Está en la página 1de 22

FENOMENOLOGÍA

2º Cuatrimestre
3er Trabajo

Trabajo resumen sobre el


Budismo
Fenomenología

Alonso Caro Cano

18 de Marzo de 2015
alonsocarocano@jerez.es

Budismo
1. DEL HINDUISMO AL BUDISMO
En torno al S VI a.C, confluyen movimientos importantes como el zoroastrismo, hinduismo y el propio
budismo. En la India, la ruptura con el hinduismo hace que se convierta ya el budismo en una separación
herética (etimológicamente).dicha ruptura viene por los elementos de autoridad, rituales, especulación,
tradición…. Ya que se habían vuelto problemáticos. En este escenario se presenta Buda, decidido a
limpiar el terreno para que la verdad encontrara vida nueva. Lo que surgió al comienzo es una religión
desprovista de casi todos los elementos mencionados.

La autoridad se había vuelto herética y explotadora, los brahmanes atesoraban secretos religiosos y
cobraban sumas exorbitantes. Buda considero ridículo que ellos pudieran alcanzar la liberación y diría
que cualquier persona de cualquier casta podría lograrlo.

Los rituales habían devenido mecánicos para obtener milagros. Buda condena las formas de
adivinación, magia… creía que el dominio de la mente se vuelve poderoso, así, que niega a sus monjes que
se experimenten tales poderes. El budismo niega los ritos como mediaciones entre los dioses y los
hombres, apela a lo sobrenatural y confiar en ellos es buscar atajos.

La especulación filosófica se había convertido en una serie de sutilezas sin sentido. Buda propone
evitarlas.

La tradición se había convertido en un peso muerto al insistir en el idioma religioso, el sanscrito.


Buda rompe con este arcaísmo y predica en la lengua vernácula del pueblo.

La gracia de Dios socava la responsabilidad humana, el karma se confundía con el fatalismo y la


esperanza de una liberación y cuyo proceso llevaría miles de vidas pero para la casta de los brahmanes si
les era posible liberarse. Frente a esto Buda defiende la autonomía de cada individuo para recorrer por
sí mismo el camino que les llevara al fin del sufrimiento. Son ellos solos los que puedan alcanzar la
iluminación y sin apoyarse en ningún dios, ni siquiera en el propio Buda. Por tanto es una religiosidad
autónoma que concede el lugar más importante a los seres humanos. Y es una religión de intenso esfuerzo
propio.

El misterio se confundía con el tráfico de misterios y la mixtificación, con una obsesión por los
milagros, lo oculto y lo fantástico. Buda prescinde de eso, la iluminación puede llegar en esta vida misma.

En el hinduismo existe una realidad ultima, el ser, lo Brahman, incognoscible, solo definible con
términos negativos (no es eso, no es eso). Buda reacciono con la idea de anatman, siendo que cualquier
cosa que se piense o se diga de atman no es atman quedando este más allá del alcance de las palabras y
de las ideas. Tampoco concede lugar al Dios supremo de los monoteístas, reduciendo a los dioses a la
condición de meros existencialistas que ya completaron su proceso karmico.

2. BUDISMO UNO Y MULTIPLE


El termino budismo no surge hasta el S XVII que lo crean europeos para caracterizar un conjunto de
creencias parecidas pero muy diversas; sin embargo, las diferencias entre budismo tibetano y el de Sri
Lanka, son tan enormes que unos niegan la existencia de los dioses y otros creen en entidades divinas
llamadas Buda. Así el panteón de Budas en cada país es distinto. El budismo carece de ritos de paso

1
alonsocarocano@jerez.es

generales similares al bautismo, se es budista sin darse cuenta ya que no es una religión del Libro, no hay
Escrituras, aunque si existan textos sagrados. Los budistas carecen de una lengua sagrada común y una
autoridad religiosa general.

Buda significa iluminado, y se aplica a todo ser humano o celeste que haya llegado a la iluminación, por
lo cual existen varias clases de budas. El buda por antonomasia es el Siddharta Gautama, para el mundo
no es creado, sino eterno, modificado por los actos buenos o malos de los hombres; si aumentan la
ignorancia y los pecados el universo se degrada. Hay ocho etapas de este Siddharta representado en la
iconografía popular:

1 Descenso del cielo de los dioses satisfechos


La existencia terrestre de Siddharta es terminación de un largo renacimientos anteriores, los
cuales han ido progresando en la vía de la liberación y que dará lugar al buda escatológico que ha de venir
en el futuro y escogerá el tiempo, lugar y la familia que verán su último renacimiento.

2 Entrada en el seno materno


624 a.C. entra en el seno materno de su madre dormida que en sueños ve un elefante blanco de 6
colmillos. El mismo lo eligió cuando era dios en el cielo.

3 Nacimiento
Nace del costado derecho de la madre, sin molestias mientras paseaba por el parque de Lumbini y es
saludado por una eclosión de júbilo en la naturaleza, los dioses caen a sus pies cantando un himno
declarando la supremacía sobre todos los seres.

4 Salida de la casa
Los adivinos presagian que no cumplirán la conducta de su casta. El padre quiere evitarlo y lo aísla.
Pero los dioses velan por el para que su destino se realice. A sus 20 años al salir de uno de sus palacios
experimenta cuatro encuentros decisivos: con un viejo abandonado, con un enfermo, un cortejo fúnebre y
finalmente con un renunciante. Abandona el palacio, tras cabalgar largo tiempo, devuelve el caballo a
casa, se rapa a cabeza, se viste con hábitos groseros y se dirige a la búsqueda del despertar. Desde
entonces su comportamiento se convierte en arquetipo para los que quieren entrar en la vida monacal
budista.

5 Victoria sobre los demonios


Así Sidharta durante 6 años se convierte en asceta itinerante bajo el nombre de Gautama. Tiene 5
discípulos fieles pero el ascetismo extremo le lleva hasta el límite de la muerte, emerge de su
concentración y toma algo de comida, sus discípulos ven una debilidad y lo abandonan.

6 Despertar
Puesto que la existencia está sometida a los resultados de las buenas acciones, la condición de
iluminado (budismo) o de omnisciente (jainismo) se alcanza mediante la ascesis y la meditación. Buda
pretendió practicar una doctrina original. Y se limita a seguir la senda antigua, la doctrina de los santos y
de los despiertos perfectos. En esa contemplación alcanza la iluminación. El buda recuerda todas sus
existencias anteriores, así como las pasadas, presentes y futuras de los otros seres del existir y la vía
de liberación.

2
alonsocarocano@jerez.es

7 Predicación
Toma conciencia de que no volverá a nacer y decide predicar. Reúne en el parque de los ciervos a los
5 discípulos que lo habían abandonado y les comunica en varios sermones lo esencial del conocimiento
experimentado, base del budismo. En la primera predicación nombra la rueda de la ley “soberano del
orden cósmico”.

8 Extinción
Durante 45 años Buda enseña su doctrina por la India formando a discípulos. Su muerte a los 80
años en el 543 a.C. rodeado de discípulos y lo incineran. Fue un maestro excepcional. Sobre sus cenizas
construyeron torres relicario. A su muerte se produce un cisma entre los discípulos, al interpretar de
modo distinto sus enseñanzas, el budismo se divide.

3. PROGRESO DE DIVINIZACION DE BUDA


A pesar de que Buda negara su condición divina, la divinización se va produciendo otorgándole sus
discípulos omnisciencia y omnisapiencia divina. Su lugar de nacimiento se volvió lugar de peregrinación
existiendo innumerable reliquias recogidas y veneradas por todas partes.

Renuncia a hacer metafísica y evita las filosóficas, pero no a la reflexión ética y propone formas de
vida centradas en la evitación del dolor y del sufrimiento, por medio de parábolas.

3.1 SERMÓN DE BENARÉS


Es el núcleo de su doctrina. Habla del sendero óctuple: recto conocimiento. Recto pensamiento,
recta palabra, recta acción, recto esfuerzo, recta intención, recta concentración o meditación, recta
intuición…

Primera noble verdad


El dolor. Ante esta noble verdad, el budista debe vivir en alegría porque conoce que el dolor es
pasajero; la iluminación enseña el origen del dolor y también su cese.

Segunda noble verdad


El deseo, origen del dolor.

Tercera noble verdad


El cese del sufrimiento por medio del cese de todo deseo. Si cesa el deseo, cesa la existencia
condicionada y así cesa el dolor y se comienza a ser feliz.

Cuarta noble verdad


El sendero óctuple conduce al cese del deseo y a la desaparición del dolor. Es conocido por el
nombre de sendero medio. Los cinco primeros son de disciplina ética y los tres últimos son de disciplina
mental.

¿Qué es la recta visión? El conocimiento del dolor y la causa del dolor.

Las montañas no son apropiadas para los hombres ni para los monos, en cambio pueden vivir en
regiones llanas y apacibles. Parábola del cazador con la trampa de pez para monos. Y de los pastos.

3
alonsocarocano@jerez.es

3.2 PARÁBOLA DE LA LÁMPARA DE ACEITE


El deseo viene del apego, con el apego viene el deseo del ser. Con el deseo del ser se produce el
reencarnar. La ancianidad y la muerte, el dolor, el lamento, el sufrimiento, el desconsuelo y la
desesperación. Una lámpara de aceite gracias al aceite y la mecha arde. Y si un hombre echa más aceite
y espabila la mecha ardera mucho más tiempo. El deseo aumenta si se reanima con el goce. El deseo cesa
en aquel que reflexiona sobre las cosas de las que este desencadena. Al cesar el deseo también el apego.

3.3 SOBRE LA NO VIOLENCIA


Un hombre “grande”, no lastima a criatura viviente alguna. El que se ama a sí mismo no debe dañar a
otros.

3.4 EL CAMINO DE LA VIRTUD


En el concilio de Asoka 240 a.C., se aceptó una colección oficial de las sentencias de Buda,
“Dhammapada”, pero al no ser escrito hasta varias generaciones después probablemente tengan
adiciones.

4. SOBRE LA IMPOSIBLE METAFISICA: parábola del elefante y de la flecha


Buda es un maestro pragmático, sus pronunciamientos pretenden acoplarse a las necesidades del
momento y de los individuos.

Parábola del elefante


(A ciegos se les enseño partes de un elefante para que lo toquen y luego les preguntan por la
definición del elefante). Moraleja, incurren en contradicciones la persona que no ve la verdad completa,
sino una parte de ellas.

Parábola de la flecha
Todo el que diga “no abrazare la vida religiosa con tal señor hasta me explique si el mundo es…. O
dios…. Y a todas estas cuestiones teniendo una flecha clavada. Al final morirá sin que nada se le haya
explicado.

5. EL PROBLEMA DEL YO
El budismo es antipersonalista o sinpersonalista o transpersonalistas y se centra en olvidarse que la
persona es el centro. Sin embargo Buda, defiende la existencia de un yo funcional. Los cinco agregados:
formas físicas corporales, sensación o sentimiento, percepción, volición, conciencia. La enseñanza de
Buda difiere del pensamiento indio en general en su negación del ser ( atman), individual, permanente e
inmutable. Las ideas de reencarnación y transmigración no encajan en esta doctrina del no yo.

Buda afirma la existencia de un yo sería negar su propio sistema pero afirmar su propio sistema
necesitaba un yo. ¿Cómo entrar en el nirvana si no fuera desde un yo?

Buda enseñaba a sus discípulos buscando minar la existencia de un ser individual que transmigrara
sucesivamente de una existencia a otra mediante su renacimiento. Sin embargo surge la escuela
Pugdalavadin “persona”. La perspectiva personalista jamás permaneció entre los budistas, sin embargo la
cuarta parte eran personalistas.

4
alonsocarocano@jerez.es

Segunda discrepancia importante que giraba en torno a la realidad de los acontecimientos pasados.
Si como querían los budistas ortodoxos, el pasado ya no es, el futuro tampoco, y el presente muda y es
caduco. ¿a qué añorar lo real? Cómo reacción a este espíritu de Buda, los panrealistas afirmaban pasado,
presente y futuro, teniendo existencia real y produciendo efectos reales.

6. LA ENSEÑANZA ESCATOLOGICA DE BUDA


6.1 LEY DE LA MADURACION DE LAS ACCIONES
El budismo niega la creación a ningún creador y a que todo ocurra sin razón, por azar: los seres vivos
son los resultados de sus propios actos o karma que son sus padres o árbitros. Se renace como resultado
de acciones realizadas en las anteriores existencias: buen karma producen frutos agradables. Quienes
obraron bien renacen en familias ricas. El budismo alienta el bien y siempre a escala individual. Insiste en
la benevolencia, compasión e igualdad.

Sin embargo no todo lo que sucede en la vida es el resultado inevitable de los antiguos kamma. Según
Buda, las diversas circunstancias existenciales tienen causas variadas, entre ellos los antiguos kamma,
una de las cinco leyes, el resto son: la ley atmosférica, la biológica, la física y la psicológica.

Según el “Maha-Kammavibhanga-sutta budista existen tres clases de kamma:

 Los kamma cometidos en la vida presente, son limitados, no produciendo resultados antes de la
muerte y no tiene resultados futuros.
 Los kamma muy fuertes que producen resultados no en la vida presente y la siguiente. Si no produce
resultados de la vida siguiente, su energía, se convierte en nula y no tiene resultados futuros.
 Los kamma extraordinariamente fuertes, que producen resultados en un momento favorable de su
vida. su efectividad es indefinida hasta que su autor alcanza su parinirvana.

La moral búdica es moral de la intención y descansa en la noción bien de una responsabilidad


exclusivamente personal y por tanto implacable. La vía de la liberación consiste esencialmente en luchar
contra los errores y las pasiones hasta su aniquilamiento completa y definitivamente.

6.2 RENACER-MORIR
El universo ha existido, existe y existirá. Pasa por infinitos ciclos de creación y destrucción. Cuando
alguien muere crea las condiciones de un nuevo ser. Las vidas son los eslabones de un círculo sin fin.
Existe una vida después de la muerte, un renacer permanente y un morir que muere en muchas muertes,
morir, renacer. Significa mutación. Se muere todos los días un poco y se renace todos los días un poco.
En el budismo no hay reencarnaciones, es renacimiento, lo que le permitirá a todo ser vivo purificarse,
sin embargo Buda negó esta idea de purificación.

El progreso espiritual no se mantiene siempre. Se degrada si no existe preocupación por el mismo.


Por el contrario se nace en una situación favorable se puede encontrar la ocasión de progresar. Otro
factor importante en el proceso de renacimiento, se trata del último pensamiento antes de morir, porque
ese pensamiento de partida determinara su renacimiento siguiente.

El premio del budista es el no-renacimiento, la salida de la serie de existencias. Esta cuestión varia a
tenor de cada escuela, según una se requiere millones de años, una unidad seguida de 2103 ceros.

6.3 LOS SEIS REINOS DEL RENACER


El renacimiento puede no tener lugar en el reino humano. Hay 6 reinos específicos o destinos:

5
alonsocarocano@jerez.es

1 Reino de los dioses


El propósito último del budismo es asegurar el acceso al cielo eterno, en este cielo existen 3
regiones:

1. Región de los 6 cielos del deseo, dos terrestres invisibles y cuatro celestiales donde las deidades
tienen una vida paradisiaca.
2. Por encima de los 16 cielos de forma pura, donde residen las deidades de energía pura, de éxtasis y
brillo, la autocomplacencia su principal obstáculo.
3. Finalmente los 4 cielos carentes de forma, infinitos en todo moran incontables trillones de dioses.
Permanecen impasibles ante las preocupaciones, sin embargo se encuentran minados por el orgullo y
la vanagloria y son su trampa mortal.

2 Reino de los titanes


Igual que sus homólogos griegos son los viejos anti dioses belicosos. Provienen del nivel humano.
Habitan en reinos parecidos a los celestiales y tratan de competir con los dioses, intentando
arrebatarles los reinos celestes.

3 Reino de los humanos


La forma de vida humana es considerada un tesoro y no por ello debe ser malgastado inútilmente. La
vida humana cuenta con libertad, inteligencia y sensibilidad para alcanzar la definitiva liberación y
autentica felicidad.

4 Reino de los animales


Aquí se acumula la ignorancia, la locura, la estupidez inhábil, la dificultad comunicativa, la reacción
involuntaria e instintiva. Cuentan con almas, sufren y pueden alcanzar la iluminación.

5 Reino delos fantasmas hambrientos


Hambrientos, sedientos e insaciables, son seres vivos atrapados en reinos de extrema frustración.
La codicia el deseo de incorporación. El odio o el dolor inconcebible.

6 Reino de los infiernos


Ocho infiernos calientes y ocho infiernos frio, ocho infiernos aplastantes y ocho infiernos
cortantes. Solo son agradables dos de los seis distintos, el resto terribles. El budista debe conocer el
camino del renacer siendo necesario para pasar la perplejidad, impureza mental que es la duda. El
discípulo que progresando en sus capacidades interiores es capaz de alcanzar las tres ciencias: la que
permite constatar cómo la gente muere y renace, lo que mantiene girando la rueda de la existencia y otra
que es la sed, ansia y anhelo.

9. EL NIRVANA
El budismo no es una teoría, sino una práctica para alcanzar la iluminación, la extinción del renacer.
¿Sería conveniente cargar con el barco que te trajo hasta la otra orilla? No, es más inteligente dejar el
barco y caminar, tras la caminata el hombre vuelve la cara y no ve el barco ni la otra orilla. Estas ya no
forman parte de la nueva vida.

El nirvana es para el budista lo último e incondicionado, la meta, o el fin definitivo. Antes de la


muerte el budista iluminado puede sentir el nirvana. El nirvana es todo aniquilamiento o extinción del

6
alonsocarocano@jerez.es

deseo, del odio y de la obcecación, es el desinterés, la renuncia total, la ecuanimidad, el dar la espalda a
las querellas del mundo. El nirvana comienza a hacerse realidad en esta vida. Es la completa supresión de
todas las posibilidades de un nuevo renacimiento.

Una vez desaparecido el nirvana, el Buda permanece insensible a cuanto acaece al mundo de las
reencarnaciones y de las apariciones, no llegando a las suplicas.

Si dios es el ser supremo, entonces no puede ser el fin para el budismo, que desea la negación del ser.

10. LA ENSEÑANZA COMUNITARIA DE BUDA


Su riguroso contenido del monacato largo es el catecumenado de los novicios a partir de que se rapan
el pelo y la barba vistiendo con mantos amarillos bajo la dirección de un preceptor al que debe obediencia
ciega, vivir 10 años en dependencia y luego puede ser ya maestro.

El budismo fue originalmente una congregación, sin residencia fija que acompañaban al maestro y
aprendían sobre la marcha. La doctrina se apoya en tres pilares: el maestro Buda, su enseñanza y su
comunidad de discípulos.

Ya en vida de Buda se admitieron mujeres y laicos, pero el aumento rápido hizo que Buda admitiera
diferentes clases de vida eremítica y cenobítica. Las enseñanzas están recogidas en 41 estrofas del
Canto del Rinoceronte, uno de los 500 del Sutta-Pitaka.

10.1 DECÁLOGO PARA BONZOS


Cuatro estadios de vida ideal es el progreso para la última vida: el estudiante, el padre de familia, el
eremita y el renunciador del mundo o monje. Es para todos y se comienza por el primero. Buda, enumero
las trece ventajas de una vida de renuncia del mundo:

1) Honor y respeto a tales hombres


2) Practicar los preceptos morales, 18 en total
3) Confianza interior y ausencia de temor al obrar el bien
4) Guarda de los sentidos
5) Constante autocontrol
6) Ser felices con una vida sencilla en comidas y bebidas
7) Librar el corazón de los 5 impedimentos
8) Paz y gozo
9) Meditar
10) Contemplación
11) Poder sobre la imágenes mentales
12) 5 modos de percepción mística (poderes místicos, oído celeste, conocer el pensamiento de otros
recordar nacimientos previos y de otros
13) Conocimiento de las cuatro verdades

El monje no es un sacerdote, la ordenación no es una consagración sino un simple acto formal para
alcanzar una vida contemplativa. El monje se dedica a la meditación, al yoga, al zen y una serie de
preceptos conductuales y diez prescripciones éticas:

1) No destrozar la vida
2) No mentir
3) No robar

7
alonsocarocano@jerez.es

4) Abstenerse de impurezas
5) No bebidas fuertes ni licores
6) No comer en tiempos prohibidos
7) No bailes, espectáculos etc.
8) No usar guirnaldas, perfumes, etc.
9) No uso de largas y anchas camas
10) No aceptar oro y plata

10.2 LAS CUATRO ETAPAS DEL CAMINO DE LA LIBERACIÓN


Con acción y meditación se alcanza la iluminación, la verdadera sabiduría y se distingue en cuatro
etapas:

a. Entrada en la corriente: en ella se despoja de los errores y las dudas, ya no se encarnara mas de
7 veces
b. Camino irreversible: aquí se reduce la pasión, el odio y la estupidez, ya solo se reencarnara
otravez
c. En vías de liberación: en ella se ha liberado completa y definitivamente de los errores y deseos,
renacerá con el cuerpo de dios y seguidamente la liberación
d. Merecedor: el desear se ve superado por un querer no desear, libre de las cinco impurezas
mentales (deseo de existencia material sutil, existencia inmaterial, orgullos, inquietud y
arrogancia)

10.3 EL DEVENIR DE LOS MONASTERIOS


Aunque los bodhisattva fueran laicos, los monasterios siguieron atrayendo a los budistas hasta el
extremo paradójico: que nacidos para el retiro se habían convertido en el centro de convivencia y de
producción material. Los grandes monasterios no eran solo focos de vida espiritual, a menudo intensa
sino también centros de actividad cultural. Finalmente la pujanza económica de los ricos monasterios y la
fama de sabiduría de los monjes más eminentes, condujeron a veces a la comunidad monacal a
desempeñar un papel político.

10.4 EL CULTO
Buda estaba en contra del culto por el culto, el tiempo se volvió en contra de este anticultualismo. El
lugar religioso budista es el altar que pasa a ser lugar devocional y de meditación. Se ofrecen flores,
fuego e incienso en honor a Buda. Luego vinieron los cultos iconográficos de Buda. Las ofrendas se
añadieron a la comida y bebidas, banderitas incluso cantos, danzas etc. Terminando como lo que se
rendía en los templos hindúes.

11. LOS CINCO PRECEPTOS ÉTICOS DEL LAICO


Los budistas se organizaron en cuatro grupos: los monjes, las monjas, los fieles laicos y las fieles
laicas. Carecen de libro santo, no tienen sacerdotes, ni credo y los cultos son a veces extraños siendo
una experiencia sincrética en esto. Es fácil llegar a ser un fiel laico, basta con proclamar ante un monje
que quieres ir al refugio de Buda, de su doctrina y de su comunidad, y comprometerse a respetar los 5
preceptos: no matar, no tomar lo que no se ha dado, no cometer adulterio, no mentir, no beber bebidas
fermentadas. Cuatro veces al mes en los días Uposhadha, se recomiendo ir a escuchar los sermones,
ayunar y aceptar alguna regla prohibitiva complementaria. No hay bautismo, ni matrimonio religioso ni

8
alonsocarocano@jerez.es

ningún otro rito obligatorio de forma que la participación religiosa del laico es escasa, suministro de
limosna y vestidos para los monjes. Para los laicos las buenas obras facilitan longevidad, felicidad,
reputación… y respecto a los monjes tienen una total dependencia de los laicos de la comunic¡dad. “ Para
quien desea aspirar a los gozos celestes… lo mejor es repartir sin cesar el arroz cocido”.

12. TENSIONES Y CISMAS EN LA PRIMERA COMUNIDAD BUDISTA


12.1PRIMER CONCILIO BUDISTA
Durante los primeros siglos la preocupación era la de buscar un sucesor de Buda.

La forma más antigua de tradición es el canon pali, que es la escritura sagrada del budismo, según la
tradición, para dar forma a la doctrina y a la disciplina, quinientos monjes presididos por Mahakassapa
celebraron su primer concilio después de los funerales de Buda procediendo a la recopilación de todo lo
enseñado por el.

12.2SEGUNDO CONCILIO BUDISTA


A pesar de las discrepancias en las enseñanzas budistas el primer caso importante de ruptura se da
con las reglas Vinaya-Pitaka y data de unos cien años después del Parinirvana de Buda. Para solucionar los
problemas, hacia el 375 a.C se reúne el segundo concilio budista. A el acudieron setecientos monjes para
sancionar a ciertos grupos que no solo habían faltado la disciplina y atenuado el rigor de las reglas, en
favor de otro estilo de vida más secular, y potenciaban la meditación y la especulación filosófica.
Movimiento que se convirtió en “ mahayanico”.

Como el grupo derrotado no acepto las críticas, convoco otro concilio y sus seguidores se
autodenominaron el grupo de la Gran Samgha (Mahasanghika) panrealistas. A partir de entonces, los
ortodoxos que querían evitar la reforma fueron conocidos como “los antiguos”.

12.3TERCER CONCILIO BUDISTA


El emperador Asoka sobre finales del siglo III, celebra el tercer concilio y se pone en favor de los
antiguos y en contra de los panrealistas. Como resultado fuel el acuerdo adoptado por los monjes sobre
el contenido de las escrituras del canon pali, allí denominado tres canastas.

13. ESCISIÓN ENTRE MAXIMALISTAS Y MINIMALISTAS


Las tensiones continuaron. Al principio unas treinta sectas y escuelas y de las cuales poco a poco
fueron formándose dos grupos.

13.1BUDISMO THERAVADINO “DOCTRINA DE LOS ANCIANOS” s VI a.C.


Incluye a una veintena de escuelas más otra docena ortodoxas. Hoy es muy poderoso. Sus textos
canónicos son los más representativos y completos y originarios del budismo.

Resulta difícil e incluso imposible descubrirlos textos que verdaderamente son de Buda y sus
discípulos. Se terminó recopilando 30 libros budistas canónicos con una extensión de 4 veces la biblia
agrupados en tres cestas:

9
alonsocarocano@jerez.es

1 Código de la doctrina
En aquellos años e incluso de la muerte de Buda la forma de enseñanza era el dialogo. En este cesto
de los diálogos de Buda se articulan en subgrupos:

1º los cuatro corpus “nikaya”, los más antiguos y cercanos a las enseñanzas de Buda.

2ºlas efusiones de la voz o palabra de Buda “Udana”.

3º Instrucción, “agama”, colección de aforismos, parábolas y alegorías con fines apologéticos y


doctrinales.

2 Código de disciplina monástica


Se ordenan en cuatro partes donde se dictan las normas y la disciplina de la comunidad. Abarcan, las
reglas particulares de los monjes, a las monjas, las reglas generales importantes y las reglas secundarias.

3 Código de doctrina ampliada


En este cesto entra la casuística filosófico-teológica, distribuida en siete libros por temas.

13.2BUDISMO MAHAYANA (vehículo grande)(heterodoxos)


Representan la hinduización del budismo. Sus fieles afirman que Buda enseñaba a cada hombre según
sus capacidades de comprensión. Mientras que los “ theravadin” enseñaban la persona histórica de Buda y
la disciplina como medio de salvación que es problema personal y que solo se vive dentro de la vida
monástica los mayahana subrayan al a Buda eterno, verdad universal y cósmica y creen que todos los
seres poseen la naturaleza de Buda pues en él se produce la iluminación, el despertar y por tanto esa
potencialidad. Para la salvación confían en la fe de Buda. Como ideal religioso el bodhisattva.

Pueden ser laicos y hasta seres no humanos, siempre dispuestos a sacrificarse por la salvación ajena
gracias a la paciencia, la generosidad y la virtud de la compasión. El paso theravadin (antiguo clásico) a
mahayana (nuevo heterodoxo) es un cambio del ideal de perfección.

El bodhisattva es una persona perfecta que aun habiendo alcanzado el estado de Despierto, renuncia
provisionalmente al nirvana y renaciendo de nuevo por compasión para ayudar a los hombres, sacrifica su
bienestar en favor de toda la humanidad. A este estado se llega cuando la mente ya no puede perder
iluminación ya que posee cinco ventajas:

a. No se reencarna en un estado de maldición, siempre entre dioses y hombres;


b. No renace en familias pobres
c. Siempre es hombre
d. De hermosa complexión y sin defectos físicos
e. Recuerda sus anteriores existencias y no las olvida jamás.

Desarrolla cualquier entusiasmo que contrarreste la tendencia a la pereza, vera a los otros como “yo”
acrecentando así su generosidad y su compasión la derrama por igual a todos.

Especulaciones sobre los cuerpos búdicos


Los mahayanas elaboran una complicada teoría sobre los cuerpos de buda

Cuerpo de verdad
Cuerpo absoluto de la realidad esencial, el iluminado experimenta el universo entero como uno con el
suyo propio.

10
alonsocarocano@jerez.es

Cuerpo beatifico y de emanación


Cuerpo de disfrute, solo visible para los bodhisattvas, con el que un buda disfruta de sus propios
méritos en el paraíso. Esta forma etérea está dividida en dos:

 Cuerpo beatifico, sutil o etéreo formado por el gozo de liberarse del sufrimiento. El cuerpo
glorioso.
 Cuerpo de emanación, surge del anterior cuando interacciona con los seres inferiores.

Cuerpo mágico
Pueden multiplicarse indefinidamente para la salvación de los hombres. Gracias a este cuerpo se
encarna ilimitadamente por compasión.

Perfección de la sabiduría
A finales del s I a.C. se hizo una redacción de los escritos búdicos. Entre los más conocidos se
encuentra el Sutra del corazón, Sutra del diamante o el Loto de la buena Ley.

14. LAS 11 DIFERENCIAS ENTRE EL BUDISMO THERAVANDINO (clásico, antiguo,


ortodoxo) Y EL BUDISMO MAHAYANA (heterodoxo, reformado)
Entre el año 70 hasta el 600 a.C el budismo reformado mahayana evoluciono con respeto al
theravadino, permaneciendo como minoritario en la India hasta el 500 a.C. Sus características son:

a. Relajación de la disciplina de la vida monástica, es un budismo para laicos


b. Theravandinos, el ideal es el discípulo perfecto que busca el nirvana con prodigiosa e inquebrantable
concentración. En el mahayana es el bodissatva, que se consagra a que otros alcancen antes el
nirvana. Esto queda ilustrado en el cuento de los 4 hombres que caminaban en el desierto y al
encontrar las murallas del paraíso 3 saltaron dentro y uno se quedó para indicar el camino a los
futuros caminantes.
c. Flexibilización de las teorías mahayana, en contraste con el budismo antiguo, se encuentra muy
fragmentado y hasta resulta difícil hallar su columna vertebral.
d. Amalgama de prácticas, admisión en su panteón de nuevos dioses subordinados a Buda, casi
divinizado. Los mahayanas adoptaron e incorporaron nuevos dioses a su panteón.
e. Los theraadinos se atienen a los primeros textos. Los mahayanas, a los textos posteriores.
f. El énfasis mahayana de la doctrina de los tres cuerpos de Buda, desarrollando la escuela yogacara.
g. La creencia en que el error consiste en dejarse atrapar por las apariencias engañosas.
h. La pregnancia universal de la gracia, un poder ilimitado conduce todo: hay Buda en cada grano de
arena. Tesis que contrasta con los antiguos: la humanidad se encuentra sola, sin dios, siendo nuestro
único recurso confiar en nosotros mismos.
i. Contra la escuela theravadina o antigua, la compasión es superior a la sabiduría. La meditación es un
poder personal que puede ser destructivo para la persona sin la compasión altruista.
j. Para los antiguos la especulación es una distracción inútil y están en contra de los ritos, la
especulación y la gracia sobrenatural. Los mahayanas crean cosmologías llenas de cielos e infiernos, y
acaban incorporando a todo lo que no admite los antiguos.
k. Si los antiguos buscan una civilización teocrática sobre monarquía budista y la comunidad monástica,
el mahayanismo se convierte en un budismo eminentemente religioso.

11
alonsocarocano@jerez.es

14.1EL MAHAYANA DE NAGARJUNA Y AL ESCUELA DE LOS MADHYANMAKA


Desde los primeros siglos de nuestra era, ña doctrina mahayana se condensa en la escuela
madhyanmaka. Hay que citar en ello el tratado de la gran perfección de la sabiduría
(Prajnaparamitasutra), veinticinco mil estrofas.

Nagarjuna, filósofo indio, sistematiza la doctrina de la vacuidad. Utilizando un método dialectico y


didáctico afirmando que la vacuidad de todo no es sino lo que queda cuando se han rechazado una a una
las diadas de teorías contradictorias, y resume su doctrina en ocho negaciones agrupadas en cuatro
parejas de opuestos. Demostró que no existe ni cese de nada, ni multiplicidad, ni llegada ni salida. La
influencia de este y su escuela fueron tan enormes que la rigurosa madhyamaka, se convirtió en la
filosofía dominante del Tíbet, transmitiéndose a China y Japón y en el presente se estudia en el primer
mundo de Occidente.

14.2EL MAHAYANA DE ASANGA Y LA ESCUELA DE LOS YOGAKARA


La segunda de las dos principales escuelas mahayanicas es la yogakara también llamada vijnana-vada
“la que enseña el idealismo” fundada por Maytreyanatha, s II a.C. discípulo de Asaga y junto a su
hermano Vasubhandha quienes afianzaron la escuela. Postula el carácter ilusorio de todo lo compuesto,
del universo en su totalidad comparable a un sueño, a una ilusión o un producto de la magia. Las cosas
vacías de naturaleza existen solo en cuanto a fenómenos mentales que no poseen realidad alguna. El
universo es puro pensamiento de ahí que todas las cosas sean conocidas como solo-mente. Solo las ideas
son reales.

14.3DESAPARICION DEL BUDISMO EN LA INDIA


Como religión institucional, dejo de constituir una característica india hacia el 1200 d.C. tras las
invasiones musulmanas turcas y tras la asimilación del budismo mahayanicos de los cultos y prácticas
mágicas populares hindúes. Pero el más importante desacierto fue la concentración de la vida monástica
en ciertos grandes centros junto a la decadencia de los monasterios.

15. EL BUDISMO CHINO


15.1 PRIMEROS SEIS SIGLOS DE SINIZACION DEL BUDISMO EN LA ERA CRISTIANA
Introducida en China a principio de nuestra era, la que había sido india iba a mutar y perpetuarse
más que en su propio país. Bajo formas nuevas y adaptadas de cultos, lográndose asentarse en el s II d.C.
gracias al florecimiento del comercio entre India. Así central y China. Con la traducción de los textos al
chino, el gobierno se aproximó hasta el punto de asimilarlo como religión genuinamente de China.
Comenzando así los cultos budistas. Con el en China también comienza a asentarse en Japón.

Si en el budismo clásico todo hombre buscaba un buen renacimiento, para lograr el nirvana. Es decir, un
renacimiento que lentamente hiciera posible una vida contemplativa. En el budismo Chino aparece un objeto
religioso más inmediato, el nuevo nacimiento en una especie paradisiaca de Maitreya, o en algunos otros dos
paraísos más inmediatos en los que creían los chinos el Amida o el Buda infinito. Al budista laico chino le
bastaba contener fe en Amida e invocar su nombre para alcanzar el paraíso. Así en China la salvación se
contenía en Amida.

12
alonsocarocano@jerez.es

15.3 LA ESCUELA CHAN


La escuela budista chan en japonés, zen, fue fundada por el indio Bodhidharma hacia el 520 d.C. se
opone al dhyna indio para superar la pereza y parasitismo del clero y postulando una mística activa de
oración perpetua.

Relación maestro-discípulo
Se concede importancia a la parte moral de la iluminación del individuo por la escuela vinaya. El
chan contrasta con la escuela del País puro en dos sentidos. Uno; la diferencia es en que la salvación es
sencilla, basta la repetición del nombre Amida y con actitud devota la escuela hace resaltar el esfuerzo
devoto del aspirante en pos de la iluminación. Dos, para eso recalca mucho la relación maestro-discípulo,
que concede gran importancia también a la comunidad en contra del país puro que no le concede
importancia al maestro.

Los monasterios empezaron a proliferar hasta convertirse en establecimientos con abundantes


fondos a su disposición. También las escuelas o sectas proliferaron.

La era republicana
A partir de 1912, los intelectuales de ideas racionalistas y cientifistas promueven el estudio con
los bienes de los templos, pero se produce la reacción humilde que apreciaba sus templos y también la del
clero. Este es el origen de un movimiento de reforma y modernización. El advenimiento de la republica
China en 1949, permite la libertad de cultos.

16. EL BUDISMO CELINES


16.1PRESENCIA DE LOS DOS GRANDES BUDISMOS
Los budistas dividen su historia en periodos de 500 años. En el último milenio no se ha producido gran
novedad de ideas. Entre el 1000 al 1500 desaparece el budismo en la India. Durante los s II al IV d.C.
existen en Ceilán dos clases de monjes, los del gran monasterio, ortodoxos antiguos y los del monasterio
mahayanicos. En el 11656 el rey Parakkamabahu, I obligo a que todas las tendencias rivales se
sometiesen a la autoridad del MhaVira.

16.2LA OBRA MAGNA BUDHHGHOSA


Es célebre por su síntesis de espiritualidad clásica, la ruta de la purificación. Es al budismo lo que
Santo Tomas a la filosofía cristiana.

17. EL BUDISMO JAPONES

17.1ORIGEN
Se infiltro en el Japón a finales del s IV d.C. desde Corea. Se institucionalizo con el príncipe Shotokv
(574/622). Establece las bases de un régimen inspirado en China mediante un edicto de diecisiete
artículos, el segundo de los cuales alentaba el culto de Buda. Con el curso del tiempo, junto a los monjes
intelectuales, surgirán también monjes guerreros, laicos o religiosos de rango inferior, de dicados a
defender las tierras de sus monasterios.

13
alonsocarocano@jerez.es

17.2EL AMIDISMO
Es el budismo centrado en el Buda Amithba, no es un personaje histórico. En la India ha quedado en
segundo plano. Para lograr el renacimiento hay que pensar en Amida, con fervor y expresar la fórmula de
adoración al buda.

17.3LA ESCUELA ZEN


El zen es una de las escuelas budistas más conocidas en Occidente, implantada fuertemente en
Japón gracias a la escuela China, Chan, es una técnica que concede la máxima importancia a los más
sencillos gestos cotidianos. Zen es una forma abreviada dela palabra que significa meditar sentado en
forma de flor de loto, manteniendo erguido el tronco y la cabeza ligeramente inclinada. Es sentarse en
meditación y pensar en no pensar. ¿Cómo se piensa en no pensar? Pues no pensando. Este es el arte zen.
Esta técnica requiere de un método respiratorio y un ejercicio de concentración, que consiste en repetir
una palabra o sentencia, carente de significación, masticándola una y otra vez. La aspiración del zen es la
identificación con el todo y con la naturaleza. La clave de la iluminación es el acoplamiento y al armonía
con el cosmos. El ideal de santidad en el hombre de tal modo armónico con el cosmos.

17.4EL BUDISMO DEL LOTO NICHIREN


Nichiren, 1222/82. Creyó encontrar su expresión en el Sutra de loto de la ley maravillosa cuyas tesis
rezan todo posee la naturaleza de buda. Añade sus propias tres leyes esotéricas: composición de un
mándala, formula de fe y transformar Japón en plataforma de irradiación. Hoy en Japón el budismo ha
retrocedido enormemente.

18. BUDISMO TIBETANO


18.1PASADO Y PRESENTE
Los primero siete siglos el sistema religioso del Tíbet era animista, regido de chamanes en
adivinación, brujería y sacrificios. Que viajaban hasta la tierra de los muertos para obtener así
información entre el reino del caos y la tierra delos vivos. En el s VII d.C. gracias al rey Stron-bcamp,
tenido como una emanación búdica, introduce el budismo en el Tíbet. La forma primitiva de budismo
antiguo, había sido reemplazada por las dos escuelas de mahayana, la de los defensores de la vía media
de Nagarjuna y la de los defensores de los yogakara de Ansaga. El Tíbet ha sido definido como estado
teocrático ya que viene siendo gobernado desde el s XVII por los Dalai-Lama, emanaciones de
Avalokitesvara. Hoy anexionado el Tíbet por la China desde el año 1959, más de cien mil personas
siguieron el exilio de Dalai-Lama, refugiándose en el norte de la India y otros países. El resto más de
seis millones viven bajo la autoridad china.

Así las cosas cabe preguntarse ¿hay futuro en el budismo tibetano? Las prácticas religiosas han sido
prohibidas, los monjes expulsados u obligados a casarse, monasterios destruidos junto con los tesoros
artísticos y literarios, la estricta separación iglesia estado en Japón y el control ejercido por Corea del
N y Vietnam junto con el predominio del cristianismo, obliga a dudar que el budismo recupere su
importancia.

14
alonsocarocano@jerez.es

18.2EL BUDISMO DEL BUDISMO TIBETANO


El budismo tibetano adopto el panteón del o prebudistas a través de Padmasambhara s VIII d.C.
Apóstol del budismo tántrico. Según los tibetanos Buda revelo:

a. el pequeño vehículo hinayana para los hombres de entendimiento y capacidad moral medios,
b. el gran vehículo mahayana para los seres de entendimiento y capacidad moral superior
c. y el vehículo de los tantras para los seres de entendimiento y capacidad moral aun superiores.

A pesar de esto los tibetanos no creen haber invocado prácticamente nada en materia de doctrina.
Todo esto se transmite bajo un celoso régimen de magisterio y tutoría escolar espiritual. Los lazos
maestro-discípulos son indisolubles como padre e hijo. Pues creen que en sus anteriores vidas hubo
relación. No es raro que una visión revele al discípulo la identidad del maestro, o al maestro la llegada de
su hijo espiritual.

18.3LA VIDA MONASTICA


El clero se encontraba en lo más alto de la escala social, la veneración, gozaba de enormes privilegios
vinculados a los monasterios. Constituía una norma que al menos uno de los hijos menores de cada familia
se ordenara, quedando la propiedad en manos del mayor. Dentro del clero reinaba una jerarquía estricta,
alto clero culto a menudo rico y un bajo clero semianalfabeto de monjes que trabajaban como domésticos
y de guardia armados.

Los monasterios acababan de convertirse en los centros neurálgicos de la sociedad, en el plano


económico, quedando el saber, tanto religioso como profano, en manos de los monjes. Los destinados a la
vida religiosa pueden ser casados. Pueden ordenarse desde los 8 años a petición de los padres. Así el
niño queda vinculado a la figura de un maestro. Existen también religiosas aunque en menor proporción.
Siguen las mismas reglas que los hombres, pero no pasan nunca del rango de novicias. La enseñanza está a
cargo de las monjas mismas, bajo la tutela de un monje abad.

18.4EL BUDISMO TANTRICO


18.4.1 Atmosfera espiritual
Los mantras son formulas celebres dirigidas a los budas, son silabas llamadas simientes, y cada una
representa a la divinidad o atributo de la entidad definida por la doctrina. El iniciado las pronuncia de
forma adecuada y entra en relación con esos seres y ejercer así su poder sobre ellos. También tienen
eficacia cuando se escriben o se contemplan sus gráficos. En su vida cotidiana los lamas se postran,
gesticulan con las manos y entonan canticos en voz baja y profunda. Los más preeminentes de estas
corrientes se relacionan con el sonido, la vista y el movimiento. Una última característica decisiva es que
escapa a los observadores porque es totalmente interior ya que es visualizadora a esas deidades y una
vez aprendida su mecanismo pueden incluso ver su imagen con los ojos abiertos. Una vez alcanzado el
clímax los monjes van más lejos aún, buscan experimentalmente fundirse con los dioses que han evocado
para apropiarse mejor de sus poderes o virtudes.

18.4.2 Clasificación de los tantras tibetanos


Estos tantras fueron elaborados en el Tíbet siguiendo unos pasos externos como internos, significa
hilo. Es una forma de budismo denominado tantrismo. Los del hinduismo y budismo se parecen aunque se
asientan sobre distintas bases. Se distribuyen en cuatro grupos según las ceremonias, la conducta de los

15
alonsocarocano@jerez.es

santos, las practicas mágicas o la mística suprema considerada la más esotérica. La gran innovación del
tantrismo es la sublimación de las tendencias pasionales para alcanzar a lo absoluto.

18.4.3 Las seis leyes de Naropa


En el s XI, son interpretadas según las escuelas tibetanas, y su meta es alcanzar la iluminación:

1º La producción de calor, técnica que engendra un calor prodigioso en el cuerpo por lo que se
medita en los glaciares.
2º Cuerpo ilusión, visualizar bajo el ombligo un triángulo y dentro la infinitud de los seres
3º Del sueño, añaden sus propias ilusiones a la del estado de vigilia
4º La luz radiante, a ella se llega tras alcanzar la condición de despierto
5º Transferencia del principio consciente, se practica en favor de un difunto que no se ha
desprendido de toda mancha.
6º Transferencia del propio principio consciente al cuerpo muerto , es la emanación de un cadáver,
ya sea hombre o animal

18.4.4 La magia
Tiene por finalidad la supresión de la dicotomía entre sujeto pensante y objeto pensamiento pero
los medios para zanjarla son terroríficos. Tienen que evocar tanto a dioses como a demonios etc. En
visiones aterradoras y amenazadoras. La práctica solo puede ser el resultado de una larga preparación
espiritual.

19. ESPIRITUALIDAD BUDISTA vs ESPIRITUALIDAD CRISTIANA


La diferencia fundamental es que el cristianismo es una religión personal, comunitaria y profética y
el budismo es transpersonal, mística y ahistorica. Los budistas insisten en que meditación no va en busca
de alguien, ni su mística es de comunión, sino cese de todo. Intentan encontrar la nada el vacío a
semejanza del contemplativo cristiano que busca la nada pero en función del encuentro con Dios que lo
será todo. En el fondo la idea del budista es el no-yo. El cristiano busca una comunión y nunca pierde su
yo. La meditación cristiana rehúye de vaciar artificialmente la conciencia, desde el silencio del alma se
da una extraversión hacia la realidad divina. La interiorización budista alcanza las profundidades más
oscuras y silenciosas del alma y aislada de Dios. En la cristiana como interiorización recíproca. La
sabiduría denota el estado perfecto que alcanza el monje budista, ve las cosas como son. Para el
cristiano la gnosis sin la caridad es algo vacío.

16
alonsocarocano@jerez.es

Resumen y opinión

17
alonsocarocano@jerez.es

¿Qué es el Budismo?
BUDA
La palabra Buda es una descripción y no un nombre. Significa 'alguien que está despierto' en el
sentido de haberse 'despertado a la realidad'. El nombre describe el logro de un hombre llamado
Siddharta Gautama, que vivió hace 2,500 años en el norte de la India. A la edad de 35, años después de
un largo sendero de esfuerzo, logró un estado de Iluminación al estar en un profunda meditación.
Durante los restantes 45 años de su vida viajo a través de gran parte del norte de la India, diseminando
su enseñanza para el desarrollo hacia la Iluminación. Su enseñanza se conoce en el Oriente como el
Buddha-Dharma -la Enseñanza del Iluminado. Viajando de lugar a lugar, el Buda dio enseñanza a
numerosos discípulos, muchos de los cuales lograron también este estado de Iluminación. Ellos, a su vez,
enseñaron a otros y de esta forma una cadena ininterrumpida de enseñanza que continua hasta el día de
hoy. El Buda no era un Dios ni profeta de Dios, no declaró ser un Ser divino. En el Budismo no habiendo el
concepto de Dios creador se entiende al Buda como un ser humano que, a través de esfuerzos
tremendos, se transformó a si mismo y trascendió su humanidad creándose en el un nuevo orden de Ser:
Un ser Iluminado.

Hay muchas formas de veneración. Cuando alguien venera a un dios, ora, hace ofrendas y ruega
por favores. Cree que ese dios escuchará sus plegarias, recibirá sus ofrendas y le dará respuesta.

La veneración que existe en el budismo es de otro tipo. Consiste en mostrar respeto hacia
alguien o hacia algo que admiramos. Cuando un profesor entra en la sala de clases o cuando suena el
himno nacional nos paramos en señal de respeto. O cuando finaliza una obra musical, nosotros aplaudimos.
Esos son gestos de respeto y veneración e indican nuestra admiración por personas o cosas.

Una estatua de Buda con sus manos descansando gentilmente y su sonrisa amorosa nos conmueve
y nos insta a desarrollar paz y amor en nosotros mismos. Esos son sus tipos de veneración.

El Budismo es una religión/camino que contienen unas enseñanzas o parámetros transpersonales


para el conocimiento o enseñanzas prácticas. Las prácticas o rituales Budistas, tales como la meditación,
los mantras, son un medio para que uno mismo se transforme, desarrollando cualidades de conciencia,
bondad y sabiduría necesarios para la iluminación o nirvana. La experiencia dentro de la Tradición
Budista durante miles de años creó medios para aquellos que desean seguir un desarrollo espiritual. El
sendero o caminar budista nos lleva a lo que se conoce como Iluminación o Budiedad. La palabra espiritual
en el Budismo se entiende no como en otras religiones. Es una disciplina, o mejor dicho, dentro de su
doctrina no existe Dios como meta ni como creador ni protector. La meta o fin del monje o laico budista
es llegar a la plena realización o iluminación de todas las potencialidades del ser humano que así se
asemeja a los seres superiores que ya lo han desarrollado: un estado de ver las cosas como realmente son
(Sabiduría, Gnosis), sensibilidad infinita con todo lo que existe (Compasión y Amor) y energía incasable e
inagotable (Creatividad).
En occidente cuando pensamos en la religión solemos pensar en el monoteísmo dado que las
religiones principales que han influido en la cultura occidental han sido monoteístas: el cristianismo, el
islam y el judaísmo. Sin embargo, el budismo se considera "no-teísta" y niega explícitamente el concepto
de un dios creador. Al mismo tiempo no es un sistema de pensamiento "materialista" como la ciencia,
dado que considera que el mundo temporal-espacial que experimentamos a través de los sentidos no es
suficiente para explicar la condición humana. Entonces es difícil catalogar el budismo como religión o
filosofía usando estos términos de la forma que suelen usarse en occidente. A pesar de esto, contiene
muchos elementos que pueden considerarse "religiosos" o "filosóficos".

18
alonsocarocano@jerez.es

El Budismo nos muestra la vida como un proceso en constante cambio y su liturgia utiliza esos
cambios inevitables para mejorar nuestra vida. Uno de los objetos tomados por esta para la
transformación es la mente y el Budismo ha desarrollado muchos caminos para trabajar directamente
con la mente. Uno de ellos es la meditación, la cual es una forma de desarrollar estados mentales más
positivos caracterizados por calma, concentración, conciencia.
El Budismo no es un sistema de fe y culto sino más bien es una búsqueda de la Iluminación
Suprema. El Buda hablo o se refirió en sus enseñanzas como una balsa que nos saque de esta orilla de
sufrimiento e impermanencia y nos lleve a la otra orilla de bienaventuranza y seguridad, la Realidad
Permanente Verdadera, el Nirvana. Posteriormente a la realización del Nirvana, la balsa ya no es
necesaria. Los que han llegado a comprender que lo que ha sido creado es impermanente; y que lo que sea
que es impermanente es inherentemente enfermizo y dañino. Ningún deleite o felicidad permanente se
encontrará en lo que es impermanente, sólo dolor y peligro.

La meta de la doctrina del Budismo es el Nirvana es su fin. La realidad verdadera realizada. Y nos
da como guía para ello el óctuple camino del Budismo, medio para este fin. Ocho actividades que deben
desarrollarse simultáneamente para realizar la meta, el Nirvana.

La primera es visión correcta o comprensión correcta. Que significa conocer las Cuatro Nobles
Verdades:

1 Noble Verdad, el conocimiento de que todo lo que ha sido creado es impermanente. Y cualquier cosa
que sea impermanente es inherentemente enfermizo y dañino. Y lo que es impermanente, enfermizo y
dañino no es el yo.

2 Noble Verdad, el conocimiento de que la llegada de la enfermedad está basada en la ignorancia y


que se perpetúa por el antojo y la embriaguez por la sensualidad y las sensaciones, por el llegar a ser
una y otra vez y por las concepciones falsas o ilusiones y la ignorancia.

3 Noble Verdad, el conocimiento de que la extinción o el cese de todo lo enfermizo y dañino que ha
surgido y que surgirá en el futuro, es el Nirvana. La Realidad Verdadera realizada, libre de todo lo
enfermizo y dañino.

4 Noble Verdad, el conocimiento de El Noble Camino Óctuple que guía a la extinción y cesación de lo
enfermizo y a ganar la meta: el Nirvana. El estado permanente verdadero del Yo, la realidad misma,
absoluta, constante, duradera, estable, la semejanza, la sabiduría perfecta.

La segunda, es pensamiento correcto o propósito correcto. Esto significa aspirar a obtener la realización
de la sabiduría perfecta, la realidad permanente verdadera y última. Abstenerse de todo acto y
pensamiento malo. Lograr la destrucción total de todos los deseos vehementes. Renunciar a todo lo
manifestado, todas las construcciones y todo lo que es “creado” o inventado. Desarrollar el
“desapasionamiento” o imparcialidad u objetividad, el total desapego, la absoluta renunciación, el
rendimiento propio. Lograr la cesación de todas las realidades “creadas”. Realizar uno mismo el
despertar incomparable del ser o el Yo. Ganar la libertad de la mente, la libertad a través de la sabiduría
intuitiva perfecta, la emancipación lúcida, racional e inmune de la voluntad.
La tercera, es hablar correcto. Abstenerse de hablar mentiras, de hablar con prejuicios, de hablar
maliciosamente y de hablar frívolamente. Participar en discusiones que se ocupen y nos guíen al Nirvana,
lo que es genuinamente permanente y real.
La cuarta, es acción correcta. Abstenerse del todo a matar a cualquier criatura de ninguna forma.
Abstenerse del todo de robar en cualquier forma. Abstenerse de cualquier conducta impropia sensual o
sexual. Abstenerse de todo acto malévolo; abstenerse de todas las formas de embriaguez.

19
alonsocarocano@jerez.es

La quinta, es vivir correcto. Abstenerse de todas las formas de vivir malévolas; abstenerse de todo
método de vida malévolo.

La sexta, es esfuerzo correcto. Destrozar todos los estados mentales malévolos que ya han llegado;
prevenir cualquier estado mental malévolo de surgir; mantener y crecer los estados mentales buenos que
ya han llegado; y hacer crecer nuevos estados mentales que no han llegado todavía, tales como bondad
amorosa por todos los Seres, compasión y misericordia por todas las criaturas, piedad y ecuanimidad.

La séptima, es atención correcta. Contemplar como impermanente, enfermizo y que no pertenece a uno:
cuerpo, sentimientos, percepciones, mente, consciencia, pensamiento, estados mentales, objetos
mentales, actividad mental. Crecer la repulsión por el mundo, mirándolo como la creación en deterioro y
corrupta que es y crecer en objetividad y desapasionamiento, desapego total, calma, tranquilidad,
mirando que todo es inexistente, el No Ser. Ignorar todo lo que es percibido, permanecer distante y
apartado de ambos, tanto los placeres como los dolores que surgen de la creación de los sentidos y la
sensualidad.

La octava, es concentración correcta. Apartarse del mundo, apartarse de los estados diabólicos o
malévolos, apartarse de todas las sensaciones de los sentidos, viviendo en soledad, retirado, entusiasta,
diligente, firme y determinado, desarrollando penetración y astucia de Mente a través de meditación
intensa y reflexión.

A medida que se obtiene los estados de mente y conciencia superiores, la verdadera naturaleza
de como las cosas son, puede ser vista claramente, ambas, intuitivamente y con el esfuerzo supremo, por
el conocimiento superior directo. La realidad verdadera desdoblándose, la iluminación propia del ser (yo)
por el ser (Yo).

EL SER, EL ATMAN
El hecho central del ser humano es su divinidad inherente. La naturaleza esencial del hombre es
divina, pero ha perdido la conciencia de ello debido a sus tendencias animales y al velo de su ignorancia.
El hombre, en su ignorancia, se identifica con el cuerpo, la mente y los sentidos. Al trascender éstos,
vuelve uno, a lo Absoluto, lo cual es pura bienaventuranza. Lo Absoluto, es la realidad más plena y la
conciencia más completa. El Atman (el Ser) es la Consciencia común a todos los seres. El ladrón, la
prostituta, el barrendero, el rey, el maleante, el santo, el perro, el gato, la rata..., todos ellos comparten
un Atman común. Si eres muy rico, puedes tener un barco, un tren o un avión particulares para tus
interesen egoístas. Pero no puedes tener un Atman privado. El Atman es común a todo. No es propiedad
privada de ningún individuo.

KARMA
La palabra karma significa 'acción' y se refiere principalmente a nuestras acciones físicas,
verbales y mentales. Las acciones que efectuamos dejan huellas o impresiones en nuestra mente muy
sutil que, con el tiempo, producen sus correspondientes resultados. Nuestra mente es comparable a un
campo de siembra, y las acciones que cometemos, a las semillas que en él se plantan. Las acciones
virtuosas son las semillas de nuestra felicidad futura, y las perjudiciales, las de nuestro sufrimiento.
Estas semillas permanecen ocultas en nuestra mente hasta que producen su efecto, cuando se reúnen las
condiciones necesarias para su germinación. Además, desde que se realiza la acción original hasta que
maduran sus consecuencias, pueden transcurrir varias vidas. Como resultado de nuestras acciones o
karma, renacemos en este mundo impuro y contaminado y tenemos problemas y dificultades sin cesar.

20
alonsocarocano@jerez.es

Nuestras acciones son impuras porque nuestra mente está contaminada por el veneno interno del
aferramiento propio. Esta es la razón principal por la que experimentamos sufrimiento.

El budismo tiene un gran contenido espiritual. Es una religión profunda, basada en la iluminación de
Sidharta, el gran Buda. Grande y sería, el budismo plantea una nueva problemática existencial, nos abre
puertas hacia la comprensión de nuestro Yo, hacia el porqué de la maldad y la bondad, hacia el porqué de
la vida. Nos ayuda a reflexionar sobre estos temas y a tratar de darles un camino propio. Creo que la
enseñanza de Buda es importante conocerla y poder ser crítico frente a esta. No es una religión como las
otras 3 grandes a las que si se las llama del Libro, sus textos no sagrados aunque si importantes y de
culto. Fueron recogidos a través de los siglos pues su enseñanza se daba entre los diálogos maestro-
discípulo. Es ecléctica en cuanto a liturgia y culto.
Buda impartió ochenta y cuatro mil enseñanzas. Todas ellas, junto con sus respectivas realizaciones,
constituyen lo que denominamos budismo. Hay dos clases de budismo: básico y avanzado. Las enseñanzas
esenciales del budismo básico se exponen en el resto de la primera parte de este libro, y las más
avanzadas, en las partes segunda y tercera. Como en toda religión que se precie existen reformadores
con la parte ortodoxa haciendo ellos, la parte de su creencia en base a la clásica o antigua, renovaciones
y reformas que a ellos les parece bien desgajar de la clásica e instaurar otra nueva corriente. En el
budismo fue el caso de los mahayana. También tuvo un exilio de su país y hoy día se concentra en China y
en el Tíbet aunque es una religión que se ha extendido por todo occidente.

Bibliografía utilizada:

Religiones personalistas y religiones transpersonalistas, Carlos Díaz.

El cristianismo y las grandes religiones, Hans Küng


Cambia tu mente, Una guía práctica a la meditación budista. Autor: Paramananda
Y de los enlaces web siguientes:
http://www.introduccionalbudismo.com
www.librosbudistas.com
www.definiciones/religión/budismo.com

---------0--------

21

También podría gustarte