIO! Vieja inmunda, andá a
trabajar (…)”
• “A los que critican a la señora y su hija por la forma de expresarse, por lo menos tengan la
delicadeza de no cometer "horrores" ortográficos (…). Sepan también que en todo lados hay
modismos, y en todo caso deberían preguntarse qué es lo que opinan los demás cuando se
escucha a tanto pendejo con celular último modelo, al grito de "arree", como si hubieran
enlazado un caballo.”
Fuente: Youtube.
A trabajar…
Actividad 2.
Releemos para reflexionar... ¡Una ayudita!
a. ¿Por qué se dan esos comentarios violentos? ¿hemos dicho o Para buscar el significado
escuchado comentarios así alguna vez? de una palabra podemos
recurrir a un diccionario
.......................................................................... en papel o a uno virtual.
Recomendamos para las
palabras más conocidas
.......................................................................... buscar en
www.rae.es/recursos/dic
.......................................................................... cionarios/drae
b. ¿Hablamos de la misma manera en un baile que cuando
vamos a pedir trabajo? ¿por qué?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. Buscamos el significado de la palabra “modismo”. ¿Qué está tratando de explicar la persona
que habla en el tercer comentario?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
La forma de hablar es uno de los rasgos más
discriminados en nuestra sociedad: hay una “manera de ¡Para recordar!
hablar” que se considera correcta, aunque sólo es hablar Se dice que somos hablantes
diferente. competentes cuando sabemos
hablar de manera adecuada a la
Además, la tonada, las palabras y todo nuestro modo de situación. Seremos mejores
hablar forma parte de nuestra cultura. Por eso, la mujer del “hablantes” cuando consigamos ir
video puede sentirse orgullosa de su manera de hablar, al transformando nuestra forma de
igual que se siente orgullosa por ir al baile con sus hijas. hablar según la situación en la que
estemos para cumplir con los
Sin embargo, si queremos conseguir empleo, avanzar objetivos que tengamos: qué
con nuestros estudios, relacionarnos con personas que queremos decir, a quién y qué
proceden de distintos lugares, etc. debemos también impresión queremos causar.
A trabajar…
Actividad 3.
Seguramente más de una vez en nuestra vida tuvimos que cambiar nuestra forma de hablar para
conseguir algo. Elegimos una de esas anécdotas y contestamos:
a. ¿A quién dirigimos nuestras palabras? (puede ser una persona o muchas)
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Qué queríamos conseguir o lograr?
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Cómo nos fue? ¿Nos resultó difícil o fácil? ¿Por qué?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
V a m o s de f inie ndo …
Nuestra lengua, como todos los idiomas, presenta distintas variedades. Estas variaciones
o cambios se denominan lingüísticos y dependen de diferentes situaciones.
Los lectos
A trabajar…
Actividad 4.
Rocío tiene un vivero y acaba de llegar un cliente que no es del barrio al negocio.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Pero además de formal o informal, hay momentos en que usamos un registro especializado; es
decir, cuando estamos hablando de un tema que conocemos mucho, y usamos palabras propias de
ese ámbito del trabajo o del conocimiento. Los marineros al navegar, por ejemplo, cuando están en
su trabajo usan términos que, para quienes no sabemos de navegación, no resultan comprensibles.
A trabajar…
Actividad 5.
Leemos la siguiente transcripción de una entrevista a la especialista en bosques Alicia Barchuk:
Para complementar… Podemos
además escuchar la entrevista en
el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?
v=APydn01rGXY&list=PLCAt1-
L8_Np9D3jb_WhcfnSDP3AGcIz- Alicia Barchuk
m&index=4
“En época de verano es normal que ocurran precipitaciones altas y muy elevadas en corto tiempo.
Todos los años hemos visto estos fenómenos pero se están intensificando, están incrementando en
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
magnitud y en frecuencia. (...) Dejaron mucho suelo desnudo, roca expuesta y bueno, la capacidad de
amortiguación, de captación de agua se vio fuertemente deteriorada y ese deterioro se evidencia
fuertemente en que el agua cae... una vez que cae choca contra la roca, choca contra el suelo, y
avanza como un tobogán pendiente abajo. Entonces... justamente las consecuencias son más graves
cuando ha habido perturbaciones como son los incendios.”
a. Marcamos con un color las palabras que son específicas del tema ambiental.
b. ¿Comprendemos lo que significan? ¿Se nos ocurren formas de decir lo mismo pero en un
lenguaje común o general? Elegimos dos y las “traducimos”:
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
A diferencia de los registros, los “lectos” no varían según la situación o la persona con la que
conversamos, sino que expresan las características culturales de quienes hablamos.
Los dialectos nos muestran las diferencian que hay según la región geográfica. Por ejemplo, en
Venezuela, podemos escuchar el siguiente diálogo entre un taxista y un cliente que le regatea:
Actividad 6.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Si alguien recién llegado desde Nicaragua leyera la historieta ¿comprendería más o
comprendería menos que nosotros? ¿por qué?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. Hacemos una lista de tres palabras que
entendemos, pero que son propias del dialecto Cuando decimos “regional” a
argentino, y otra de las que no entendemos porque son veces nos referimos a una región más
grande que nuestro país (Latinoamérica),
parte de un dialecto regional (podemos sacar palabras de
y a veces a una más chica (provincias o
la historieta o de otra fuente que encontremos o persona zonas). En este caso, nos referimos a este
que conozcamos). último significado.
Actividad 7.
En el siguiente cuadro, vemos cómo se dicen algunas cosas en otros países de Latinoamérica.
Completamos la versión dialectal propia de Argentina (podemos elegir una que valga para todo el
país, o una regional).
Fuente: http://www.udel.edu/leipzig/texts4/diccio.htm
No podemos decir que cada provincia o país tiene su propio
dialecto, porque siempre hay distintas maneras de hablar que se Para seguir investigando…
van mezclando. Quienes viven en Marcos Juárez, por ejemplo, Podemos ver este diccionario
hablan más parecido a quienes viven en la capital santafesina que de palabras de Latinoamérica
en el siguiente link:
en la capital cordobesa. Pero no hablan igual a ninguno.
http://news.bbc.co.uk/hi/spa
Además, en cada región hay más variantes. El cronolecto es nish/misc/newsid_4002000/40
la variación que se da según la edad (un niño no habla igual que 02957.stm
un anciano, o un adolescente), mientras que el sociolecto indica Buscar: abc iberoamericano bbc
las diferencias según clases sociales o pertenencias culturales. mundo
• Un sociolecto popular.
• Un cronolecto joven.
Latino
Actividad 8.
¡Juguemos nosotros con lo que sabemos! Pensemos en tres expresiones que conozcamos y que
coincidan con los lectos que ya están escritos en el cuadro. Completemos los casilleros vacíos.
Sector popular
Anciano
Actividad 9.
Ahora ¡a repasar todo! El objetivo de esta actividad es poner en práctica algunos
conceptos aprendidos en relación a las variedades lingüísticas que podemos encontrar en nuestra
lengua.
Leemos el siguiente fragmento de una conversación de chat y respondemos las consignas.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
............................................................................................................
b. Señalamos con color al menos tres expresiones que pertenezcan a un dialecto distinto al de
nuestro país.
c. Miramos las siguientes tablas e indicamos al lado si los pares de expresiones presentadas se
diferencian por: cronolecto (según la edad), sociolecto (según el estrato social) o dialecto (según la
región geográfica).
Regio
Mortalazo
Ahorita
Ya mismo
Ve vo
Obvio
SABER COMUNICAR
El habla o comunicación oral tiene muchas diferencias con la escritura. Por ejemplo, cuando
hablamos comunicamos con nuestro tono de voz cosas que no están dichas en palabras, como que
nos molesta lo que estamos contando o que estamos diciendo algo en chiste.
Otra diferencia es que cuando leemos algo escrito, si no entendemos, podemos volver atrás y
releer. En cambio, cuando escuchamos, tenemos que valernos de otras herramientas; por ejemplo,
pedirle a la persona que habla que repita o que reformule lo que dijo. Por eso es común que haya
interrupciones, aclaraciones (“perdón, quise decir tal cosa”), repeticiones, etcétera.
Por todas estas y muchas otras razones, a veces sabemos “decir algo” pero nos cuesta
escribirlo. Y también por esto, es difícil expresar por escrito una conversación que se dio de manera
oral. Hay muchas maneras de expresar las distintas cosas que suceden en una conversación.
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Volvamos a otros textos anteriores: el diálogo que corregimos de Rocío y la historieta de
Inodoro Pereyra. ¿Cómo se indica en cada uno quién es la persona o el personaje que habla?
Historieta: .......................................................................................
V a m o s de f inie
ndo …
Todo texto escrito o fragmento de texto que reproduzca un diálogo entre dos o más
personajes, tiene una estructura que llamamos conversacional. Es el caso de una obra de
teatro, una entrevista, una conversación de chat o un diálogo incluido en una narración
escrita (cuento, novela) o en una historieta.
En cada caso, los elementos propios de la estructura conversacional se indican de forma
distinta.
A trabajar…
Actividad 11.
Releemos para contestar…
a. Marcamos con color las expresiones entre paréntesis en la obra teatral
b. ¿Qué indican? ¿qué no entenderíamos si no estuvieran?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿De qué modo se indican cosas similares en la historieta?
............................................................................................................
............................................................................................................
En el texto de una obra teatral, estos elementos se indican entre paréntesis. En la viñeta o
historieta, a través del dibujo y de los “globos de diálogo”.
Los globos de diálogo nos indican
quién habla en cada caso
Suelen incluir onomatopeyas,
es decir, transcripciones de
sonidos
Vamos definiendo…
En la oralidad, o sea cuando hablamos, además de lenguaje verbal, usamos otros elementos
para comunicarnos:
- Los gestos de la cara, las manos y el cuerpo.
- Los tonos (que pueden indicar que estamos enojados, o que estamos pidiendo algo)
- Los silencios.
- También podemos señalar objetos o personas que estén cerca para hacernos entender.
Para poder estudiar el habla oral, los lingüistas llamaron a éstas cosas “elementos
paralingüísticos”, es decir todo lo que comunica además del lenguaje verbal.
La narración principal
de la historia va
suelta o en un cuadro,
pero sin indicar a
ningún personaje.
El texto dentro de
una nube indica
que el personaje
está pensando
Los globos de diálogo representan lo Fuente: H.G. Oesterheld, Ernie Pike
que cada personaje dice en voz alta.
El chat (en el teléfono o la computadora) también tiene una estructura conversacional. Por eso, cuando
chateamos usamos distintas estrategias para evitar malentendidos, o expresar que estamos bromeando o
enojados.
A trabajar…
Actividad 12.
¿De qué manera indicamos los elementos paralingüísticos cuando
chateamos (con el celular o en la computadora)? ¡Una ayudita!
En una novela o cuento, para indicar quién habla en cada caso y los elementos paralingüísticos
se utilizan las rayas de diálogo.
- ¿Dónde has aprendido a pelar ovejas, tú? - dijo un hombre al chino esquilador.
- ¡Oh! ¿y para qué está mandando que baje uno la mano?...
- Lo que te está pidiendo el cuerpo a ti es que yo te asiente la mía...
- ¡Ni que fuera mi tata!... -soltó el chino, y sacando un pucho de la oreja, lo encendió con toda calma,
mientras, cruzado de piernas sobre el animal que acababa de lastimar, miraba de reojo al que lo había
retado, silbando entre dientes un cielito.
La burla y las risas contenidas de los otros festejando el dicho, como un lazazo agolparon la sangre al
rostro de éste:
- ¡Insolente! -gritó fuera de sí y al ruido de su voz se unió el chasquido de una bofetada.
(…)
- ¿Por qué me pega, patrón? -exclamó [el gaucho] con humildad, haciéndose el manso y el pobrecito,
mientras el temblor de sus labios lívidos acusaba todo el salvaje despecho de su alma.
- Para que aprendas a tratar con la gente y a ser hombre... Villalba, recíbale las latas al tipo éste, páguele
y que no vuelva a verlo ni pintado.
Fuente: Eugenio Cambaceres, Sin Rumbo (fragmento).
Como vemos en el fragmento, cada vez que aparece una raya antes del texto, nos indica que un
personaje está hablando. La raya siguiente significa que otro personaje ha tomado la palabra.
Además, a veces, se coloca otra raya luego de las palabras del personaje, para explicar cómo
está hablando, a quién se dirige o las acciones que realiza.
A trabajar…
Actividad 13.
Releemos para trabajar…
a. Marcamos con color las rayas que nos indican que un personaje está hablando.
b. Marcamos con otro color las rayas que separan lo que dice el personaje, de las aclaraciones
(cómo habla, qué hace, etc).
c. ¿Hay párrafos que no comienzan con raya? ¿Qué pasa en esos párrafos?
......................................................................................................
......................................................................................................
Actividad 14.
Veamos dos fragmentos de distintos capítulos de la serie "Jorge" de Canal 7:
Capítulo 1:
https://vimeo.com/55883968#t=3m54s
Del minuto 3:54 al minuto 5:11
Pedido 1
Capítulo 2:
https://vimeo.com/55883969#t=5m5s
Del minuto 05:05 al minuto 05:49
Pedido 2
a. ¿Cuál es la relación entre Jorge (el personaje principal) y el jefe? ¿Cómo se tratan
mutuamente?
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Si un extranjero que no entiende nuestro idioma viera el video ¿entendería quién trata mejor
a quién? ¿Por qué?
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Qué es lo que el jefe entiende mal de la nota que le hace Jorge? ¿Hubiera sido distinto si
hacía el pedido de forma oral? ¿Por qué?
............................................................................................................
............................................................................................................
A trabajar…
Actividad 15.
¡Practicamos el uso de las rayas de diálogo!
¡Una ayudita!
Algunas personas sordas o que no oyen bien necesitan
Si no tenemos acceso al video,
subtítulos para comprender correctamente películas o videos. podemos hacer el ejercicio
Imaginemos que nos han contratado para subtitular el video que igual, grabando con el celular u
vimos, y hagamos una transcripción -es decir, pasemos por otra herramienta que tengamos
escrito- el diálogo que se reproduce en el video. Tratemos de a mano, una conversación entre
dos amigos o miembros de
representar lo más fielmente posible la conversación, de modo
nuestra familia y
que alguien que no distingue ningún sonido pueda comprenderla transcribiendo esa grabación a
bien. partir de las mismas consignas.
Si tenemos problemas de
audición, ¡pidamos ayuda para
a. Identifiquemos a las personas que intervienen y completar la actividad!
decidamos cómo vamos a indicar el turno de palabra de cada
uno.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Decidamos si vamos a agregar detalles de la situación (si hay tonos en las voces que sean
importante, o si hay un sonido extra) y cómo los vamos a expresar por escrito.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. Miremos el video y vayamos parando para poder escribir.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
A trabajar…
Actividad 16.
Leemos el siguiente fragmento a una entrevista realizada al actor Ricardo Darín:
Como alumno no era lo que se dice un modelo. Y abandonó los estudios con el secundario a medio
hacer. Eso sí: le queda el orgullo de haber sido elegido mejor compañero durante tres años seguidos. Las
memorias escolares de un gran actor, autodidacta de vocación.
E: ¿Por qué abandonaste el secundario?
RD: La verdad, no sabría decirte exactamente. Lo dejé después de repetir tres veces tercer
año, porque me quedaba libre por las faltas. Había empezado a trabajar con mayor fluidez y ese mundo me
atrapó, además en casa necesitábamos de ese ingreso. Pero es una espina que me quedó atravesada;
así que como Ricardo, mi hijo mayor, está pasando por la etapa en la que yo me quedé, hicimos un trato: "
Te pido un favor -le dije- de acá en más, todo lo que te parezca que yo tengo que saber, avisámelo, y
yo a cambio te cuento algunas experiencias".
E: ¿Experiencias con la actuación?
RD: No, le hablo de algo mucho más fácil: la vida.
E: ¿Qué es para vos la educación?
RD: (…) creo en un proceso acompasado entre el colegio y las familias. Se puede ayudar a que el
alma entre en armonía, y en eso la escuela tiene mucho que ver. (…) Todos tenemos capacidad y
dependemos de cómo nos estimulan.
E: ¿Y la formación teatral?
RD: Yo no asistí nunca a ningún taller, seminario ni escuela de teatro. No tuve un aprendizaje
basado en lo formal ni en lo técnico; sino a partir de la observación de aquellos que, con mayor
o menor generosidad, me participaron del oficio.
Yo siento como maestros a todos aquellos que alguna vez me permitieron aprender, aunque
más no sea mostrándome algo o hablándome de lo que les pasaba. Mis padres eran muy queridos en
el oficio, pero no me refiero a la farándula sino a los laburantes y justamente, fueron esas personas
las que me dejaron respirar el oficio, muy pegadito a ellos.(…)
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Los puntos suspensivos entre paréntesis: “(...)” no indican elementos paralingüísticos en este
caso. ¿Qué indican? Podemos ayudarnos buscando en internet o preguntándole a alguien que pueda
saber.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
A trabajar…
Actividad 17.
Imaginemos cómo habrá sido la entrevista original: ¿Qué caras habrá hecho Ricardo Darín? ¿Habrá
dudado? ¿Se habrá reído?
Completamos el texto con al menos dos referencias a esos elementos paralingüísticos que
imaginamos, colocándolos entre paréntesis.
Parte de aprender mejor las herramientas para ejercer nuestro derecho a la comunicación es
comprender las características de los tipos de texto con los que nos encontramos todos los días. Eso
venimos haciendo hasta ahora.
Pero también es fundamental que podamos aprender a producir nuestros propios textos, e ir
practicando para que nos salgan cada vez mejor y poder usarlos como herramientas en nuestra vida.
En resumen…
Tipos de texto ¿Cómo se indica quién habla en ¿Cómo se indican los elementos
cada caso? paralingüísticos?
Obra de teatro (texto) Nombre del personaje y dos puntos. Entre paréntesis
Manuel: ¡Basta! Manuel: (gritando) ¡Basta!
Actividad 18.
Ahora ¡a repasar todo!
Transcribimos lo que dicen los personajes en la historieta, en forma de diálogo en la narración, es
decir, utilizando las rayas de diálogo.
El objetivo de esta actividad es reconocer y diferenciar los distintos modos en que cada tipo de texto
de estructura conversacional nos expresa:
• Los turnos de palabra de cada persona o personaje.
¡Una ayudita!
• Los elementos paralingüísticos (gestos, movimientos,
No es importante que
otros sonidos, etc.)
incluyamos todo lo que está
escrito en este fragmento de “El
Eternauta”, sino sólo lo que
cada personaje dice, y algunas
indicaciones sobre sus acciones
o gestos que permitan entender
lo que sucede en esta parte de la
historia.
Educación de Jóvenes y Adultos
133
Educación de Jóvenes y Adultos
134
Educación de Jóvenes y Adultos
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
135
Educación de Jóvenes y Adultos
Las interjecciones: Son palabras o grupos de palabras que expresan sentimientos muy
vivos (asombro, alegría, admiración, saludo o bienvenida, alarma, asco, etc.)
Por ejemplo: “¡Dios mío!”, “¡Ay!”, “¡Qué horrible!”, “Ah...”, “¿Eh?”
Las muletillas: Son palabras que no tienen significado en la oración, sino que se repiten en
muchas oraciones por costumbre o para rellenar.
Por ejemplo: “Ehm”, “O sea”, “Digamos”, “Este...”.
Otro tipo de palabra muy importante son los pronombres personales. Éstos son palabras
que se refieren a las personas que dialogan o que están fuera del diálogo pero son nombradas en
él.
Así, por ejemplo, la persona que habla (“emisor” o “hablante”) siempre se expresa en 1ª
persona para hablar de sí misma:
136
Educación de Jóvenes y Adultos
EMISOR RECEPTOR
137
Educación de Jóvenes y Adultos
Vamos definiendo…
Para estudiar la comunicación llamamos emisor a quien emite un mensaje (ya sea oral o
escrito), y receptores o destinatarios a quienes lo reciben e interpretan. En una
conversación, los roles de emisor y receptor se van cambiando según quién toma la palabra
cada vez.
138
Ejemplo:
• VOS no ME entendés
• YO opino que TE encerrás en una idea absurda.
• Qué raro que ME digas eso a MÍ. Yo TE lo tendría que decir a VOS.
• Tiene que haber una forma de entenderNOS mejor entre NOSOTROS.
Ejemplo:
Inés: Ayer LO vi a Marcos en el parque.
Pedro: ÉL está por viajar a Mendoza con Estela, ¿TE lo comentó?.
Inés: Sí, pero ahora cree que ELLA no podrá acompañarLO porque tiene que rendir.
En este breve diálogo, están conversando Inés y Pedro. Ambos son emisor y receptor
alternativamente. La tercera persona (lo, él, ella) remite a las personas de las que se está hablando
y no están presentes en el momento de la conversación (Marcos y Estela).
El pronombre te se refiere al receptor, en este caso Inés, por eso es un pronombre de 2°
persona.
A trabajar…
Actividad 19.
Leemos el siguiente diálogo:
También existen otros tipos de pronombres que aparecen frecuentemente en los textos de
estructura conversacional:
L os p r on om b r e s p os e s iv os
su, suyo, suyas, mío, mía, mías, tu, tuyo, tuyas, nuestra, nuestro, nuestras, etc.
Ejemplos: Tu casa, su camioneta, nuestros hijos.
L os p r on om b r e s d e m os tr a ti v os
ese, esa, esos, esas, ésta, estos, estas, aquéllos, aquellas, aquella, etc.
Ejemplos: Esta radio, aquel quebracho, estos elementos.
No hace falta que nos
aprendamos la tabla de los
Parecen muchos pero en realidad cada uno varía en género y pronombres de memoria, sino
que practiquemos identificarlos
número:
en el texto hasta que podamos
Su, suyo, suya, suyos suyas (posesivos) distinguirlos de otras clases de
palabras sin mirar la tablita.
Ese, esa, eso, esas, esos (demostrativos)
Etcétera.
http://www.educ.ar/sitios/educ
ar/recursos/ver?id=14916
Pronombres
A trabajar…
Actividad 20.
Leemos la transcripción de la serenata incluida en el sketch teatral «El rey enamorado», del grupo
humorístico Les Luthiers.
Para complementar…
Podemos ver la versión actuada en video a
través del siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=7RuT
KQfvNAU&list=PLCAt1-
L8_Np9D3jb_WhcfnSDP3AGcIz-m&index=5 El rey
enamorado
ERNESTO ACHER: […] Ven, juglar, acércate. Mira, quisiera cantarle a María pero el destino me ha
castigado con dura mano en mi inspiración musical. Ruégote, ponle música a mis inspirados
versos a María.
(Jorge comienza a tocar una mandolina y repite con música los versos de Ernesto.)
ERNESTO ACHER: Por ser fuente de dulzura
JORGE MARONNA: Por ser fuente de dulzura
ERNESTO ACHER: Por ser de rosas un ramo
JORGE MARONNA: Por ser de rosas un ramo
ERNESTO ACHER: Por ser nido de ternura, oh, María, yo te amo
JORGE MARONNA: Por ser nido de ternura, oh, María, yo te amo
(Ernesto mira indignado a Jorge y le dice en voz baja que es él quien ama a María, por lo que Jorge
rectifica de inmediato)
JORGE MARONNA: ¡Oh, María, él la ama!
ERNESTO ACHER: Ámame como yo te amo a ti. JORGE
MARONNA: Ámelo, como él la ama a usted. ERNESTO
ACHER: Y los demás envidiarán nuestro amor.
JORGE MARONNA: Mmm… y todos nosotros envidiaremos el amor de ustedes.
ERNESTO ACHER: Oh, mi amor, María mía.
JORGE MARONNA: Oh, su amor, María suya…
ERNESTO ACHER: Mi brillante, mi rubí.
JORGE MARONNA: Su brillante surubí.
ERNESTO ACHER: Mi canción, mi poesía, nunca te olvides de mí.
JORGE MARONNA: Su canción, su poesía, nunca se olvide de... su.
ERNESTO ACHER: Tú estás encima de todas las cosas, mi vida.
JORGE MARONNA: Usted está encima de todas las cosas subida.
ERNESTO ACHER: Eres mi sana alegría.
JORGE MARONNA: Usted es Susana… eh… María, alegría…
ERNESTO ACHER: Mi amor
JORGE MARONNA: Su amor
ERNESTO ACHER: Mi tesoro
JORGE MARONNA: Su tesoro
ERNESTO ACHER: Mímame
JORGE MARONNA: Súmame… ¡Súmelo!
ERNESTO ACHER: Tanto tú, te me metes en lo más hondo de mí…
JORGE MARONNA: Tanto usted…
ERNESTO ACHER: …que ya no sé si soy de mí o si soy de ti…
JORGE MARONNA: Tanto usted…
ERNESTO ACHER: …si tú me amaras a mí, amarías en mí aquello que amamos nosotros y envidiáis
vosotros y ellos…
JORGE MARONNA: ¡Ámelo!
ERNESTO ACHER: Cuando miras con desdén.
JORGE MARONNA: Cuando mira con desdén
ERNESTO ACHER: Pareces fría, sujeta.
JORGE MARONNA: Parece fría su... su cara.
ERNESTO ACHER: Por ser tan grandes tus dones no caben en mí, mi bien.
JORGE MARONNA: Por ser tan grandes sus dones no caben en su soutién.
ERNESTO ACHER: ¡No, no!
JORGE MARONNA: No, no…
ERNESTO ACHER: ¡Tunante!
JORGE MARONNA: Sunante…
ERNESTO ACHER: ¡Miserable!
JORGE MARONNA: Suserable…
ERNESTO ACHER: ¡Guardias, a mí!
JORGE MARONNA: Mmm… ¡Guardias, a él!
(Aparecen en escena Marcos y Carlos Núñez, que se llevan a Ernesto.)
ERNESTO ACHER: ¡No, no!
JORGE MARONNA: No, no, no, no…
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Qué cambios debe realizar el juglar en el discurso del rey?
............................................................................................................
............................................................................................................
Es correcto
¡Oh, María, yo te amo! ¡Oh, María, él la ama!
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
e. ¿Cómo debería haber transformado el juglar este parlamento del rey? Escribir una nueva
versión.
Ernesto Acher: Tanto tú, te me metes en lo más hondo de mí… que ya no sé si soy de mí o si
soy de ti… si tú me amaras a mí, amarías en mí aquello que amamos nosotros y envidiáis vosotros y
ellos…
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
A trabajar…
Actividad 21: Leemos la parte que está en castellano de la canción
“I was made for loving you” versionada por La Mona Jimenez:
La Mona
https://www.youtube.com/watch?v=1j6hfJ_shg4&index=5&list=PLCAt1-L8_Np9D3jb_WhcfnSDP3AGcIz-m
a. Marcamos los pronombres personales que aparecen en la canción. ¿de qué personas son?
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Hay un pronombre posesivo escondido en la letra (aparece en singular y en plural) ¿cuál es?
............................................................................................................
............................................................................................................
c. Completamos la otra parte de esta actividad sobre pronombres en el área de comprensión
y producción de textos- Lengua extranjera –inglés.
Lo más importante de aprender a escribir, es aprender a corregir. Todo texto que escribamos
puede ser corregido porque a nadie le sale todo bien de una sola vez. Y mientras más lo corrijamos,
mejor se va a poner. Un texto bien escrito, además, es más fácil de leer y comprender, por lo que
mientras más corrijamos, más amables estaremos siendo con nuestros lectores.
Los errores de tipeado (letras que faltan, sobran o cambiamos sin querer por otras) y de
ortografía son lo primero que tenemos que corregir.
Por suerte, los diccionarios del celular o la computadora nos ayudan mucho con este trabajo, ya
que nos indican las palabras que están mal escritas.
Sin embargo, hay algunos momentos en que el diccionario no puede ayudarnos, y ahí tenemos
que estar atentos nosotros para poder corregir. ¡Para eso vamos a usar las cosas que fuimos
aprendiendo en este módulo!
P a l a b ra s q u e e l d i cc i on a ri o n os ma rc a c omo e rror, p e ro e s t á n b i
en e sc ri t a s
Muchas veces, los diccionarios digitales están hechos en otros países, por lo que no reconocen las
variedades lingüísticas regionales.
Nos indican, por ejemplo, que palabras como “tomá”, “corré”, “hacé” no existen, cuando en realidad
están correctamente acentuadas. Sucede que en la mayoría de los países de habla española se pronuncian
los verbos con otra acentuación: “toma”, “corre”, “haz”.
Es posible que tampoco reconozcan muchas palabras de nuestro vocabulario regional, como “che”,
“embole”, “chichear”, “chapar” etc.
En estos casos, hay que confiar en que nosotros conocemos mejor nuestra propia lengua que el
diccionario, y tratar de buscar en internet cómo se escriben estas palabras (si van con h o sin h, con b
larga o v corta, etc).
P a l a b r a s q u e e l d i cci o n a r i o p r o b a b l e m en t e n o n o s v a a m a r ca r , p e r o q u e
pu e d en t en e r e rrore s d e ort ogra fí a .
Hay muchas palabras que significan dos cosas distintas según cómo las escribas, como:
hablando: “¿Estoy hablando muy fuerte?”
ablando: “Yo ablando las naranjas pegandolés”.
O también:
Basar: ”Vos te tenés que basar en lo que te enseñaron”.
Bazar: “Compré este cucharón en el bazar”.
Decimos que estas palabras son parónimos. En estos casos, no hay otro remedio que saber qué palabras
son y estar atento para buscarlas y corregirlas por nosotros mismos.
Dentro de este tipo de palabras
P ra ver más ejemplos…
que generan confusiones, hay algunas Podemos encontrar muchos
a las que se le pone tilde (o acento ejemplos en la siguiente página de
escrito) para diferenciarlas. Esta tilde internet:
http://www.ejemplode.com/12-
se llama tilde diacrítica. Veamos
Homoformas clases_de_espanol/127-
algunos ejemplos... ejemplo_de_palabras_homofonas.ht
ml
Este tipo de palabras hace que el diccionario de la computadora o del celular no pueda
diferenciar cuándo nos olvidamos de poner una tilde. Y para peor, esa tilde es importante para que
se entienda cuál de las dos palabras estamos queriendo usar. ¡Lo tenemos que hacer nosotros
mismos!
Como podemos ver en la tabla, muchas de estas palabras son pronombres personales y
posesivos. Identificar los pronombres en un texto, entonces, nos puede ayudar a corregirlo.
A trabajar…
Actividad 22.
Corregimos el siguiente texto...
Eugenio Cambaceres
Roberto Arlt
Germán Oesterheld
Griselda Gambaro
Roberto Fontanarrosa
FUENTES:
- Educ.ar
- Canal Encuentro
- Colección Para seguir aprendiendo. Material para alumnos Área: Lengua Nivel: EGB3
- Colección Para seguir aprendiendo. Material para alumnos Área: Lengua Nivel: Polimodal
- “Propuesta curricular del ciclo básico de nivel secundario presencial de jóvenes y adultos”,
Dirección General de Enseñanza de Jóvenes y Adultos, 2011.
- Textos citados.