Está en la página 1de 4

Universidad Tecnológica de Santiago

“UTESA”

Materia:
Relaciones humanas

Profesora:
Lic. Silvania R. Guzmán

Tema:
Ensayo sobre “La Incidencia del Desarrollo Profesional en la
Calidad de Vida de las Personas”

Entregado por:
Eddit Marmolejos Gil

Matricula:
1-14-1721

Santiago, Rep. Dom


La Incidencia del Desarrollo Profesional en la
Calidad de Vida de las Personas

Para empezar, es preciso mencionar que se entiende por


Desarrollo Profesional a la fase del crecimiento personal que
obedece a las necesidades de auto-superación que experimenta
cada individuo. Dicho esto, debemos citar que cuando se estudia
desde el aspecto de las Organizaciones, este concepto hace
alusión a los procesos de desarrollo de recursos humanos
emprendidos por estas, para un mejor desenvolvimiento laboral.
Como hemos evidenciado a lo largo de todo el curso, la capacidad
de fomentar relaciones interpersonales efectivas, en el ambiente
laboral, resulta un requisito esencial para las organizaciones
actuales, debido más que nada, al cuidado que buscan tener en el
diseño de su ambiente y cultura organizacionales. De igual forma,
esta cualidad es beneficiosa para el colaborador, no sólo porque
de esta forma se asegura de contar con uno de los requisitos
claves para el reclutamiento del personal; sino también porque de
esta forma se asegura de propiciar relaciones positivas,
minimizando de esta forma la ocurrencia de conflictos, durante el
desarrollo de su Carrera.
Cuando hablamos de Relaciones Profesionales Efectivas, nos
referimos a la capacidad que tiene cada persona para establecer
los contactos necesarios, y más adecuados, para el Desarrollo
Profesional. Para poder entablar relaciones profesionales
efectivas, todo profesional debe: Respetar a sus semejantes,
Respetar su trabajo, Contar con las cualificaciones requeridas
dentro de su área de profesión y trabajo, Desarrollar la Escucha
Activa y establecer un correcto canal de retroalimentación,
Trabajar siempre ponderando los requerimientos de la empresa
por los cuales fue contratado.
Por otro lado, respecto a la relación empleado – organización, en
donde esta, es una de las relaciones más claras que pudiesen
establecerse en las sociedades humanas, cuya efectividad se da
por un hecho, ya que sus bases están, cuidadosamente,
delimitadas y establecidas, y se sustentan a través de contratos,
políticas y programas: “Usted es un colaborador que ha sido
contratado por una determinada organización para realizar una
determinada labor, a cambio de una retribución previamente
acordada; como es de entenderse, cada uno de los que intervienen
en ese acuerdo saben cuáles son sus derechos y qué se espera de
ellos, así como lo que sucedería en caso de que no se cumpliese
con lo acordado” Pero resulta que, en muchos casos, no es así.
Es bueno destacar que las bases para el éxito de esta relación,
como en todas, radica en el respeto. Respeto a las personas como
tales y como profesionales, y respeto a su lugar de trabajo como
principal fuente de su sustento. Trabajo-Profesión-Carrera y
Carrera Profesional, aunque podrían ser vinculantes, no son lo
mismo. Trabajo, medida socioeconómica del esfuerzo del ser
humano, cuyo valor se establece a través de un salario
determinado por contrato. Profesión, del latín Professio, -Onis que
significa oficio. Empleo u ocupación ejercida a cambio de una
retribución, la cual requiere de conocimiento especializado y
capacitación educativa de diferentes niveles. También se refiere al
conjunto de profesionales que reúnen las condiciones de
formación y capacitación educativa para ejercerla. Carrera,
conjunto de cursos académicos que una persona debe completar
para poder obtener un título profesional. Carrera Profesional se
refiere a la trayectoria profesional recorrida por una persona desde
que empieza a ejercer una profesión, hasta su desvinculación
definitiva o retiro de la misma.
Así mismo, la calidad de vida y el estilo de vida son otros dos
conceptos que se confunden. Pues en términos generales, la
Calidad de Vida es evaluada y medida analizando los niveles de
satisfacción alcanzados por los individuos, en cinco aspectos
esenciales:  Bienestar Físico  Bienestar Material  Bienestar
Social  Desarrollo Humano  Bienestar Emocional. Como puede
verse, mientras la Calidad de Vida es medible, comprobable y
claramente evidenciada; el Estilo de Vida es un hecho abstracto
que nace de la percepción que se forman las demás personas
gracias a una imagen transmitida por otra, la cual puede ser
verdadera o no.
Para muchos el Estilo de Vida es una forma de expresión
particular y personalizada que ejemplifica la manera en que cada
individuo percibe la vida y sus circunstancias. Como es particular,
el Estilo de Vida, no responde a parámetros generalmente
establecidos ni aceptados, por lo que, a diferencia de la Calidad de
Vida, no puede medirse.
Para muchos autores, los Estilos de Vida eran subculturas que,
por un lado, evidenciaban la falta de homogeneidad de las
sociedades modernas; mientras que, al mismo tiempo, podrían no
representar las condiciones reales de sus protagonistas, sino más
bien el seguimiento de una tendencia o la experimentación de
espectros de una realidad que no les pertenecía. Mientras que por
otro lado se utiliza la frase Estilo de Vida para referirse a la
Forma de Vida adoptada por un individuo y que se refleja en su
comportamiento.
En este caso, Estilo de Vida, es el conjunto de actitudes y
comportamiento que aportan y desarrollan las personas de forma
individual o colectiva para satisfacer sus necesidades como seres
humanos y alcanzar su desarrollo personal. Finalmente, al hablar
de Desarrollo Humano y Profesional, se busca que estos incidan
en la Calidad de Vida del individuo, a través de la satisfacción de
sus necesidades; permitiéndoles elevar así los parámetros de sus
condiciones de vida; lo cual provocará un reflejo positivo en su
Estilo de vida.

También podría gustarte