Está en la página 1de 12

SEMINARIO MAYOR “SAN LORENZO”

CULTURA AYMARA

TRABAJO DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL

PRESENTADO A:

P. SILVIO TERRAZAS

PRESENTADO POR:

REL. DEIVIS RIVERA VIZCAÍNO

REL. CARLOS ÁNDRES CERPA

FECHA DE ENTREGA:

29- 07- 2021

SANTA CRUZ DE LA SIERRA- BOLIVIA

[Fecha]
1
INDICE

Introducción

1: Reseña histórica de la cultura Aymara _______________________Pág. 4


2: ¿Cómo se origina la organización social de los Aymaras?
__________Pág.5
3: Como era la organización político – territorial de los reinos Aymaras
_________________________________________________________Pág. 6
4: Estructura de la organización política de los Aymaras
_________________________________________________________Pág. 6
5: Creencias de la cultura Aymara _____________________________Pág. 7
6: Manifestación de la cultura Aymara _________________________ Pág. 8
7: Conclusión _____________________________________________ Pág.
10
8: Bibliografía ____________________________________________ Pág.
11

[Fecha]
2
Introducción
La identidad aymara es una identificación de reciente formación, surge en la década
del 70. Hasta entonces el término aymara aludía a un tipo de lengua que hablaban
los aborígenes que vivían en los Andes, en el altiplano boliviano y peruano, en el sur
de Ecuador y en el norte de Argentina y Chile. De acuerdo con Renato Aguirre, los
antecesores de los actuales aymaras (o aymaraes) nunca supieron que se llamaban
así. Durante la Colonia y la República los originarios de la región altiplánica de los
Andes eran nombrados por los españoles y criollos como “indios”. Los mismos
indígenas se reconocían como indios para afirmar su diferencia, su identidad y su
cultura, como también para reivindicar sus derechos, su libertad y su ciudadanía. En
Bolivia, después de la guerra del Chaco (1936), se impuso la identidad campesina
como una forma de ciudadanización. En 1973, en el primer manifiesto de Tiwanaku,
se hizo referencia a lo aymara como una cualidad identitaria que caracteriza la forma
de ser de un pueblo, de una cultura. En 1976 el reconocimiento de Juan Condori
Uruchi como aymara, la reivindicación de la personalidad aymara —de acuerdo con
Xavier Albó (1988) y Carlos Mamani (2001)—, constituye una de las primeras
formas de esta auto identificación. Se afirma lo aymara ya no como una lengua ni
como un atributo particular de los indígenas, sino como un nombre que identifica la
forma de ser de un pueblo, de una cultura y de una nación.
Actualmente, la identidad aymara tiende a cristalizarse con más amplitud en sus
conceptos y a ser vivida con mayor intensidad; al mismo tiempo se convierte en un
referente que influye en el desarrollo de la identidad de las comunidades, como
también en los sujetos individuales y colectivos. Pero la identidad aymara se
enfrenta a su vez, a diversas valoraciones sociales y autovaloraciones que obligan a
desarrollar estrategias, referentes, símbolos y argumentos para caracterizar la
especificidad de un pueblo o nación. Los aymaras se reconocen a sí mismos
dialogando con las valoraciones sociales de indio (identidad étnica) y de campesino
(identidad de clase), reconstruyendo sus autovaloraciones de etnia y de clase. En la
lucha por reivindicar
sus derechos y su autodeterminación, los aymaraes, a través de distintas
organizaciones y movimientos, se afirman como indios, como campesinos y como
aymaras propiamente dichos. Estas tres identidades constituyen los marcos
identitarios que dan sentido a sus proyectos, a sus estrategias de lucha y a sus
objetivos como la liberación del pueblo indígena, el respeto a la diferencia, el

[Fecha]
3
reconocimiento a la condición de nación originaria, el derecho a la
autodeterminación de los pueblos y el desarrollo de las comunidades aymaras.

1: Reseña histórica de
la cultura Aymara
Los señoríos aymaras surgieron a partir
de la decadencia de la cultura
Tiahuanaco, entre el 1000 y 1100
d.C. Estos pueblos extendieron su radio
de influencia por toda la Cordillera de los Andes, careciendo de un poder político
centralizado.

Así, entre los señoríos aymaras se encontraban


los Chanchis, Canas, Collas, Lupacas, Pacajes, Carangas, Soras, Charcas, Quillacas, Cara
-caras,  Chuis, Chichas.

Aproximadamente en el año 1450 se originó el Tahuantinsuyo, mejor conocido como el


territorio del Imperio Inca, que estaba compuesto por cuatro
regiones: Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo. Al que posteriormente
fue anexada la región aymara, con la conquista del gobernador inca Huayna Cápac,
en 1523. A su vez, los aymaras se desplazaron e invadieron al urú, una remota civilización
del lago de Titicaca.

Durante esta etapa, la cultura aymara obtuvo su mayor apogeo, ya que los incas les


permitieron cierto grado de autonomía. Como consecuencia, su influencia se propagó hasta
el norte de Ecuador y la parte central de Chile.

Con la llegada de la conquista española en 1533, encabezada por Francisco Pizarro, los


aymaras corrieron con la misma suerte que otras civilizaciones indígenas. De esta manera,
fueron puestos a trabajar en la explotación minera en las zonas bajas, y obligados
a evangelizarse. Pero, poco a poco, se fueron retirando hacia sus lugares de origen en las
cordilleras, formándose una faja lingüística y étnica de la cultura Aymara en esa región.

[Fecha]
4
2: ¿cómo se origina la organización social de
los Aymaras?
La organización social de los aymaras parte del concepto del jaqi, que
constituye todo hombre o mujer, que mediante el matrimonio
o jaqichasiña forman un núcleo inicial, del cual se generan una serie
de responsabilidades con la comunidad, implicando en este sentido,
una interrelación equilibrada con la naturaleza, los dioses y la familia.

Sin embargo, para llegar a ello, tanto el hombre como la mujer, deben pasar por un período
de preparación y aprendizaje que se inicia en los hogares desde la infancia. Así, en un
principio observando a sus padres, aprenden a cuidar animales pequeños. Durante la
adolescencia, el varón comienza un entrenamiento en actividades agrícolas y textiles,
mientras que la hembra aprende a hilar la rueca, tejer, cocinar y al pastoreo.

Cuando ambos llegan a ser jóvenes adultos, ya poseen el conocimiento de la vida en el


campo, por ejemplo, el hombre maneja muy bien las técnicas agrícolas y comerciales, en
cambio, la mujer ha logrado perfeccionar el hilado para confeccionar todo tipo de tejidos.
De esta manera, la comunidad considera que ya están preparados para el matrimonio, y por
ende, pueden formar un núcleo que beneficie a la sociedad aymara.

En la cultura aymara existen diferentes etnias, que son distinguibles


tanto lingüísticamente como socialmente, pero de manera generalizada el modelo de
organización social está determinado por la marka, es decir, el territorio donde se
desenvuelve cada etnia.

Al respecto, en la organización social de los aymaras existió una clara división entre el


sector agrícola y pastoril, e igualmente, estuvo signada por una desigualdad
social dominada por los sacerdotes, guerreros y comerciantes sobre la clase trabajadora. Sin
embargo, en la actualidad esto ha cambiado, ya que se estima que un 80% de los aymaras
viven en las principales ciudades desempeñando labores informales.

Otro aspecto importante de la estructura social de los aymaras que habitan en los campos,
es que solo los matrimonios pueden acceder a cargos de poder y prestigio, pero
esta jerarquía masculino-femenina tiene otra cara, ya que está asociada más bien a la
fuerza bruta del trabajo del hombre, mientras, que la mujer está relacionada con la fuerza
sutil del conocimiento y es siempre vista como la acompañante que legitima esta paridad.

[Fecha]
5
Al fin y al cabo, la organización social de los aymaras forma parte del engranaje esencial de
la convivencia equilibrada entre el hombre y la naturaleza.

3: Como era la organización político – territorial de


los reinos Aymaras
Territorialmente, la organización política de los aymaras partía de la función de tres estados
que controlaban a otros reinos más pequeños, aunque entre ellos nunca existió una unidad
geopolítica, debido a la eterna rivalidad. De esta manera, esta terna de poder estaba
conformada por los siguientes señoríos:

Collas

Constituyendo el principal reino aymara y el territorio occidental del lago de Titicaca, era
gobernado por el rey Cari desde la capital Hatun Colla.

Lupacas

Situada en la rivera suroeste del lago Titicaca y comandada por el conocido rey Curso,


estaba divida en la capital Chucuito y otras seis
regiones como Ácora, Ilave, Yunguyo, Pomata, Zepita y Juli, a su vez, cada región se
subdividía en dos territorios compuestos por varios ayllus. Aunque fueron los menos
organizados, contribuyeron a mantener el estado de guerra entre los reinos de la cultura
aymara.

Pacajes

Ubicada al sureste del lago Titicaca, entre los señoríos de Collas y Lupacas, su


ciudad capital fue Caquiaviri, dividiéndose a la vez en dos comarcas.

4: Estructura de la organización política de los


Aymaras
En la escala jerárquica de la organización política aymara, luego de los reyes, seguía un
pequeño grupo de nobles que estaban a su servicio, tales como los mitani que eran
obligados a trabajar algunos días del año, los yana que prestaban su servicio de por vida y
los uros que se encontraban socialmente por debajo de los anteriores.

[Fecha]
6
Al igual cada ayllu o unidad familiar estaba organizado siguiendo los patrones ancestrales,
como vemos a continuación:

 Jach’a mallku, ocupaba el cargo de jefe supremo del ayllu, con


atribuciones militares, cívicas y religiosas.
 Mallku, cumplía funciones de carácter sindical, administrativo, e incluso política.
 Jilaqata, su desempeño estaba muy vinculado a la vida social de los ayllus.
 Kuraka, tenía la autoridad de dirigir las guerras o la defensa civil.
 Yatiri, siendo muy respetado dentro de la sociedad aymara, era el filósofo del
pueblo.
 Amawt’a, por su sabiduría ejercía las labores de pedagogía.
 Suri, considerado como un juez, se encargaba de los casos de propiedades y
terrenos relacionados con la herencia.
Así, la organización política de los aymaras no sufrió grandes cambios cuando cayó bajo el
dominio incaico, lo que permitió su expansión hacia los territorios ecuatorianos y chilenos.

5: Creencias de la cultura Aymara


Mayoritariamente la población de la cultura aymara en la actualidad es católica. Pero existe
un sincretismo de sus antiguas creencias indígenas con las prácticas que establece el
cristianismo. Las cuales son expresadas en las diferentes celebraciones religiosas como la
semana santa o el día de los muertos.

En la cosmovisión de la cultura aymara, el


objetivo primordial es lograr un equilibrio
entre los humanos y la naturaleza. Partiendo
del concepto que la naturaleza es un medio
sacro y se complementa con la reciprocidad
del hombre. Igualmente, para los aymaras
todo es dual, o sea macho-hembra, día-noche
o arriba-abajo. Estos polos opuestos no luchan
entre sí, sino que se complementan el uno con
el otro, para formar un todo. A su vez,
configuran la existencia de tres espacios
espirituales:

Arajpacha, es el mundo de arriba o cielo, manifiesta el origen del agua, la vida y la


protección del cosmos.

[Fecha]
7
Akapacha, representa el espacio vital de los
aymaras. Los símbolos más importante son
para la conservación del equilibrio natural,
donde habitan también:

 Mallkus, son los espíritus


protectores que generalmente se
encuentran en las cumbres nevadas.
 Pachamama o madre tierra, es
la principal deidad de los aymaras.
 Amaru, siendo la serpiente, personifica a los espíritus vinculados con los ríos y
canales de regadío.
Manqhapacha, corresponde a las tierras de abajo donde habitan los espíritus malignos o
del caos.

6: Manifestación de la cultura Aymara


Una serie de tradiciones de la cultura aymara se han mantenido hasta nuestros días, entre
las que destacan:

Hojas de coca

Representando una hoja sagrada, aparte de ser


masticada, es usada en la preparación de
medicamentos y como parte importante de
los rituales religiosos.

Año nuevo aymara

De acuerdo al calendario de la cultura aymara se celebra cada 21 de junio, antiguamente era


festejado con la fiesta Inti Raymi.

[Fecha]
8
Recibimiento del Sol

Como víspera de cada 21 de junio, reciben el amanecer con


danzas típicas.

Bandera aymara
Aunque no se tiene claro su origen, la bandera aymara está compuesta
por cuadros de sietes colores diferentes, siendo un símbolo que
identifica a esta etnia.

Música aymara
Como un elemento de los rituales, su sonido
característico es dado por instrumentos como
el charango, quena, zampona, bombo, quen
acho y rondador.

Textiles

Con una técnica ancestral y gran habilidad confeccionan su vestimenta, son tejidos con


figuras de su cosmovisión, como por ejemplo las fajas.

[Fecha]
9
Si hay algo trascendental en la cultura aymara, son sus valores que envuelven el vivir en
paz y armonía.

7: Conclusión
Antaño se creía que los Aymaras solo existen en las riveras del Lago Titicaca, y que su
única actividad era la de campesino, hoy se comprueba que los Aymaras fruto de
los procesos de migración , han poblado los centros urbanos tanto de Bolivia como de Perú,
y con ello compenetrarse con otras actividades socio-económicas para poder en principio
subsistir y luego iniciar el proceso de acumulación de capital.
Los Aymaras de hoy tienen nuevos retos, sin dejar de usar sus ancestrales costumbres se
han integrado con relativo éxito al mundo moderno, tanto en el ámbito cultural, ámbito
político como en el ámbito empresarial.
Pero muchas veces el hecho de hablar aymara, de practicar sus costumbres, usar ojotas,
ponerse chullo los excluye de la sociedad moderna, es por eso que se nota
las discriminación por sus apellidos y origen, creando desordenes psicológicos en
su personalidad. ¿Cómo afrontar este problema? Creo pues que con el aporte de todos
debemos repensar la problemática Aymara desde su totalidad, y así poder
plantear soluciones modernas a estos problemas históricos.

[Fecha]
10
8: Bibliografía
 https://www.monografia
s.com/trabajos16/aymar
as/aymaras.shtml
 https://www.cultura10.o
rg/aymara/

Nexos

[Fecha]
11
[Fecha]
12

También podría gustarte