Está en la página 1de 20

Tercer corte de Derecho Romano – Santiago Lugo

TERCER CORTE

Marzo 16 de 2017

CLASES DE ESCLAVOS

1. Esclavos públicos (Esclavos de Roma)


2. Esclavos privados (Esclavos de un particular)
3. Esclavos sin dueño (Sine Domine)

El Derecho de gentes es un derecho positivisado, es un derecho escrito.

Los esclavos públicos, eran utilizados en la construcción de obras, de vías, de acueductos


y el resto de la infraestructura, estaban al servicio de los magistrados romanos, el cónsul y
el emperador.

Las vías de roma, se empiezan a construir en el gobierno de Octavio Augusto, las vías
romanas conectaban el imperio con los diferentes lugares que la rodeaba.

Roma era el dueño del mundo, por la utilización del instrumento de la guerra, esta hizo
que se convirtiera en una potencia del mundo, llegando a controlar hasta 3 continentes,
era potencia comercial de Europa por el uso del mar mediterráneo.

Los romanos establecían sobre el mar una “Dominación” que se denomina como
Talasocracia (dominio político y económico de los mares)

* La Talasocracia es un poder político y económico; de lo político podían gobernar y


dominar territorio, y permite el crear colonias y provincias.

El origen lo encontramos en la cultura minoica sobre las costas del mar egeo, esta cultura
era antecesora a Grecia, ellos desarrollaron una cultura prehelénica en la isla de creta.

Roma le arrebata el mar mediterráneo a los fenicios con las guerras púnicas, al
mediterráneo le llegaron a denominar como el “Mar e nostro” (el mar de nosotros).

Ejemplo del profesor: Cuando es derrotado Napoleón, Inglaterra se quiere apoderar de


los mares del mundo (a su vez del comercio), pero ante esto, surge un gran competidor
llamado Alemania, aplicando medidas proteccionistas y nacionalistas alrededor del
comercio.

* Constantinopla se denomina como la roma de oriente, Justiniano fue el último


emperador romano y a su vez, el gran compilador del derecho romano y quería recuperar
a la antigua Roma.

Octavio Augusto funda el imperio, y llega a ser el primer emperador de la dinastía Julio-
Claudiana; el primero de los cesares fue Julio Cesa, y el segundo fue Octavio augusto,
pero Augusto fue el primer emperador de los Cesares

* Con los Flavios termina el gobierno de los doce cesares.

Dinastías del Imperio Romano (vistas en clase):


Tercer corte de Derecho Romano – Santiago Lugo

Dinastía Julio-Claudiana:

1. Julio Cesar
2. Octavio Augusto
3. Tiberio
4. Calígula
5. Claudio
6. Nerón

Los tres generales:

1. Otón
2. Galba
3. Vitelio

Los tres emperadores flavios:

1. Vespasiano
2. Tito
3. Domiciano

Dinastía Antonina:

1. Nerva
2. Trajano
3. Adriano
4. Antonio Pio
5. Marco Aurelio

Dinastía de los Severos:

1. Séptimo Severo
2. Caracalla
3. Geta
4. Heliogábalo
5. Alejandro Severo

Suetonio es el historiador y biógrafo de los Cesares.

* Gayo Suetonio Tranquilo, fue un historiador y biógrafo romano durante los reinados de
los emperadores Trajano y Adriano. Formó parte del círculo de amistades de Plinio el
Joven y, al final, del mismo emperador Adriano; hasta que cayó en desgracia por
enemistarse con este. Su obra más importante es las Vidas de los doce césares (De vita
Caesarum, también conocida como Vitae Caesarum), en la que narra las vidas de los
gobernantes de Roma desde Julio César hasta Domiciano.

* Cesar es el más grande político que tuvo la antigua Roma, era un gran orador y escritor
así como gobernante, uno de sus más grandes logros fue el conectar a Roma con Francia
(Galia).
Tercer corte de Derecho Romano – Santiago Lugo

Dos grandes biógrafos de la antigüedad fueron Suetonio (Roma) y Estrabon (Grecia).

* Estrabon, fue un geógrafo e historiador griego conocido principalmente por su obra


Geografía. Estrabón fue un gran viajero que, aprovechando la paz romana, recorrió casi
todas las tierras de la ecúmene, llegando a Armenia en Oriente, hasta Cerdeña en
Occidente, y desde el mar Negro en el norte hasta los límites de Etiopía en el sur.
Recorrió el Nilo hasta Asuán en una expedición dirigida por Elio Galo, prefecto romano de
Egipto. De él se conservan únicamente algunos fragmentos de su trabajo histórico, sus
Memorias históricas, en 43 libros, complemento de la historia del griego Polibio. En
cambio se posee casi por completo su magna Geografía.

Plinio el joven es el más grande naturalista de la antigua roma.

* Cayo Plinio Cecilio Segundo, conocido como Plinio el Joven, fue un abogado, escritor
y científico de la antigua Roma. Era sobrino de Plinio el Viejo, considerado como el mejor
naturalista de la antigüedad. Siendo niño Plinio perdió a sus padres, quedando bajo la
tutela de Lucio Verginio Rufo (un influyente general del ejército romano). Posteriormente
fue adoptado por su tío Plinio el Viejo, quien lo mandó a estudiar a Roma, con profesores
como Quintiliano y Nicetes Sacerdos. Comenzó la carrera de leyes a la edad de 19 años,
creciendo su reputación en este campo muy rápidamente. Plinio, siendo un hombre
honesto y moderado, fue ascendiendo por el cursus honorum (cargos administrativos
civiles y militares de la República).

El Imperio Romano demoro en construirse alrededor de 500 años.

* La biblioteca y el faro de Alejandría, fueron dos de los hallazgos y maravillas más


importantes que tuvo la ciudad egipcia de Alejandría; “La antorcha sirve para iluminar,
pero también sirve para incendiar y destruir”

* En Roma se presenta un fenómeno en el tiempo de la república, y son las guerras civiles


y los conflictos sociales disputados entre patricios y plebeyos, se da importantes
enfrentamientos entre Sila, quien representaba los intereses del senado contra Mario,
quien representaba los intereses plebeyos. Los partidarios de ambos militares y políticos
fueron desterrados en grandes masas, Sila decreto las proscripciones (destierro político) y
se estableció el latifundio por medio de las expropiaciones de los enemigos políticos.

* Latifundios en la Antigua Roma, Las grandes propiedades agrícolas y el cultivo a gran


escala alcanzaron notable desarrollo durante la República romana. Se cree que el
desarrollo del cultivo a gran escala se debió a la generalización del cultivo del trigo en
sustitución de otros cereales, como la espelta. El trigo era mayoritariamente importado de
Sicilia, primero, y posteriormente, de África y Egipto. También se expandió notablemente
el uso masivo de esclavos, que en vano se procuraba restringir por modificaciones
legislativas, como la ley del 367 a. C. que obligaba a tener un número similar de
asalariados libres y de esclavos.

* La proscripción en Roma, En Roma, existían la proscripción civil y la política. La


primera se pronunciaba a instancia de los acreedores cuando el deudor se ocultaba. Para
la proscripción política bastaba fijar en el foro la lista de proscriptos sin dar ninguna
Tercer corte de Derecho Romano – Santiago Lugo

explicación sobre el motivo. Famosas son las listas de proscripción de Sila, de Mario, de
los triunviros, etc.

Marzo 30 de 2017

PERSONAS

Persona es el hombre que además de su condición de ser humano, posee otras tres
condiciones:

 El de ser libre
 El de ser ciudadano
 El de pertenecer a una familia

* La persona que es libre, es porque posee el Status Libertatis, que es referente al


estado que tiene una persona frente a la libertad.

Fuentes:

El Ius Civitatis, ósea el derecho de ciudad, determina que goza de estos atributos, quien
ha sido procreado en Justas nupcias, anteriormente se ha dicho que las justas nupcias
era el matrimonio legitimo en roma, realizado entre un hombre libre y ciudadano con una
mujer libre y ciudadana; en síntesis, goza exclusivamente de los ciudadanos romanos, y a
partir de esto les otorga el derecho de participación en los temas de asuntos públicos (ser
magistrados) y de participar en los asuntos de carácter privado (poder negociar y adquirir
la propiedad y los bienes).

* El concebido en justas nupcias es ciudadano romano, el fenómeno de la concepción


ocurre cuando la mujer queda en estado de embarazo.

El que no es concebido en justas nupcias, no es ciudadano romano, por ende, no podrá


gozar del “Ius Civitatis”, y de igual manera, no podrá aspirar a los cargos públicos de
roma.

Vale la pena decir, que Trajano fue el primer emperador que nace fuera del territorio
romano, nació en la Bética, y tuvo que adquirir los derechos de ciudadanía para poder ser
emperador

* Marco Ulpio Trajano, (Itálica, Santiponce, junto a la actual Sevilla, 18 de


septiembre de 53-Selinus, 9 de agosto de 117) fue un emperador romano que reinó desde
el año 98 hasta su muerte en 117. Fue el primer emperador de origen hispánico. Inició la
tradicionalmente llamada dinastía Antonina o, según reciente propuesta, Dinastía Ulpio-
Aelia.

Las constituciones imperiales se podían clasificar en varias, entre ellas:

1. Edicto: Este instrumento jurídico fue creado por primera vez en el derecho
romano hacia el siglo IV a.C. a manera de comunicación procesal usado por los
pretores de las urbes (praetores urbanus) en lo que correspondía a los litigios llevados
Tercer corte de Derecho Romano – Santiago Lugo

entre los ciudadanos romanos. Más tarde dicha facultad se extendería al praetor
peregrinus quien podría hacer anuncios respecto a los asuntos en los que también
intervinieran extranjeros.
2. Mandata: Eran las Instrucciones y normas dadas por el príncipe, y más tarde por el
emperador, a los magistrados y funcionarios en el marco del Derecho romano de la
época imperial.
3. Decreta: Eran las resoluciones extra ordinem en procesos civiles o criminales de los
que conoce el príncipe en primera instancia o en apelación.
4. Rescripta: Son Respuestas a consultas planteadas por magistrados, funcionarios,
particulares, también es la Carta o Cédula Real que expide el Rey a instancia y
petición de alguna persona, ya derogando el derecho en favor suyo o ya concibiéndola
conforme a él.

En la primera época del imperio romano (principado), aún subsisten todas las fuentes del
derecho que eran provenientes de la monarquía y de la república; pero ya en el imperio
absoluto (dominado), en este caso solo existen dos fuentes del derecho fundamentales,
que son la costumbre y las constituciones imperiales.

* Los emperadores del imperio alto querían dar a entender que aún existe la republica con
sus respectivas instituciones.

Pero ya en el imperio bajo, son abolidas las demás fuentes del derecho; y las dos únicas
que sobreviven, nombradas anteriormente, son ejercidas únicamente por el emperador.

El edicto de caracalla:

Denominado también como Constitutio Antoniniana , promulgado por


el emperador Marco Aurelio Antonino Basiano en el año 212, fue un texto jurídico
mediante el cual se llevó a cabo una importante reforma con repercusiones en el ius
civile y en el ámbito fiscal del imperio. Las razones por las que fue promulgado siguen
siendo objeto de discusión entre los historiadores modernos, pero la más aceptada es que
la intención de Caracalla fue la de incrementar los ingresos fiscales del imperio al
aumentar el número de personas que habrían de pagar impuestos sobre la manumisión
de esclavos o sobre los derechos de sucesión. En cuanto a la finalidad, también existe un
debate doctrinal, pero la mayoría coincide en afirmar que el motivo principal fue sufragar
las costosas campañas militares del emperador en la frontera norte contra los germanos y
en oriente contra los partos.

* Caracalla extendió la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio,
mayoritariamente habitantes de las provincias que se extendían desde Oriente Medio
a Hispania, y desde Egipto a Britania. 

* Caracalla, (Lugdunum, actual Lyon, 188 – inmediaciones de Edesa, 217), fue


un emperador romano (211–217) de la dinastía de los Severos, con el nombre oficial de
Marco Aurelio Severo Antonino Augusto (Marcus Aurelius Severus Antoninus Augustus).
El sobrenombre de «Caracalla» hace referencia a una capa larga de origen galo cuyo uso
introdujo en Roma; aunque dicho sobrenombre nunca se utilizó oficialmente, es por el que
se le conoce en toda la historiografía.
Tercer corte de Derecho Romano – Santiago Lugo

Nota: En el imperio romano principado, existían Marco Aurelio Antonino Basiano


(caracalla) y Marco Aurelio Antonino Augusto. No deben confundirse.

En síntesis, a lo anterior, en el ámbito del Ius Civile es importante lo que hace caracalla,
porque les concede la ciudanía a todos los romanos, y después entra el ámbito fiscal, que
es para que los nuevos ciudadanos puedan tributar y aportar con los impuestos.

Hay que tener en cuenta que la ciudadanía también se puede adquirir con una concesión
efectuada por medio del emperador, y un ejemplo grafico de eso es la constitución de
caracalla.

* Los impuestos se hacen para atender a las necesidades del Estado, o de la guerra
contra los pueblos germanos (Barbaros) y otra contra los Partos en el oriente, la cual
este último era un pueblo muy belicoso, quienes iban -al igual que los barbaros- por la
conquista de los romanos.

* Marco Licinio Craso (115 a. C.-junio de 53 a. C.) fue un


relevante aristócrata, general y político romano de la era tardorrepublicana, más conocido
como Craso el Triunviro. En la batalla de la Puerta Colina se distinguió en el mando del
ala derecha del ejército de Sila. Además, aplastó la revuelta de los esclavos acaudillada
por Espartaco.
La importancia de Craso en la historia mundial proviene, sin embargo, del apoyo
financiero y político que brindó al joven y empobrecido Julio César, apoyo que le permitió
embarcarse en su propia carrera política.
Llegó a un pacto secreto con Cayo Julio César y Cneo Pompeyo Magno, el
llamado Primer Triunvirato, para hacerse con el poder en Roma. A pesar de su proverbial
riqueza, ansiaba la gloria militar, y por ello dirigió una campaña contra los partos en la que
encontró la muerte, junto a su hijo y varias legiones, en la batalla de Carras.
Nota: La era tardorrepublicana era el periodo final de la república.
Las Puertas de Roma, situadas en su mayoría en las murallas de la ciudad, servían
básicamente para la estrategia militar y para controlar el acceso a la ciudad en tiempos
normales. Eran fundamentales en casos de crisis de la salud pública, cuando ocurrían por
ejemplo epidemias y pandemias, como las pestes.
La puerta colina, era una de las puertas principales que daban entrada y salida de Roma,
y estas mismas puertas de ingreso a la ciudad eran llamadas como “Res Sanctae”; que
significaba: cosas protegidas por los ataques de los hombres, y estas eran protegidas con
la condena a muerte, ya sea efectuada en medio de la guerra; pero también se protegían
los muros de la ciudad, porque los que atentaban contra ellos eran los invasores
(barbaros, partos, etc.)
* El Res sanctae se ejercía en cuanto al derecho humano, que era referente al derecho
civil de roma.
Por otro lado, el triunvirato surge como una alianza para repartirse el ejercicio del poder
y la administración entre tres líderes militares o generales, ellos de diferentes facciones
políticas, el triunvirato se denomina como una magistratura extraordinaria.
Vale la pena resaltar, que es Espartaco es vencido por Craso, derrotando también la
revuelta de los esclavos, y esta ejecución se hizo entre la vía de Roma a Capua.
Tercer corte de Derecho Romano – Santiago Lugo

Craso somete a los gladiadores y a sus demás enemigos vencidos en guerra a la


crucifixión, es decir, los somete tanto a la súplica como a la pena de muerte. También,
Craso llego a apoyar a Julio cesar, quien con ese apoyo le permitió a él embarcarse en su
propia carrera política.
1. El primer triunvirato se realiza entre Craso, Cayo Julio Cesar y Gneo Pompeyo.
Craso era quien con su ejército combatía a los Partos en Asia, quien al final muere
asesinado por parte de estos, y todo debido a su grande ambición por el poderío militar,
el oro y demás riquezas.
Cuando un líder moría o renunciaba, el triunvirato desaparecía, y solo quedaba un
gobierno de dos personas o de dos instituciones, esta era denominada como una
diarquía.
2. El segundo triunvirato se forma entre Marco Antonio, César Octaviano (Augusto) y
Marco Emilio Lépido.
Volviendo al tema de las personas:
Para ser persona se requería nacer libre, nacer con vida, y esto implicaba tener una vida
independiente después de ser separado del claustro materno, o ya sea después de cortar
el “cordón umbilical”, para nacer vivo se requería respirar “así sea por un instante”.
* También hay que tener en cuenta que para ser persona, el recién nacido debía tener
forma humana, que esta no fuera un mounstro, o que no tuviese algún defecto (tara).
Los niños deformes eran declarados como expósitos y se abandonaban, y estos eran
arrojados de la piedra, bajo la consigna de que "Hay que separar lo bueno de lo que no
sirve para nada".
El abandono puede llevar a la persona a la muerte o la esclavitud, incluso “Sin tener
ningún defecto físico los niños eran abandonados por estar en extrema pobreza”, ante
estos actos realizados en la antigua roma, no existía castigo alguno para aquellos delitos
inhumanos de abandonar a alguien.
* La columna lactaria era una columna situada en la undécima región de Roma, en la
plaza o mercado de la yerba.
Las madres llevaban a ella sus hijos por un principio de superstición. Algunas por
indigencia o inhumanidad les dejaban expuestos en el pedestal de la misma en el cual
había una especie de cuartito. Juvenal dice que las mujeres de consideración y
posibilidades iban muy a menudo a tomar alguna de aquellas infelices criaturas para
hacerlas criar en su casa y las de quien nadie se encargaba eran mantenidas a expensas
del público.
Se dice que este lugar poseía ese nombre porque traerían allí a los bebés para que los
alimentaran con leche. Parece haber sido una organización benéfica publica donde
padres pobres pudieron obtener leche para sus bebes.
Las personas al nacer adquirían el:
1. Status Libertatis.
2. Status Civitatis.
3. Status Familiae.
Tercer corte de Derecho Romano – Santiago Lugo

La persona al ser concebida en justas nupcias, que luego se determina como hombre
libre, también es ciudadano y está dentro de una familia.
Hay que resaltar que no es persona un hombre al que la norma positiva, mas no la
naturaleza privaba de su libertad.
De acuerdo al tratado elemental de derecho romano de Eugene Petit, esclavitud es la
condición de las personas que están bajo la propiedad de un dueño. En rigor, en todos los
pueblos antiguos esta institución fue considerada como de derecho de gentes. Era un
elemento esencial de las sociedades antiguas, encontrándose uno sorprendido al
considerar que los grandes fil6sofos aceptaban este principio como necesario y natural.

Abril 06 de 2017
CONTINUACION DE LA CLASE ANTERIOR
El que era concebido en justas nupcias, pero no nacido, era denominado con el nombre
de “Nasciturus”, que significaba: el que está por nacer; o persona antes de nacer,
mientras permanece en el claustro materno.
* Existen dos hechos que determinan la capacidad jurídica, y que a su vez están
provistas de una consecuencia jurídica, estas son:
1. La concepción.
2. El nacimiento.
Hay que resaltar, que la concepción ocurre justo en el momento cuando la madre queda
en estado de embarazo; sin embargo, durante ese lapso de tiempo ocurre el periodo de
gestación, y después de aquel hecho, es donde luego sucede el nacimiento.
 El nacimiento (Eugen Petit):
En Derecho Romano, el estado de las personas se determina por la condición del padre o
de la madre, y no por el lugar del nacimiento.
Es válido resaltar que la ciudadanía en roma no se determina por el lugar de nacimiento,
sino por la condición sine qua non de haber sido concebido en las justas nupcias. De ahí
no se tenía en cuenta el “Ius Soli” que significa: El derecho de suelo.
* Luego de la constitución imperial de caracalla, se establece que los hombres serian
libres, solo con la condición impuesta de tributar para roma.
Teniendo en cuenta lo anterior, después de la concepción, pueden ocurrir muchas
condiciones. Entre ellas
1. Que el padre muera.
2. Que el padre caiga en esclavitud.
3. Que renuncie a la ciudadanía romana.
Nota: El hijo sigue siendo ciudadano, nasciturus, sin importar la condición del padre.
 La condición de la concepción puede ser:
Tercer corte de Derecho Romano – Santiago Lugo

1. Relativa: Se dice que la concepción es relativa, por la razón de que la criatura por el
hecho de formar parte del claustro materno, a su vez, forma parte de la madre porque no
tiene una vida independiente.
Por otra parte, hay que resaltar que el claustro materno; comprende el útero, el vientre,
la matriz, es el seno materno, porque mientras el hijo se encuentre en dicho claustro, este
tiene una vida dependiente de la madre.
Al momento de que el hijo nace y es separado del claustro, él ya tiene una vida
independiente, porque respira por si solo.
* La ley romana protege al concebido, se determina que el no nacido se considere nacido
para todo aquello que lo beneficie.
La misma ley romana le defiere los bienes al hijo, ya que así muriese el padre; el hijo
seguiría siendo el heredero de todo, teniendo en cuenta de que los bienes deben ser
respetados para el beneficio del concebido, pero no nacido.
2. Restringido: La concepción se es restringida, porque aquella está sometido al imperio
de la ley, partiendo de que cuando el hijo se encuentra en el claustro materno, la ley
puede variar o cambiar en un momento determinado.
* Se deben proteger y garantizar los derechos del no nacido, para así evitar cometer
atropellos por parte de terceras personas.
Distinción entre deferir y diferir:
Deferir: Adherirse al dictamen de alguien por amabilidad, respeto o cortesía. Dar o
conceder a una persona parte de su jurisdicción o poder a otra.
Diferir: Dilatar, retardar o suspender la ejecución de una cosa. Dejar para un momento o
fecha posteriores a los inicialmente fijados la realización de una cosa.
 Requisitos del nacimiento (Eugene petit):
Sobre el nacimiento, Se observan, sobre esto, las reglas siguientes:
a) El hijo nacido ex justis nuptiis sigue la condición del padre en el momento de la
concepción, pues la obra del padre queda entonces terminada.
b) Fuera de las justas nupcias, el hijo sigue la condición de la madre en el día del parto. Y,
sin embargo, una ley Minicia, de fecha desconocida, modifica esta solución en un sentido
desfavorable para el hijo, decidiendo que si alguno de los dos autores era peregrino, el
hijo siempre fuera peregrino. El hijo nacido de una ciudadana romana y de un peregrino,
no poseyendo el connubium nacía peregrino; en cambio sin esta ley nacía romano. Un
senadoconsulto de Adriano decidió que la ley no se aplicara al hijo nacido de ciudadana
romana y de un latino; el hijo nacía entonces ciudadano.
Nota: “La ley es la que modifica siempre las circunstancias, y nosotros siempre estamos
supeditados a la ley”
 Causas posteriores al nacimiento (Eugene petit):
Estas varían según se trate de un esclavo, de un peregrino o de un latino.
a) El esclavo se hacía ciudadano por una manumisión regular; es decir, realizada por un
señor propietario del esclavo, es “jure quiritium”, y siguiendo las formas legales.
Tercer corte de Derecho Romano – Santiago Lugo

b) El peregrino obtenía el derecho de ciudadanía en virtud de una concesión expresa,


acordada por una decisión de los comicios, por un senadoconsulto, o por el emperador,
cuya concesión podía ser más o menos extensa. Podía comprender todo entero el
derecho de ciudadanía “civitas cum suffragio”, o bien sin el derecho de voto, sine
suffragio, o, en fin, limitarse a alguna de las ventajas de la ciudadanía romana al
commercium o al connubiun.
* La manumisión es un acto jurídico, de carácter solemne, por medio de la cual un
hombre hace libre a un esclavo (otro hombre).
Es ingenuo el que nace libre y no ha sido nunca esclavo en derecho. Así, que para saber
si una persona ha nacido libre, se aplican las reglas ya conocidas.
Se necesitaba dos procedimientos para ser ingenuos; primero, que les permitieran a los
libertos usar el “Anillo de oro de los caballeros”, y segundo, que se les aplicara el
“Restitutio Natalium” que significa: Restitución de los derechos natalicios.
* Después de la manumisión, se le denomina al hombre como “Liberto” o un “Manumitido
ciudadano”.
 La condición de los manumitidos (Eugene petit):
La condición de los manumitidos difiere, bajo dos conceptos, de la de los ingenuos: a)
en el punto de vista jurídico tienen un puesto inferior en la sociedad; b) y quedan además
ligados con ciertas obligaciones hacia su antiguo señor o patrono.
Ejemplo: Cuando un hombre libre se hace esclavo nace una relación de Amo-Esclavo,
sin embargo, después de que ocurre la manumisión, el vínculo cambia y hablamos de una
relación de Patrón-Liberto.
 Manumisión solemne:
Para el proceso de la manumisión solemne, se necesita de la presencia de un magistrado,
ya que este es un procedimiento formal.
Cuando ocurría la manumisión, el esclavo que pasaba a ser “liberto”, quedaba con unas
condiciones ante el patrón, debido a que sigue dependiendo de él. Sin embargo, el liberto
siempre quería buscar llegar a una libertad plena, en toda la expresión del vocablo, y
mediante esa aspiración, es cuando se llega a la condición de ingenuo; debido a que el
ingenuo ya no tiene la libertad condicionada.
* Hay que recordar que el ingenuo, es el que ya no es liberto, es una fase mucho más
amplia de la libertad, en cuanto a que tiene toda la plenitud de los derechos ciudadanos.
 Condiciones para ser ingenuo:
1. Que se le permitiese al liberto usar el “anillo de oro de los caballeros”,
simbólicamente, aquella era una señal de distinción y de posicionamiento de igualdad, ya
que solo la usaban los ciudadanos romanos.
Nota: La ingratitud del liberto podía ser una condición y una causal para volver a ser
esclavo; donde es válido resaltar la analogía provista de que el liberto era una especie de
títere, mientras que el patrón era el titiritero; en síntesis, el liberto seguía teniendo
obligaciones ante el patrón.
Tercer corte de Derecho Romano – Santiago Lugo

2. Aplicar el llamado “Restitutio Natalium”, que significa: considerar en Derecho, que el


liberto nunca fue esclavo y nunca tuvo un pasado de esclavitud, ya que esta condición es
borrada de toda mancha.
Nota: Hay que tener en cuenta el “Iura Patronatus”, donde el juramento de fidelidad del
liberto, es única y exclusivamente con el patrono; pero si el patrono muere,
inmediatamente el liberto se presenta ante un pretor, para que aquel le conceda el
“Restitutio Natalium”, y después de este procedimiento es cuando obtiene formalmente la
condición de ingenuo.
* Frente a la libertad, el hombre es libre o es esclavo, pero ante esto, hay una posición
intermedia que es la del liberto; esto significa que el hombre sin libertad total, se
encuentra al borde de adquirir una libertad plena, o en desgracia para este, de volver a
caer en la esclavitud.
Nota: El status es la situación jurídica frente a la libertad, la ciudad y la familia; en
anteriores ocasiones se ha determinado el nombre de estas situaciones como el: Status
civitatis, el status libertatis y el status familiae.
La capacidad jurídica es la aptitud o la idoneidad para ser un sujeto potencial o actual de
relaciones jurídicas, para tener derechos o contraer obligaciones, y aquel status siempre
es ante la ley.
Hay que tener en cuenta que la capacidad jurídica es inherente al ser humano; sin
embargo, esta misma capacidad jurídica puede ser incompleta, el menor de edad en tal
caso es incapaz de disponer y satisfacer plenamente de sus derechos por sí mismo.
* Sujeto potencial: Es el niño o menor de edad, o también es el “Nasciturus” ósea el
sujeto que está por nacer y es protegido por la ley.
* Sujeto actual: Es la persona que nace y se le confieren todos los derechos.

Abril 20 de 2017
CLASES DE MANUMISIONES
Estas se clasifican en:
1. Manumisiones solemnes, públicas o regulares
2. Manumisiones no solemnes, privadas o irregulares
1. Manumisiones solemnes:
Estas son solemnes porque exigen la presencia de un magistrado, y estas mismas
corresponden al Estado al ser públicas, aquellas manumisiones se pueden clasificar en:
 Manumisión por censo
 Manumisión por vindicta
 Manumisión por testamento
 Manumisión en la iglesia
1.1. Manumisión por censo:
Hay que abordar, que el censo en la antigua roma tenía diversas finalidades:
Tercer corte de Derecho Romano – Santiago Lugo

 Saber el número de habitantes de roma


 Conocer los patrimonios de los habitantes
 Determinar el impuesto o tributo que debían pagar
 Determinar si son aptos para el servicio militar o el ejercito
El patrimonio es el conjunto de bienes y propiedad que poseen las personas; desde las
tierras para la agricultura, hasta los esclavos, quienes también eran considerados
patrimonio de sus amos.
Ulpiano decía que por censo eran manumitidos, antiguamente, los que en el censo lustral
de Roma eran incluidos en la lista de los ciudadanos romanos por orden de sus dueños.
* Cada lustro se establecía el censo, eso significa que se celebraba cada cinco años; y
para esto se utilizaban las planillas del censo, en donde se llenaban los registros.
En el registro censatario se registraba formalmente a los esclavos, ya que mediante esto
ellos dejaban de formar parte del patrimonio, con el simple hecho de poner el nombre en
el capítulo de ciudadanos.
* Antes el censo, se dividía a los ciudadanos romanos en centurias de acuerdo al
patrimonio y a los ingresos económicos que tuviesen, esta disposición fue establecida por
servio tulio.
Por otra parte, el censo era el impuesto que pagaba el ciudadano romano, como ocurría
en los casos de la propiedad rural o urbana que poseyera, aquel impuesto se pagaba
cada año y tenía la cualidad de que nunca se dejaban de tributar.
Hay que tener en cuenta que la finalidad del censo era darle la libertad a uno o varios
esclavos que eran inscritos en las planillas.
El “incensio” era aquella persona que no se quería censar, y por esa misma causa, el
censor disponía de una carta censoria para condenarlo a la esclavitud, esta
inmediatamente pasaba a ser un esclavo público.
* Luego que los esclavos eran presentados en el registro, el antiguo amo debía llevarlos
inmediatamente con el censor, para que se le realizara la “ceremonia de purificación”, es
decir la ceremonia lustral o también llamada “Lustratio”, eso significaba quitarle manchas
del pasado, perdonar delitos cometidos y acercarlo mucho más a los dioses.
Ante este proceso de manumisión solemne, el antiguo esclavo quedaba con la condición
de liberto, mas no la de ingenuo; vale la pena resaltar y recordar nuevamente que el
liberto no poseía la libertad plena, seguía teniendo obligaciones y deberes ante el patrón,
y este mismo podía seguir cometiendo atropellos y arbitrariedades con él.
1.2. Manumisión por vindicta:

De acuerdo a Eugene petit, este es el procedimiento más práctico. El señor, acompañado


del esclavo, y a veces de un tercero, casi siempre un Lictor, se presenta en cualquier sitio
delante del magistrado, y entonces tiene lugar la ficción de un proceso en reclamación de
libertad. El tercero, llamado adsertor libertatis, confirma que el esclavo esta libre; el señor
no hace contradicción alguna, y el magistrado consagra la afirmación del adsertor, siendo
libertado el esclavo.
* En su origen fue un acto real en el que se pronunciaba una vindicatio, es decir, una
afirmación de fuerza solemne in iure (es decir, ante el magistrado) reafirmada por el gesto
Tercer corte de Derecho Romano – Santiago Lugo

del lictor al imponer la festuca (una varita) la cual ponían sobre el hombro de este
mientras su amo permanecía en silencio, al esclavo que ha de ser manumitido. En sí, se
trata de un juicio simulado en el cual el dueño del esclavo (dominus) se presenta ante
algún magistrado y declara su deseo de hacerlo libre; éste pasa a ser hombre libre desde
el momento de la sentencia.
1.3. Manumisión por testamento:
Este es un acto de voluntad del dueño, que busca la finalidad de que después de su
muerte se cumpla toda voluntad dispuesta por medio de un testamento, la cual debía ser
cumplida por parte de sus hijos.
La voluntad del testador, que aquella era absoluta en la época de la república, se va
reduciendo posteriormente; en cuanto al cumplimiento de la voluntad, este era de carácter
obligatorio, y dicho testamento debía cumplirse siempre y cuando no afectara la ley de
roma.
* Según petit, El testador, pues, puede dejar directamente en libertad a su esclavo,
diciendo en su testamento: “Stichus liber esto”. Entonces el esclavo es libre, en cuanto
el testamento produzca su efecto. Como toda disposición testamentaria, esta disposición
puede muy bien suspenderse por un término o por una condición: hasta que llegue el día
en que deba ser libre, el esclavo es mientras tanto, un “Statuliber”.
Nota: Antes de la “ley aelia sentía” el amo menor de 20 años no podía manumitir a sus
esclavos, por no tener la capacidad jurídica completa. Con ello se establece un
nuevo requisito de fondo para la manumisión, fundado seguramente en la consideración
de que quien no ha alcanzado esa edad, no tiene la madurez de juicio suficiente para
apreciar si su esclavo es o no merecedor de tal beneficio. Esta misma ley establece, que
el amo, cualquiera que sea su edad, incluso menor de 20, no podía manumitir a un
esclavo hasta que no tuviera 30 años. La excepción solo sería tenida en cuenta,
únicamente cuando se hacía por medio de un magistrado (vindicta) y con razones justas.
* La Mortis causa o causa mortis es una expresión latina que significa "por causa de
muerte" o "a causa de la muerte" que se utiliza en Derecho para referirse a aquellos actos
jurídicos que se producen o tienen efecto a partir del fallecimiento de una persona.
Se opone al acto jurídico inter vivos producto de la voluntad de dos o más personas vivas.
Actos negociales típicos con carácter mortis causa son los relativos a la sucesión, por
ejemplo, el testamento, la declaración de herederos en caso de no existir testamento, la
posterior aceptación de la herencia del causante y el reparto de la masa hereditaria
o caudal relicto entre los herederos.
Por otra parte, el prodigo es la persona que es generosa en exceso, despilfarra o gasta
sin cuidado los bienes, como ocurre en el caso del bebedor, el jugador, el apostador o el
irresponsable. Formalmente, en derecho  esta es la persona que dilapida su
propio patrimonio de forma reiterada e injustificada en detrimento de su propia familia y
los alimentos que debe satisfacerle. Aquel prodigo era declarado interdicto, por poner en
peligro el patrimonio de su familia como ya se ha reiterado y a este se le asignaba un
curador.
* La intercessio, era una facultad que se ejercía en la época de la República romana por
parte de quienes ejercían magistraturas superiores, para oponerse a las decisiones de su
colega de igual cargo, pues eran colegiadas. Inclusive podían vetar las decisiones de
otros magistrados, como ocurría con los tribunos de la plebe.
Tercer corte de Derecho Romano – Santiago Lugo

Mayo 04 de 2017
CONTINUACION DE LA CLASE ANTERIOR
1.4. Manumisión en las iglesias:
Estas fueron impuestas por Constantino el grande. Y con su palabras dice: Hace algún
tiempo se tuvo a bien que los dueños pudieran dar libertad a sus esclavos, en la Iglesia
católica, si lo hicieren a la vista del pueblo y con asistencia de los prelados de los
cristianos, de modo que para memoria del hecho, a manera de acta, se extienda alguna
escritura en la cual los mismo pongan sus sellos como testigos.

De donde resulta que también por vosotros mismos (la carta va dirigida al obispo
Protógenes) pueden darse y concederse libertades, con la condición que cualquier de
vosotros quisiere, con tal de que aparezca evidente el testimonio de vuestra voluntad.
* En síntesis, esta manumisión se produce si, en la iglesia, el dueño toma como testigo al
obispo para dar libertad al esclavo. También se considera el otorgarle la libertad al
esclavo frente a los feligreses.
2. Manumisiones no solemnes:
Son aquellas que no están contempladas por la ley y que son permitidas por la
costumbre, el esclavo era liberado pero no se le otorgaba la ciudadanía romana sino que
quedaba en condición de ciudadano latino, esto obligaba al liberado latino a traspasar
todos sus bienes a su antiguo dueño al momento de su muerte.
* Sin amoldarse a las formalidades descritas, los dueños concedían la libertad a sus
esclavos bien declarándolo así ante sus amigos o en una carta, o haciendo sentar al
esclavo a su mesa, o por otros medios más o menos ostensibles establecidos en las
costumbres romanas.
2.1. Por la mesa – Per mensam: Esta se da cuando el amo trae al esclavo y lo sienta en
la mesa principal a comer con los miembros de la familia, eso es sinónimo de libertad
porque a la mesa solo se sientan hombres libres.
2.2. Por carta - Per Epistulam: El dominus le escribía una carta al esclavo otorgándole la
libertad. Justiniano exigió, además, cinco testigos que firmaran o dieran fe del contenido
de la carta.
2.3. Entre amigos – Inter Amicos: Es cuando el amo realiza una reunión o fiesta e invita
al esclavo y lo presenta como hombre libre. El dueño declara libre al esclavo en presencia
de cinco testigos o amigos.
2.4. Por medio del píleo: Es cuando el esclavo usa el píleo, que es una especie de gorro
que simbolizaba la libertad. Esta no debe confundirse con el gorro frigio.
* Estos tipos de manumisiones no eran formales, ya que no eran determinados por la ley,
sino por la costumbre, además para ser una manumisión formal, necesitaba manifestarse
frente a un magistrado pretor.
Es válido decir que el páter en cada familia establecía un tribunal doméstico, para hacer
juicios a los hijos o a demás miembros o parientes de su núcleo familiar.
Tercer corte de Derecho Romano – Santiago Lugo

En roma, pasar de la libertad a la esclavitud se denominaba como “Capitis Deminutio


Máxima”, que era aquella en donde se perdía tanto la libertad, como la familia y la
ciudadanía.
La “Capitis Deminutio Media”, implicaba la perdida de la familia y de la ciudadanía, mas
no de la libertad.
En la “Capitis Deminutio Mínima”, solo consistía en la perdida de la familia.
Hay que decir que la capitis deminutio máxima implica la muerte civil en todos sus
sentidos.
* La muerte jurídica, determinaba convertirse de persona a cosa, osea un “Res
Manicipi”, mientras que la muerte natural comprendía la perdida de la vida humana o de
su existencia.
Recordemos que la existencia humana empieza en el momento de la concepción, la
existencia civil se daba con el nacimiento de la persona o la separación del claustro
materno; ante esto hablamos de una existencia legal, porque la existencia biológica se
daba en el momento de la concepción y terminaba en el momento de la muerte, tal como
se ha reiterado en anteriores ocasiones.
En la capitis deminutio media se pierde el ius civitatis, osea la capacidad jurídica y el
derecho de participar en los asuntos públicos (aspirar a ser magistrado romano, y hacer
la carrera de los honores, desde cuestor hasta cónsul) y privados (el ius comercium,
significa adquirir y transmitir la propiedad o los bienes por todos los medios que establece
el derecho).
Nota: La ciudadanía romana se pierde por la voluntad de la persona misma, o por la
voluntad de otra persona.
 Jus Civitatis:
Es una locución latina que significa Derecho de ciudadanía. En la Roma antigua, el
conjunto de derechos que a una persona correspondían por ser miembro o vecino de una
ciudad determinada. Más concretamente, son los derechos consubstanciales con la
condición de ciudadano romano, la condición jurídica suprema dentro del Derecho de
aquel pueblo.
* Hay que volver a recordar por enésima vez que es ciudadano romano el que es
procreado en justas nupcias, osea con matrimonio legitimo; esto misma razón hace que
el ciudadano romano no tenga impedimento para participar en los asuntos públicos y
privados de la ciudad.
Ejemplo: Artículo 40 de la constitución política.

“Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del


poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:

1. Elegir y ser elegido.

2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas


de participación democrática.
Tercer corte de Derecho Romano – Santiago Lugo

3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar


parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.

4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la


Constitución y la ley.

5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.

6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.

7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por


nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta
excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse.
Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los
niveles decisorios de la Administración Pública.”
* El derecho a la participación es un derecho político abanderado por la constitución
colombiana.
Los derechos políticos son derechos constitucionales fundamentales, pero inherentes a la
persona humana. Son aquellos que los reconoce el Estado, mientras existe otros tipos de
derechos que los reconoce.
Decimos luego entonces que el Jus Civitatis es el derecho de ciudad, perteneciente
exclusivamente a los ciudadanos romanos, estos porque han sido procreados en justas
nupcias.
* El ciudadano que entra en capitis deminutio máxima, no afecta a su familia, porque su
hijo cabeza de hogar sigue siendo paterfamilia, se puede ser páter al momento de nacer,
siempre y cuando no tenga ascendiente.
 El tutor – La tutela:
Independientemente de las obligaciones preliminares que debían cumplirse y preceder el
ejercicio de la tutela, era función primordial del tutor atender la administración de los
bienes y patrimonio en general del pupilo, supuesto que no le correspondía velar por la
protección moral y educación del incapaz, para lo cual el magistrado habría de elegir un
pariente cercano de aquél o allegado a quien el tutor debía entregar los dineros
necesarios para que cumpliera su cometido.
* Las funciones del tutor van dirigidos de proteger a la persona incapaz; eran función del
tutor dedicarse a la administración de los bienes y responder ante ellos; no eran función
dedicarse a la educación del pupilo. Se podía ser tutor hasta la edad de los 70 años.
Mientras que el curador se encarga de la protección de las mujeres, y los enfermos
mentales o personas con limitaciones físicas.
 El curador – La curatela:

Se entendía por ella un cargo público que obligaba a una persona designada por la ley o
por el magistrado a dirigir la administración de los bienes de un sui iuris púber e incapaz
de ejercer por sí solo sus derechos.
Tercer corte de Derecho Romano – Santiago Lugo

En un principio no hubo curatela testamentaria, sino exclusivamente legítima o dativa,


pero si el paterfamilias nombraba curador testamentario a persona bajo su potestad, el
pretor confirmaba ese nombramiento.
El curador administraba los bienes de la persona en curatela, pero sin dar auctoritas.
La “satisdatio” o prestación de fianza. Comportaba la promesa formal de conservar
intacto el patrimonio del pupilo y, así mismo, la presentación de fiadores solventes que
asumieran igual compromiso.
Volviendo al capitis deminutio…
Puede perder la familia, aquel sujeto que obviamente ha perdido la libertad. Aquellos que
perdían la familia y la ciudadanía, eran los desertores, los traidores, osea los que caían en
capitis deminutio media; por otro lado, cuando se pierde únicamente la familia, es porque
la persona es adoptada por otra familia, o en el caso de la mujer, cuando se casa cum
manus, o al hijo que se le aplicaba el emancipatio.

* El perduellio, era en tiempos de la Antigua Roma, un término jurídico equivalente a la


actual alta traición. Se utilizaba cuando un general cometía una ofensa militar, como
rebelarse contra el Estado. Los casos de «perduellio» eran juzgados por las Asambleas
Romanas.

Básicamente, sólo existían dos clases de actos que podían ser catalogados como
«perduellio»:

 Deserción.

 Intento de golpe de estado contra el orden político establecido o de constituir un orden


político independiente al margen de Roma. A uno de estos se le llamó «Adfectatio
regni».
En la época tardorrepublicana, el «perduellio» fue reemplazado por la Lex Maiestas.
* La ley de lesa majestad, o Lex Maiestas, fue un delito tipo criminal que apareció en la
época de Lucio Cornelio Sila. Anteriormente, en la república; los delitos de alta traición
eran castigados por medio de la figura del perduellio los cuales eran juzgados por los
duoviri perduellinonis. En la época tardorepublicana cobró todavía más importancia este
delito, pues se daba a entender que todo abuso de autoridad, poder político, etc. iba en
contra de la maiestas populi romani.
Esta misma tenía como finalidad impedir que el magistrado o el emperador, fuesen
afectados por un ciudadano romano, hacia él o su familia; el que incurriera en este grave
delito era condenado a la pena de muerte.
Nota: Tarpeya fue la primera mujer en cometer el perdullio.
 TARPEYA: (Etruscos)
Tarpeya fue, según la leyenda, una joven de origen etrusco que traicionó a la ciudad de
Roma abriendo sus puertas a los sabinos a cambio de lo que ella pensaba que sería una
recompensa en forma de joyas. En lugar de eso fue aplastada hasta la muerte y su
cuerpo arrojado desde la roca Tarpeya que actualmente tiene su nombre.
Tercer corte de Derecho Romano – Santiago Lugo

* La leyenda dice que mientras Roma era asediada por el rey sabino Tito Tacio, Tarpeya,
hija del comandante de la ciudadela, Espurio Tarpeyo, se acercó al campo sabino y les
ofreció la entrada a cambio de "lo que ellos llevaban en sus brazos izquierdos". Deseando
el oro, ella se refería a sus brazaletes, pero en lugar de ello los sabinos le lanzaron los
escudos —que se llevaban en el brazo izquierdo— sobre ella y así quedó aplastada hasta
la muerte debajo de tal peso. Su cuerpo fue entonces lanzado desde la roca Tarpeya, que
pasó a ser conocida como el lugar de ejecución para los más destacados traidores de
Roma. Los sabinos fueron, sin embargo, incapaces de conquistar el foro, con sus puertas
milagrosamente protegidas por chorros de agua creados por Jano. La leyenda fue
representada en un denario de plata del emperador Augusto aproximadamente en el año
20 a. C.

 LUCRECIA: (Sabinos)

Fue una antigua mujer romana cuyo destino desempeñó un papel vital en la transición del
gobierno romano del Reino Romano al Imperio Romano República. Aunque no había
fuentes contemporáneas, los relatos del historiador romano Livio (Livio) y del historiador
griego-romano Dionisio de Halicarnaso desde la época del emperador César Augusto (23
de septiembre de 63 aC - 19 de agosto de 14 dC) coincidieron en que había tal mujer y
que Su suicidio después de ser violada por el hijo de un rey etrusco fue la causa
inmediata de la rebelión anti- monárquica que derrocó a la monarquía.

El incidente encendió las llamas de la insatisfacción sobre los métodos tiránicos del último
rey de Roma, Lucius Tarquinius Superbus (Tarquino el soberbio). Consecuentemente, las
familias prominentes instituyeron una república, condujeron a la familia real extensa de
Tarquinos de Roma, y defendieron con éxito la república contra el intento de la
intervención etrusca y latina tribal. Como resultado de su impacto, la violación se convirtió
en un tema importante en el arte y la literatura europeos.

Nota: Mientras que Tarpeya era una mujer sin principios y llena de ambiciones, la cual la
llevo hacia la traición a roma; Lucrecia era una admirable mujer que era honesta, leal y
con buenos principios.

Lucrecia cumplía con los tres principios postulados por Ulpiano, la cual eran:

1. Vivir honestamente.

2. No hacer daño al otro.

3. Darle a cada quien lo que le corresponde.

Lucrecia se casa con tarquino colatino, a este lo nombran como recaudador de impuestos,
donde en roma se le denominaban como “publicanos”, el nombramiento se hacía con la
condición de no estar en su hogar a la hora de cobrar los mismos impuestos.

El hijo de tarquino el soberbio se llamaba Sexto, y este tenía la intención de aprovechar


la ausencia del esposo de Lucrecia, debido al cargo que tenía, para introducirse una
noche en su habitación y violarla.
Tercer corte de Derecho Romano – Santiago Lugo

Tarquino colatino al día después encuentra a su esposa Lucrecia muerta, en vista de que
se había suicidado, el acontecimiento fue decisivo para expulsar a los etruscos de roma.
Lucrecia sirvió de gran influencia para el fin de la monarquía, ya que poseía muchas
virtudes, esta mujer su honor y su honra.

* La honra es la imagen que tiene la sociedad de una persona.

Lucrecia era considerada como el símbolo de las virtudes de roma, en cuanto a sus
virtudes morales, como ya se ha dicho, ella sirvió de influencia para desencadenar en la
ciudad una revuelta o revolución que buscaba ponerle fin a la monarquía e instaurar el
comienzo de la república.

 Caracteres de la patria potestas:

1. Se ejerce sobre los hijos varones y únicamente por el páter.

2. Era un poder puramente absoluto.

3. Era un poder de decisión de vida o muerte.

Como ya se ha dicho, el capitis deminutio media implica conservar la libertad, mas no la


familia y la ciudadanía; hay que recordar que aquellos eran: los desertores del ejército, los
ciudadanos que atentaban contra la estabilidad política de roma, las personas que
entraban en adopción, las mujeres romanas con el matrimonio cum manus (con potestad
hacia la mujer); ya que con el sine manus, se ejerce la potestad por parte de la otra
familia, la mujer sigue adorando a sus dioses encarnados en su familia de origen. El
detestatio sacrorum comprometía renunciar a los dioses y a los ritos de su propia
familia, para así después pasar a adorar a los dioses de la familia a donde iba.

* El detestatio sacrorum comprendía la Renuncia a los ritos familiares. Un jefe de familia


romano (sui iuris) donde aquel realizaba los ritos religiosos (sacra). Estos ritos eran
peculiares a cada grupo familiar.

La affectio maritalis se trata de la voluntad de ser marido o de ser mujer. Es el sustento


fundamental del matrimonio, por lo que ha de ser continua; su ruptura desemboca en el
divorcio (separación). Para aquella, hay que poseer el connubium.

El matrimonio sine manu, es cuando el hombre no ejerce potestad sobre la mujer, y esta
sigue siendo sometida a la potestad de la otra familia, adorando sus dioses y ritos, como
ya se ha dicho anteriormente.

 Recordando los 5 tipos de matrimonio en roma:

1. Las justas nupcias. 4. El contubernio.

2. Las injustas nupcias. 5. El stuprum.


Tercer corte de Derecho Romano – Santiago Lugo

3. El concubinato.

También podría gustarte