Está en la página 1de 6
syor2018, . 99201520024 ‘TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA SALA CIVIL Auto Supremo: 924/2015 - L Suere:,13 de octubre 2015 Expediente: CB-110-11-S . Partes: Empresa de Seguros y Reaseguros CREDINFORM Internacional S.A.’ c/ Eduardo Ramiro Gomez Loayza y Nila Flores Ferrufino, Proceso: Repeticién. Distrito: Cochabamba. VISTOS: El_recurso—de-casacign_interpuesto por Eduardo Ramiro Gémez Loayza y Nila Flores Ferrufino de fs. 406 a 408 vta., impugnando el Auto de Vista de fecha 10 de mayo de 2011, pronunciado por la Sala Civil Segunda de la Corte Superior de Justicia de Cochabamba, dentro del Proceso de Repeticién, seguido por la Empresa de Seguros y Reaseguros CREDINFORM Internacional S.A. contra los recurrentes, la concesi6n de fs. 413, los antecedentes del proceso y: CONSIDERANDO I: ANTECEDENTES DEL PROCESO: Que, el Juez de Partido Undécimo en lo Civil - Comercial de la Capital, en fecha 27 de agosto 2008 emitié Sentencia cursante de fs. 373 a 377 vta., declarando, Probada en parte la demanda de repeticién’ y/o devolucién de pago en un 50% del monto demandado ‘de $us. 57.853,68. En consecuencia se conminé a los demandados Eduardo Ramiro Gémez Loayza y Nila Flores Ferrufino, para que dentro del plazo de 15 dias procedan al pago o devolucién de la suma correspondiente al 50% del monto demandado y que asciende a la suma de $us.- 28.926,84 bajo conminatoria de procederse al remate de los bienes propios de los obligados. Improbadas las excepciones perentorias opuestas de falta de accién y derecho, cosa juzgada, ilegalidad y falta de asidero juridico opuestas por los demandados Eduardo Ramiro Gomez Loayza y Nila Flores Ferrufino. ~ Contra la indicada resolucién, interpuso recurso de+apelacién la parte demandada al igual que la parte actora, en base a dichos recursos, la ex Corte Supérior de Justicia de Cochabamba emitié Auto de Vista, que confirmé en parte la Sentencia apelada con la modificacion de que se declara probada en su integridad la demanda interpuesta/por la Empresa Aseguradora CREDINFORM S.A. En consecuencia ordené a los demandados como propietarios del bus siniestrado. Dorado, en el plazo de 15 dias procedan al pago o-devolucién de la suma correspondiente al-monto demandado y que asciende a.la suma de $us.- 57.853,68.- bajo conminatoria de subasta y remate de los bienes propios de los obligados. Resolucién de segunda instancia que dio lugar al recurso de casacién presentado por la parte demandada, recurso que se analiza. CONSIDERANDO II: DE LOS HECHOS QUE MOTIVAN LA IMPUGNACION: La parte recurrente, en 5 puritos argumenta ‘las ‘infracciones sufridas con el Auto de Vista, de los cuales dos puntos son trascendentales para la litis, el primero referente a la responsabilidad civil de la parte recurrente en concordancia con lo determinado en el’ (GeaseioHaS GAA) PENISIA7299) modificado por el D.S. 27900, en el entendido de itp vibunalsupreme organojudiial.gob.bo!ASieivCO-2015las201520924.Ntm! 116 sinono 18201520028 que previamente al proceso de repeticién debié establecerse a quien correspondia la responsabilidad civil Elotro punto es el zelativo a la ENG PUSS MeNAPARERORERARURMAH(Nila Flores Ferrusinc), conforme a las pruebas cursantes en la litis, ésta no seria propietaria de ningiin vehiculo, motivo por el cual no tendria participacién directa, indirecta o aleatoria. Solicitando por lo indicado, que se case la resohicién y se declare improbada la demanda instaurada por CREDINFORM. . CONSIDERANDO II: FUNDAMENTOS DE LA RESOLUCION: Estando ‘establecidos los dos puntos en los cuales giraré la presente’ resolucién, primeramente resulta necesario conocer algunos conceptos basicos respecto al tema analizado; la responsabilidad civil en relacién a los:accidentes de transito es bastante amplia en su doctrina y a la vez concreto sobre la responsabilidad del duefo o propietario del vehiculo automotor, en ese entendido tenemos lo siguiente: (CRABEHFAYse encargé de establecer que la nociéri de responsabilidad civil radica en ‘una concepcién de derecho natural conocida desde la antigiiedad y que sirve de norma fundamental de la vida del temnbe’ en eet (SS As ae eT a SED Autores. consagrados como, @aVaHeEpdefinen a la responsabilidad civil como la obligacién que incumbe a una persona de reparar el dafio causado a otra por st propio hecho, o por el hecho de — (Gilpersonias [ol cosas MependientesIMElElla) Se debe resaltar el hecho de que Savatier sefiala la circunstancia muy importusle de que la obligacién de reparar el dao compete no sélo a la propia persona que lo ha causado directamente, sino también cuando es ocasionado por personas 0 cosas dépendientes de ella. ‘También se define a la responsabilidad civil como la obligaci6n de resarcir, en lo posible, el dato causado y los perjuicios inferidos por uno mismo @ por un tercero y sin causa que excuse de ello. Una persona es responsable civilmente cuando esta obligada a reparar un dafio sufrido por otra, lo que por légica significa que todo problema dé responsabilidad civil supone un dafo cuya victima pide reparacion; asi pucs, la responsabilidad civil constituye una reparaciin, mo una sancion. En consecuencia, entre el responsable del dafio y la victima del mismo surge un vinculo de obligacién: el En ese entendido, la responsabil idad civil, no solo puede ser consideraca por hechos 0 -perjuicios inferidos por uno mismo sino por hechos ajenos, protagonizados por terceros que resultan’ ser dependientes-y allegados al titular de la responsabilidad; al respecto nuestra legislacién en su art. (@OAMENCAIgSTCHA estabiece que: “(RESPOSABILIDAD DE LOS PATRONOS Y COMITENTES) Los ‘patronos y comitentes*son responsables del dato causado por SUS@OMmESHCOSTONEMpIEAAGS cn el ejercicio de los trabajos que le encomendaren.”, el legislador ha previsto mediante esta norma, cierto muimero de casos en los que una persona responde por el dafio causado por otra @uelresulta)sensup (GPIB Decidir que una persona esté obligada a resarcir el daiio cauisado por ia culpa ajena seria establecer, de cierto modo, una responsabilidad sin culpa, por dicho motivo se hace referencia al ~ llamado “responsable civilmente”, lo que significa que la persona obligade a reparar el dafio ha sido ajena a su realizacion. ~ hpy/eiounalsupromo oreancjudcal gob. bo/ASIcvilCO-201585201520024. hm! 216 31/1072018 as201520824 Esta responsabilidad obliga a una persona a responder por otra, sin que por ello exista una total injusticia, nuestras leyes al responsable civilmente lo consideran, no como ajeno al hecho o totalmente extrafio, sino como el que tiene una relacién mds 0 menos directa y cercana con el ejecutor o el que causa el dafio material y el efectivo responsable, en consideracién a que éste descyid6. los deberes de vigilancia o instruccién que le estan impuestos con relacién al culpable material. Asi los padres son responsables por un hecho de sus hijos, los maestros y artesanos son responsables por un hecho de sus alumnos o aprendices, los empleadores y comitentes lo son por un hecho de sus domésticos y comisionados; su falta de vigilancia ha permitido que el hijo, el alumno o el doméstico efectien el acto dafioso. Asi pues, responden por un hecho personal de ellos. En ‘casos de accidentes de Transito, la doctrina y la legislacién comparada nos orientan’ que: le ser el caso, el prestador del servicio de transporte terrestre; no es una responsabilidad subjetiva (responsabilidad por culpa o dolo), es decir, no’ hay responsabilidad sin culpa. La Responsabilidad, Objetiva es la imputacién sin culpa, es decir, él criterio por el cual se le imputa responsabilidad a un agente respecto a un dafio, con el simple hecho de comprobarse ciertos supuestos facticos con la, norma (que a priori sanciona), sin requerirse de la valoracién de la conducta del agente. Gaston Fernandez Cruz y Leysser Len Hilario, definen a la responsabilidad objetiva “como la situacién en la que alguien, senalddo por la ley y ante la verificacion de un presupuesto, normativo, tiene que tesponder, sin mds, frente ‘al damnificado”. Entonces, és una imputacién a priori, porque desde ya los agentes tienen conocimiento que la norma les atribuye “potencialmente” el costo de indemnizar el dafio que ocasionen con su actividad, siendo esta una de las funciones de la responsabilidad civil, la de desincentivar aquellas conductas que vienen a ser demasiado riesgosas y perjudiciales para la sociedad o incentivar a tener mayor diligencia con aquellas actividades riesgo: rlesgosas_o_pelis o igrosas_que son permitidas porque conllevan mayores heneficios a la sociedad Nuestra legislacién, es totalmente clara al sancionar {ajReSpOnSabilicad eel prOpictaHio| Gein WERCLID @QIGINBEP, 1 Codigo de Transito en su capitulo referente “De Las Responsabilidades” a dispuesto en MEHMED dc manera textual que: “(Darios) En caso de accidentes dolosos o culposos de los que resulten datos a las personas 0 las cosa, son penal y civilmente responsables los conductores, auxiliares, peatones, usuarios, propietarios 0 terceros, sta como autores, autores meiliatos, instigadores 0 cémplices.’. En relaci6n:a la responsabilidad civil el art. 162 del Cédigo de Transito indica: “(Responsabilidad civil) En materia de Transito, por danos y perjuicios ocasionados, son civilmente responsables los conductores, auxiliares, peatones, usuarios, propietarios de empresas, talleres de reparacién.o montaje de vehiculos, garajes, estaciones de servicio o terceros de cuyo acto resultaren los mismos.” Por su parte,@MJBEEM@6SNdel mismo cuerpo legal, para el caso de autos establece que: “(Darios y perjuicios) Ces propletaries o empresas de transporte, @OHIPeSpORSaBIES SEE en los siguientes casos: (..) ofiSijeenianie alitorizan lal condiiSeisnide) De la interpretacién literal dé la mencionada normativa, se entiende que la responsabilidad civil en accidentes dolosos 0 culpotos, le, aleanza @lpFOpICH Wel WENICGIO CAUSHRTEMEISSEIGEE, normativa que tiene intima relacién con lo normado en ‘el Réglamento Unico del Seguro Obligatorio de Accidentes de Transito SOAT Decteto Supremo No. 27295 (Modificado por D.S. No. 27900) que en su art. 22 dispone: “(DERECHO DE REPETICION). Ocurrido el accidente de transito, la entidad peunlsuprere arganojtl gb blAS/oivC0-201/00201520824 nl a6 asnoo18 8701520824 aseguradora pagard las indemnizaciones ‘por riesgos cubiertos por el SOAT y tendrd el derecho de repetir| una vez,que la jue se encontraba en alguna de las siguientes circunstancias: a) En estado de ebriedad de acuerdo al grado de alcohoiemia, conforme senala la norma diciada por el Organismo Operative de Trénsito en concordancia con normas internacionales sobre alcoholemia...” . En el caso de autos, Luis Alberto Flor Cortez en su calidad de Gerente Regional de Seguros y Reaseguros ‘CREDINFORM INTERNACIONAL S.A. instaura demanda de repeticién en contra de Eduardo Ramiro Gémez Loayza y Nila Flores Ferrufino, bajo el argumento de que en fecha 19 de abril. de 2007 aproximadamente a hrs. 06:20 a.m. se produjo un accidente de transit protagonizado por el Omnibus'marca Mercedes Benz, color blanco combinado, que realizaba el servicio de transporte de pasajeros eon el denominativo de Flota: “El Dorado” con placa de circulacién No. 1501-ZPC, conducido por el chofer Sr. Marcelo Tarifa Velasco, siniestro que fue tipificado como “Embarrancamiento con muertos y heridos” caso policial No. 0134/2C07 a cuya consecuencia resultaron heridos 25 pasajeros y el fallecimiento de 35 personas. Conforme las pruebas cursantes en obrados, tanto documentales como testificales, demuestran que el conductor del Omnibus al momento del accidente de trénsito se encontraba en estado de ebriedad, situacion que origina la infraccién de lo normado en los art. 96 y 97 del Cédigo de Transito, quien al momento del accidente @UGGS/EAUGGARUEINEEHSD Debidolal eStadolMelembriage= (comprobada en la Litis), que contaba el conductor al momento del accidente, @ljpropietanio dell bus|entralen|escena legal, bajo el entendido de lo normado en el Cédigo de ‘Transito y el Cédigo Civil, para el primero en relacién alos arts. 160 al 163 (DE LAS RESPOSABILIDADES); y en relaciéa al segundo cuerpo les art, 992 “(RESPOSABILIDAD DE LOS PATRONOS Y¥ COMITENTES)” En ese entendido, el argumento traido a casacién que previamente al proceso de repeticién debi establecerse a quien correspondia la responsabilidad ,civil, no. resulta valedero, como se tiene establecido en la doctrina, jurisprudencia y nuestra normativa legal aplicable al caso en concreto, el propietario asume la responsabilidad civil por cualquier dafio que pudieran cometer_sus dependientes 0 empleados, situacién que se presenta en el caso de autos, donde el chofer del Omnibus con placa de control No. 1501-ZPC de propiedad del recurrente, ocasioné un accidente de transito tipificado como “Embarrancamiento con muertos y heridos”, el propietario se constituye en fesponsable directo ‘de los dafios y_perjuicios ocasionados a las personas cuando confia la conduccién de su vehiculo a personas en estado de ebriedad, situacién que se subsume al caso de autos y el mismo se encuentra totalmente comprobado. Estando demostrado que el hecho de transito fue a consecuencia de la embriaguez del conductor del Omnibus, atin este hubiera estado sobrio al momento de la salida del vehiculo de la terminal de Santa Cruz (argumento del recurrente), la responsabilidad del propietario no termina. en dicha instancia terminal) la responsabilidad es por toda la actividad que debia realizar el conductor, 9 sea, el transporte seguro de pasajeros del departamento de Santa Cruz al departamento de Cochabamba, situacién que no puede.ser soslayada en el presente caso de autos, toda vez que nuestra sociedad merece de alguna manera la proteccién inmediata de todas las autoridades, sean judiciales o administrativas para regular este problema social que general los accidentes de transito en carretera; nuestra Constitucién Politica del Estado en el Articulo 15, establece que toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad fisica, asimismo, que el Estado adoptara las medidas necesarias para prévenir, eliminar y sanciohar toda accién u omisién que tenga por objeto degradar la condicion humana y causar muerte dolor y sufrimiento fisico. Situacién que se subsume al caso de autos, por hp snribunalsupremo.organcjudicial. gob bolAS/ivilC0-2015/a8201520824. him : 4 416 suoz018 95201520024 la trascendencia social que conllevé el accidente ocasionado por el dependiente del propietario del bus, aspecto que se encuentra completamente comprobado en él caso.de autos donde a consecuencia del accidente de transit y la irresponsabilidad del conductor (responsable penal) fallecieron 35 Personas y 25 resultaron heridas. Y de este hecho no puede eludir la responsabilidad el propietario del'bus aien Geseti26 ou deber Ge auperviaiar-lislaboreel de aul dopendionte mediante controles respectivos en las terminales terrestres de inicio, en la ruta de viaje'y la Hegada a destino final, donde conjuntamente con la Policia Boliviana, a través del Organismo Operativo dé Transito, el propietario del Omnibus tienen el deber y obligacin de controlar el estado no solo de los buses que trabajan diariamente, sino de sus choferes que realizan los viajes, obligacién del propietario que sin duda genera responsabilidad civil derivada de los accidentes de trénsito que conforme la doctrina es objetiva entre el conductor, el propietario del vehiculo y, de ser el caso, el prestador del servicio de transporte terrestre. En el caso en’ concreto el propietario descuido su responsabilidad de cuidar y supervigilar el trabajo de su dependiente quien de manera évidente ocasioné un dao y conforme a la teoria de la responsabilidad objetiva, resulta el responsable sin culpa, por el dafo causado por el tercero que en el caso de autos resulta ser su chofer, el cual se encontraba en estado de ebriedad al momento del accidente, situacién que se subsume a lo normado en el art. 163 num. 3) del Cédigo de ‘Transito y genera responsabilidad directa del propietario. Que segun la doctrina se entiende como responsabilidad objetiva donde “se prescinde del andlisis de ld conducta del responsable y directamente se aplica lo normado respecto al tema. Bajo dichas consideraciones, queda claro que los argumentos traidos por el recurrente a instancia casacional no son fundados, éste al igual que el cohjunto de propietarios de Omnibuses tiene el deber de mejorar sus politicas de seguridad en ios viajes departamentales,, 0 interprovinciales de pasajeros, donde la actividad que realizan se constituye en una actividad’ riesgosa de transporte terrestre, elemento determiinante para calificar ‘como objetiva la responsabilidad, y por ende ia responsabilidad del propietario del Omnibus o de la Empresa, el mismo que per se no constituye un peligro sino cuando es utilizado de manera irresponsable y sin ningan valor a la vida humana que diariamente transportan. Por dicho motivo, la norma aplicable al caso, art. 22 del Decreto Supremo N° 27295 modificado por el D.S. N° 27900 no dispone la declaratoria previa de responsabilidad civil, una vez cumplido las indemnizaciones por la empresa aseguradora, esta tendra el derecho de repetir contra el conductor 0 el que civil o penalmente sea responsable. del acgidente; en el caso de autos queda claro que 1 conductor, pero debido! _ extingue por el caracter personalisimo que reviste; sin embargo, civilmente el responsable Jo es el (fopietario|iel Omnibus (recurrente) quien ya asumié ega tarea y responsabilidad mediante gastos realizados que sobrepasan los 120.000 Bs.- “con la ayuda del traslado de fallecidos y familiares . mediante via area”, asi se tiene del andlisis de la documental de fs. 296 a 298, que a mas de demostrar el rechazo dé denuricia, se evidencia que solamente fue de la accién penal en contra del chofer del Omnibus, debido al fallecimiento del titular del hecho y no asi en contra del propietario ahora recurrente, quien tacitamente asumié su responsabilidad civil en el hecho, situacién moral de destacar y ponderar, pero que de ninguna manera le libera de lo determinado en el art. 22 del D.S. analizado, en donde la autoridad judicial comprobé @ue)SuldepenaientelSe encontraba en estado de ebriedad al momento del accidente, situacién que se subsume a lo determinado en dicha normativa, para dar via libre a la repeticién demandada. En ese entendido, concluiremos indicado que la decisién asumida por el Tribunal de Alzada de otorgar la repeticién en el monto total al demandado, resulta la correcta, legalmente el Ad quem bajo -ntpsribunalsupremo.organcjucical gob bo(ASeivilCO-2016/a8201520824.himt 516 sutoo18 98201520024 la aplicacién correcta de lo dispuesto en el art. 22 del Decreto Supremo N‘ 27295 modificado por el D.S. N° 27900, emito una correcta resolucion. Por otro lado, respecto a la legitimacién pasiva de la parte co-demandada (Nila Flores Ferrufino), conforme a las pruebas cursante’ en Id litis, ésta no seria propietaria de ningtn vehiculo, motivo por el cual no tuviese responsabilidad directa, indirecta 0 aleatoria. (Argumento de la recurrente) De la revision: de obrados y del argumiento traido a consideracién en casaci6n, se tiene que no resulta suficiente el argumento de no tener responsabilidad la’esposa en base a la prueba cursante en obrados relativa a la certificacion emanada por el Jefe. de la Divisién Registro de Vehiculos del Organismc Operativo de Transito Cochabamba, donde se certificaria que se procedi6 a la revision en el sistema RUAT (REGISTRO UNICO PARA LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA) a nivel nacional, donde Nila Flores Ferrufino, no tuviese registrado ningtin vehiculo a su nombre. La indicada prueba, por si solano demuestra que la recurrente no cuente con responsabilidad, si bien se certifica que el propietario es solamente Eduardo Ramiro Gémez Loayza, la parte recurrente no aporté con otros elementos probatorios que demuestren o por lo menos hagan presumir que la responsabilidad civil solamente lo tenga el demandado y no asi la codemandada. Como se tiene expuesto en la Sentencia la misma que fue confirmada en parte por el Auto de Vista, la parte demandada no probé su excepcién perentoria de falta de accién.y derecho, cosa juzgada, ‘legalidad y falta de asidero juridico, motivo por el cual fue declarada improbada su pretensién en la litis; ahora pretender en instancia casacional, revalorizar la nica prueba que avalaria la falta de responsabilidad de la codemandada, no es correcto, maxime si no se acusa error de hecho o de derecho que hubiesen cometido el Juez A quo o el Tribunal Ad quem, situacién que no puede ser soslayada 0 analizada de oficio (prueba) por el Tribunal de casacién toda vez que nuestra competencia se encuentra abietta en torno ala denuncia de errores de hecho 0 de derecho que hubiesen cometido los inferiores y no mediante una nueva valoracién de la prugba cursante en obrados, situacion que como se tiene expuesto en nuestra jurisprudencia, resulta incensurable en casacién, salvo que se cumpla con lo.determinado en el art. 253 num. 3 del Cédigo de Procedimiento Civil, aspecto que no concurre en el presente recurso. Por dicho motivo y por lo ampliamente expuesto en la presente resolucin, corresponde a este ‘Tribunal Supremo de Justicia, resolver el recurso de casacién conforme lo determina en el art. 273 del Codigo de Procedimiento Civil POR TANTO: La Sala Civil de Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia, con la facultad conferida por el art. 42.1 num, 1) de la Ley del Organo Judicial y en aplicacién del art. 273 del Cédigo de Procedimiento Civil, declara INFUNDADO el recurso de casacién interpuesto por Eduardo Ramiro Gémez Loayza y Nila Flores Ferrufino de fs. 406 a 408 vta., impugnando el Auto de Vista de fecha 10 de mayo,de 2011, pronunciado por la Sala Civil Segunda de la Corte Superior de Justicia de Cochabamba. Con costas. Se regula el honorario del profesional en la suma de Bs.- 1000.- Registrese, comuniquese y devuéivase. ‘Relator: Mgdo. Rémulo Calle Mamani. tutptiounaleupeeme organojudilal gob bo!AS/evilC0-2018/36201520824 html 6s

También podría gustarte