Está en la página 1de 1

Neumoencéfalo

El neumoencéfalo se define como una acumulación de aire en el interior de la cavidad craneal. Las
causas son diversas, pero las más comunes son las traumáticas y posquirúrgicas (neurocirugía).
Las causas de neumoencéfalo son básicamente por un traumatismo, por un tumor cerebral o
intracraneal y después de una cirugía del cráneo. Puede además sobeinfectarse con gérmenes
anaeróbios (que pueden sobrevivir sin oxígeno).
Los síntomas principales son los que se derivan del aumento de la presión intracraneal, por
ejemplo:
• Dolor de cabeza
• Delirio
• Agitación psicomotora
• Somnolencia y estupor
• Dificultad para decir o entender las palabras (afasia)
• Parálisis de una parte del cuerpo
• Parálisis del VI nervio craneal, con alteración de los movimientos el ojo
• Coma
• Si se acumula demasiado aire en el interior del cráneo se puede llegar a la muerte.
El diagnóstico de neumoencéfalo puede ser por un hallazgo casual al realizar una prueba de imagen
radiológica, como un TAC craneal, como control después de una intervención quirúrgica. Es
importante conocer en la historia clínica el antecedente de traumatismo, cirugía o tumor. La
exploración física permite revelar el grado de afectación de la persona. La clave para el diagnóstico
es visualizar esa presencia de aire en el encéfalo gracias a las pruebas de imagen radiológica:
radiografía craneal, TAC o resonancia magnética craneal.
El tratamiento del neumoencéfalo cuando las cantidades son pequeñas y no dan síntomas, es decir,
solo son un hallazgo en el TAC, se puede resolver de forma espontánea en unas dos semanas. Si
el neumoencéfalo genera síntomas puede provocar la muerte. Se indica la operación de
neurocirugía si falla el tratamiento conservador para que se reabsorba solo, si el defecto observado
es mayor de 15 milímentros, si se están produciendo síntomas por aumento de volumen, o si existe
una fractura de la base del cráneso
La prevención del neumoencéfalo que sucede tras una cirugía del cráneo, consiste en recomendar
reposo relativo en los primeros 7 días después de la intervención y no realizar vuelos en avión
durante ese tiempo.

También podría gustarte