Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA.

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.


LICIENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

CATEDRATIC
O: LIC. LUIS
MANUEL
ZARATE
NOMBRE DEL ALUMNO(A): ORTEGA AGUILAR STEFFANI.
GARCÍA

Av. Universidad s/n Cinco Señores C.P 68120 Oaxaca de Juárez, Oax.
Tel: 01(951) 502 07 00
CONTENIDO
ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO.........................................................................................................................2
ANTECEDENTES.....................................................................................................................................................2
CONCEPTO DE EFECTIVO...................................................................................................................................3
NIVELES DE EFECTIVO: MODELOS DE BAUMOLL, MILLER_ORR, EMO, CICLO....................................4
INVERSIÓN EN INSTRUMENTOS DE CORTO PLAZO....................................................................................8
COSTOS DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO.......................................................................................9
PRESUPUESTO DEL EFECTIVO CON AJUSTE A CAJA...............................................................................10
PRESUPUESTO DEL EFECTIVO POR PORCIENTOS INTEGRALES.........................................................11
PRESUPUESTO FINANCIERO............................................................................................................................12
CONTROL INTERNO DEL EFECTIVO...............................................................................................................14
PREGUNTAS..........................................................................................................................................................15
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE CUENTAS POR COBRAR......................................................................16
COSTO DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO.........................................................................................17
POLITICAS DE COBRANZA.................................................................................................................................20
CONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR.......................................................................................22
PREGUNTAS..........................................................................................................................................................22
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL INVENTARIO.........................................................................................23
CONCEPTO............................................................................................................................................................23
COSTO DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO.........................................................................................23
NIVEL OPTIMO DE INVENTARIOS.....................................................................................................................24
MODELO DE BAUMOL.........................................................................................................................................26
MODEL ENSAYO-ERROR....................................................................................................................................26
MOELO DE LA CANTIDAD ECONOMICA DE PEDIDO...................................................................................27
CONTROL INTERNO DE LOS INVENTARIOS................................................................................................29
PREGUNTAS..........................................................................................................................................................31
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................................................32

2
ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO

ANTECEDENTES

La administración del efectivo cambió significativamente a lo largo de las década de los ‘80 y ‘90
como resultado de dos factores, el primero porque durante una gran parte de ese período de
tiempo, las tasas de interés han mostrado una tendencia ascendente, lo cual ha incrementado el
costo de oportunidad resultante del mantenimiento de efectivo y ha alentado a los administradores
financieros a la búsqueda de formas más eficientes para administrar el efectivo de la empresa, y
en segundo lugar, nuevas tecnologías, particularmente los mecanismos electrónicos y
computarizados para las transferencias de fondos, han hecho posible el mejoramiento de la
administración del efectivo. Una eficaz administración del efectivo incluye una administración tanto
de los flujos de entrada como de los flujos de salida del efectivo de la empresa.  

De manera más específica, la administración de los flujos de entrada y de salida de efectivo


implica la sincronización de los flujos de efectivo, el uso de la flotación, la aceleración de los
cobros, la tenencia de fondos disponibles en el momento en que se necesiten y por último el
control de los desembolsos.

En los últimos años de la década de los ‘90 y en el primer quinquenio del siglo XXI la situación
financiera de las empresas cubanas se ha caracterizado por un déficit financiero que ha implicado
en muchos casos una virtual insolvencia y por tanto, incapacidad de honrar las obligaciones
contraídas.

Por lo anterior se plantea que una adecuada administración de efectivo se convierte en una
necesidad para las Empresas, pues de ello dependerá mantener niveles apropiados de fondos
líquidos para enfrentar las necesidades financieras.

La Administración financiera a corto plazo en general y la tesorería en particular tiene como uno
de sus objetivos fundamentales garantizarle a la empresa la liquidez suficiente para poder operar,
es decir, que la empresa pueda pagar sus deudas a corto plazo en el momento del vencimiento,
pero al menor costo posible.

3
CONCEPTO DE EFECTIVO.

El efectivo y los valores negociables se consideran los activos con mayor liquidez de una empresa. El efectivo es el
circulante al cual todos los activos líquidos pueden ser reducidos. Los valores negociables son instrumentos del
mercado monetario que reditúan intereses a corto plazo, los cuales son usados por la empresa para obtener un
rendimiento sobre fondos temporalmente ociosos.

En conjunto, efectivo y valores negociables actúan como una fuente combinada de fondos que pueden ser utilizados
para el pago de cuentas a su vencimiento, así como para hacer frente a los desembolsos imprevistos.

La correcta administración de efectivo tiene consecuencias importantes en la rentabilidad de una compañía: por
ejemplo, reducir el periodo de cobro y alargar el de pago.

La administración del efectivo es responsabilidad del departamento de Finanzas, pero también involucra a otros
departamentos; como el de contabilidad y sistemas, con los que se debe trabajar estrechamente. Otro caso puede
ser el departamento de ventas, porque al ofrecer créditos al cliente, el periodo del mismo debe ser congruente con
las oportunidades financieras del dinero, ya que esto determina las necesidades de establecer buenas políticas de
crédito y cobranza, evitando perjudicar el buen desenvolvimiento de la empresa.

Los saldos de efectivo e inventarios de seguridad son influenciados de manera significativa por las técnicas de
producción y ventas de la empresa, así como por sus políticas de cobranza y pagos. Tales influencias pueden
entenderse mejor por medio de un análisis de los ciclos de operación y de caja. Al administrar eficientemente estos
ciclos, el administrador financiero puede mantener un nivel bajo de inversiones de efectivo, así como contribuir a la
maximización del valor de las acciones.

4
NIVELES DE EFECTIVO: MODELOS DE BAUMOLL, MILLER_ORR, EMO, CICLO.

Por lo general las literaturas que abordan la administración del efectivo, aparecen modelos
matemáticos para su gestión, los cuales se utilizan indistintamente, depende de la percepción de
la entidad en ese momento, si necesita optimizar el efectivo o simplemente determinar el saldo
óptimo en caja, siendo los más comunes:

Modelo Baumol.
Modelo Millar – Orr.
Modelo propuesto por Lawrence Gitman.

A continuación se describen las particularidades de cada uno de ellos, lo cual es importante para
poder identificarlos.  

Modelo Baumol. 

Este modelo fue elaborado por William Baumol y publicado en noviembre de 1952 en su trabajo:
“The Transsactions demand for cash: an inventory theoretic approach”, y constituye una
adaptación a la administración del efectivo del modelo de inventario creado por Harris y Wilson. 
Este modelo se sustenta en condiciones de previsión perfecta o certidumbre lo que implica
conocer todos los parámetros y el comportamiento de las variables. El modelo persigue
determinar un modelo óptimo de pedido para mantener un saldo normal o activo que permita
abastecer las necesidades conocidas del proceso económico, volumen que se determinará sobre
la base de aquella cifra que reduzca al mínimo el costo total de aprovisionamiento (pedido).

William Baumol es considerado como la primera persona en proporcionar un modelo de gestión


de efectivo, donde se incluyen los costos de oportunidad y los costos de transacciones o
comerciales. Se considera costo de oportunidad el rendimiento que hubiera podido ganarse si el
dinero que se mantiene en la cuenta de efectivo estuviera invertido en valores negociables.

Baumol, en su modelo parte de la hipótesis que sustenta el modelo de inventario; por lo que
supone que la empresa tiene una demanda estable de efectivo durante un periodo de tiempo, el

5
efectivo se obtiene mediante la venta de valores negociables u otra fuente de financiamiento
ajena en una magnitud y la obtención de fondos para reaprovisionar, la tesorería ocurre cada vez
que este llega a cero. 

Modelo Millar – Orr. 

Millar – Orr  analizaron como se debía gestionar la tesorería, si no se pueden predecir día a día
las entradas y salidas de caja. Según estos autores los saldos de efectivo fluctúan al azar entre un
límite inferior y otro superior, la mecánica del modelo es dejar oscilar el saldo de efectivo hasta
que alcance el límite superior o inferior y cuando esto sucede, la empresa compra o vende títulos
para volver al saldo deseado. 

Para establecer los límites, Millar y Orr demostraron que estos dependen de tres factores: si la
variabilidad diaria de los flujos de caja es grande o si el costo de comprar y vender títulos es alto
entonces la empresa debiera establecer los límites de control muy separados, por el contrario, si
el tipo de interés es alto, los límites debieran establecerse más próximos. La administración juega
con el límite inferior dependiendo de cuanto riesgo de faltante en efectivo la empresa puede
tolerar; puede ser cero o un margen mínimo de seguridad. 

Al igual que en el modelo Baumol, depende del costo de transacción de la compra y venta de
valores negociables y el costo de oportunidad de la tenencia de efectivo y como consecuencia, los
costos de transacción por período son dependientes del número de transacciones en valores
negociables durante el período, igualmente el costo de oportunidad de la tenencia de efectivo es
una función del efectivo esperado por período, en este caso. 

Asociados a la administración del efectivo existen costos que ofrecen información acerca de las
implicaciones financieras del mantenimiento de un determinado monto de efectivo; estos son los
costos relacionados con un faltante de efectivo, los relacionados con la conservación del efectivo
inactivo y los costos de manejo y administración los cuales son utilizados por los modelos de
Baumol y Miller-Orr.

6
Modelo propuesto por Lawrence Gitman. 

Lawrence Gitman, cuando aborda este tema ha ofrecido sus consideraciones acerca de cómo
determinar la cantidad mínima de efectivo que debe poseer una empresa para cumplir con sus
obligaciones, aunque no optimiza, se considera que constituye un procedimiento que se acerca
bastante a la realidad de la empresa cubana, es fácilmente calculable y en el gravitan todos los
elementos que inciden en la administración del Capital de Trabajo. Es por ello que se necesita de
tener los conocimientos esenciales para su eficiente aplicación.

Gitman, en este modelo incluye factores esenciales para le entidad objeto de estudio que inciden
considerablemente en la liquidez a corto plazo, como por ejemplo: el ciclo de cobro y el ciclo de
pago; además tiene en cuenta también el ciclo de caja, saldo promedio de caja (EMO), rotación
de la caja, etc. 

CICLO.

El ciclo operativo de la empresa se define como el tiempo que transcurre desde el momento en
que la empresa introduce la materia prima y la mano de obra en el proceso de producción, (es
decir, comienza a crear el inventario), hasta el momento en que cobra el efectivo por la venta del
producto terminado que contiene estos insumos de producción. 

El ciclo operativo toma en cuenta las dos siguientes determinantes de la liquidez: 

1. Período de conversión de las cuentas por cobrar: mide el tiempo que transcurre para que la
empresa pueda convertir en efectivo sus cuentas por cobrar. Este ciclo se mide por el período
promedio de cobranza. 

2. El período de conversión de los inventarios, que es un indicador del tiempo promedio que
necesita una empresa para convertir sus inventarios acumulados de materia prima y para vender
estos productos a los clientes. Este ciclo se mide por la antigüedad promedio de los inventarios.

 Ciclo de pago: en el se tienen en cuenta la oportunidad de los flujos de salida. Los


requerimientos de financiamiento de la empresa se ven influenciados por su capacidad de

7
demorar los pagos al comprar materiales en plazos prolongados de crédito, o hacer el pago
de mano de obra después que el trabajo ha sido realizado. Por tanto, la empresa debe
esforzarse por administrar los flujos de entrada y salida de efectivo.

Los principales factores  de este método se determinan como sigue

Plazo Promedio de Plazo Promedio de Plazo Promedio de


+ –
CE = Inventario Cobro Pago.

Donde:

CE =  Ciclo de caja o ciclo de conversión del efectivo.


RE = Rotación de caja
EMO = Efectivo Mínimo Requerido.
RE = días del período/ Ciclo de caja o ciclo de conversión del efectivo
                Desembolso Total        
EMO = -----------------------------  
                  Rotación de  caja       

La evaluación realizada en cuanto a los modelos se llegó a la conclusión de que, los modelos de  
Baumol y Miller tienen sus limitaciones, pues parten de supuestos, algunos están hechos sobre la
base de operaciones con valores negociables y en la economía cubana no rige la política de
compra venta de éstos.

Es por ello que de los tres modelos de administración del efectivo expuestos anteriormente la
autora considera que en la Empresa de Comercio y Gastronomía del municipio Jiguaní es factible
aplicar el método de Lawrence Gitman, por ser este el que más se adapta a las condiciones
concretas de la empresa, aunque no optimiza, constituye un procedimiento sencillo de aplicar y
tiene como ventaja que en él se resumen los elementos que inciden en la administración.

INVERSIÓN EN INSTRUMENTOS DE CORTO PLAZO

8
Por lo general se trata de instrumentos asociados al pago de un
capital e intereses de mantenerse hasta su vencimiento que
también pueden transarse en el mercado, en cuyo caso se está
sujeto al precio de mercado.

Los instrumentos de deuda de mediano y largo plazo son aquellos


representativos de deuda, emitidos por empresas, bancos,
entidades gubernamentales y el Banco Central, Sus títulos tienen
asociado un interés conocido a un plazo de tiempo determinado que puede ser mediano o largo.

Su valor dependerá de la solvencia del emisor, evolución de las tasas de interés del mercado y
del plazo de vencimiento del instrumento. Por lo general, se trata de instrumentos menos
riesgosos, por lo que son apetecidos por inversionistas más conservadores, en la medida que el
inversionista mantiene la inversión hasta el vencimiento del instrumento.

Otros instrumentos de deuda son:

o Letras hipotecarias: emitidas por bancos o instituciones financieras, para financiar hipotecas


o actividades productivas diversas.

o Bonos subordinados: son bonos emitidos por bancos y se caracterizan por poseer una
prioridad más baja para el acreedor.

o Pagarés y bonos del Banco Central y de la Tesorería General de la República: son


instrumentos emitidos por estas dos entidades, con el objeto de regular la oferta monetaria,
apoyar la política cambiaria, financiar los proyectos del Estado, o para reemplazar deuda
externa.

o Bonos convertibles: emitidos por corporaciones privadas para financiar proyectos de


inversión, son convertibles en acciones de la compañía emisora.

o Bonos de empresas: emitidos por sociedades anónimas para financiar proyectos de inversión
de largo plazo, o para cumplir compromisos financieros del emisor, como es el
refinanciamiento de pasivos.

o Bonos securitizados: emitidos por sociedades securitizadoras con el objetivo de anticipar los
flujos de ciertos activos financieros de una empresa o institución financiera, tales como
créditos hipotecarios, créditos automotores, etc.

9
COSTOS DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Las fuentes de financiamiento son usadas por las empresas para obtener los recursos necesarios
para su asignación de recursos entre los distintos activos.

En particular, los activos de largo plazo, como ya se vio en la unidad anterior, representan
inversiones que generan beneficios para la empresa en el largo plazo. Por lo tanto, los recursos
obtenidos para financiar estas inversiones, también, son de largo plazo como, por ejemplo: los
aportes de capital de los dueños, el crédito a largo plazo de un banco o la emisión de bonos.

Estas fuentes de financiamiento no son gratis para las empresas y es necesario saber cuánto les
cuesta, para determinar su conveniencia. Obviamente, que serán preferidas aquellas más
baratas, porque si una empresa obtiene un financiamiento muy caro, podría significar el rechazo
de un proyecto de inversión.

En la unidad anterior usábamos distintas tasa de descuento, para determinar el VAN de un


proyecto y, sobre esa base, aceptar o no un proyecto de inversión. Pues bien, esas 'tasas de
descuento' utilizadas, corresponden a las tasas de costo de capital que estudiaremos en esta
Unidad y que corresponden a las fuentes de financiamiento de largo plazo usadas para financiar
los proyectos de inversión.

Es muy importante determinar, adecuadamente, el costo de capital de una empresa, para no


tomar una mala decisión de inversión, es decir, para no aceptar proyectos 'malos' ni rechazar
proyectos 'buenos' o rentables.

Como distintas fuentes de financiamiento tienen distintos costos, el cálculo del costo del capital,
se basa en un promedio ponderado de los costos individuales.

10
PRESUPUESTO DEL EFECTIVO CON AJUSTE A CAJA

El presupuesto de caja suministra a la empresa cifras que indican el saldo final en caja, que
puede analizarse para determinar si se espera un déficit o un excedente de efectivo durante cada
período que abarca el pronóstico. El encargado del análisis y de los recursos financieros debe
tomar las medidas necesarias para solicitar financiamiento máximo, si es necesario, indicando en
el presupuesto de caja a causa de la incertidumbre en los valores finales de caja, que se basan en
los pronósticos de ventas.

PRESUPUESTO DEL EFECTIVO POR PORCIENTOS INTEGRALES

El método de porcientos integrales (porcentajes integrales) es uno de los procedimientos


empleados en el análisis estático (vertical) de estados financieros. A través de él es posible
analizar la estructura financiera interna de la empresa en un período determinado, se elabora a
partir del rubro más significativo del estado financiero y todas las demás partidas del estado se
comparan con este. También es conocido como método de porcientos comunes o método de
reducción por porcientos.

Base del procedimiento

Toma como base el axioma matemático que enuncia que el todo es igual a la suma de las partes,
así, al ‘todo’ se le asigna el valor del 100%, resultando ‘las partes’ en un porcentaje relativo.

Porciento Integral = Valor Parcial / Valor Base X 100

Factor Constante = 100 / Valor Base X Valor Parcial

Cómo se aplica

En el balance general: al total de activos se les asigna el valor de 100% y todas las demás
partidas del activo se expresan como un porcentaje del activo total; con lo que se determina si las
inversiones hechas en el período fueron excesivas o insuficientes. Asimismo, al total del pasivo
más capital se le asigna el valor de 100% y todas las demás partidas tanto de pasivo como de
capital se expresan como un porcentaje del total de pasivo más capital contable; con lo que se
determina la dependencia de la unidad económica respecto de sus acreedores, es decir su grado
de endeudamiento. Los cálculos de las proporciones de las cuentas por cobrar y de activo fijo se
harán sobre sus valores netos, es decir, descontando las depreciaciones acumuladas y las

11
cuentas incobrables comparándose por separado estas cuentas con sus respectivas reservas,
para ver qué relación existe entre ellas.

En el estado de resultados: los indicadores de estructura operativa nos muestran, a través del
estado de resultados porcentualizado, cómo es el comportamiento de cada uno de los rubros, a
las ventas netas se les asigna el valor de 100% y todas las demás cuentas se expresan como un
porcentaje de las ventas netas, de ahí que los rubros de utilidades que se presentan en el estado
de resultados se dividan entre el total de ingresos o ventas netas para, de esa forma, calcular los
márgenes de utilidad.

En el siguiente video se presenta un ejemplo práctico de la aplicación del método de porcientos


integrales.

Por qué se usa

La utilización de este método se recomienda para lograr una mejor comprensión de la situación
financiera de la unidad económica y las relaciones que mantiene internamente entre sus
diferentes partidas, ya que permite hacer comparaciones rápidas entre los elementos que
componen los estados financieros y nos indica la magnitud proporcional de cada partida, con
respecto de la inversión total.

La principal ventaja de su utilización radica en que permite comprender y ponderar con mayor
facilidad las cifras de los estados financieros y sus relaciones.

La principal desventaja está en que se puede llegar a conclusiones equivocadas cuando se


desean comparar porcentajes en diferentes periodos o ejercicios. Por esto se ubica únicamente
como método de análisis vertical y se recomienda solo comparar con otra empresa del mismo
sector.[ CITATION Cam10 \l 2058 ]

PRESUPUESTO FINANCIERO

En la actualidad las organizaciones deben estar a la vanguardia y sobre todo estar pendiente de
los cambios e innovaciones, para ello se deben establecer mecanismos de acción que entre ellos
es hacer estimaciones a futuro, tomando en cuenta las diferentes variables intervengan en
relación con las implicaciones que esto conlleva, en este sentido se fijaran estrategias y
procedimientos para lograr los objetivos planteados.

Según Burbano (2005), el presupuesto es una expresión cuantitativa formal de los objetivos que
se propone alcanzar la administración de la empresa en un período con la adopción de las
estrategias necesarias para lograrlas, de igual forma, este autor indica que es una estimación

12
programada, de manera sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a
obtener por un organismo en un periodo determinado.

Por su parte, Welsch y otros (2005) lo denominan planificación y control integral de utilidades, y lo
definen como un enfoque sistemático y formalizado para el desempeño de fases importantes de
las funciones administrativas de la planificación y control. En este sentido, se puede establecer
que el presupuesto ayuda a determinar cuáles son las áreas fuertes y débiles de las
organizaciones, el control presupuestal genera la coordinación interna de esfuerzos y en virtud de
sus relaciones con los diferentes aspectos administrativos contables y financieros de la empresa,
con el propósito de ofrecer una visión más amplia del proceso administrativo junto con la
estructura organizacional de la entidad, como la base para un eficaz sistema de planificación y
control.

De acuerdo a Welsch y otros (2005), el sistema de planificación y control debe organizarse en


forma que proporcione datos estables reales, también por área o centro de responsabilidad, por
productos y por períodos de tiempo para informar externamente a los inversionistas acreedores y
dependencias gubernamentales.

En este sentido, el presupuesto es un método sistemático y formalizado para lograr las


responsabilidades directivas de planificación, coordinación y control, objetivos empresariales
generales, metas, desarrollo de planes de utilidades, sistemas de informes periódicos, entre otras.
Al comparar, es evidente que los autores Burbano (2005) y Welsh y otros (2005) determinan que
el presupuesto es un instrumento esencial en la dirección de las organizaciones, y es considerado
una expresión cuantitativa y cualitativa de los objetivos operativos de la organización, que se
manifiestan en cantidades y valores monetarios. Finalmente, de acuerdo con los planteamientos
de Burbano (2005), se asumirá posición a efectos de este estudio ya que expresa en forma clara.

Para que las organizaciones tengan mayor productividad en sus recursos y el logro de sus
objetivos, deben realizar presupuestos para que le permitan determinar cuáles son las áreas
fuertes y débiles. En este sentido, se puede decir que el presupuesto se pone en práctica la
planificación de dichos recursos y además, se puede controlar la asignación de estos. [ CITATION
Val00 \l 2058 ]

13
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRESUPUESTOS

En las organizaciones se deben planear tanto los ingresos como los egresos, es por ello la
importancia de los presupuestos, según Cárdena y Nápoles (2002), es: a. presupuestos
operativos, estos deben ser preparados con base en la estructura de la organización,
involucrando y responsabilizando a los gerentes de áreas, encargados del cumplimiento de los
objetivos planeados; b. presupuestos financieros, en este caso se plantea la estructura financiera
de la empresa; y c. presupuesto de inversión permanente o de capital, en esta caso particular se
incorpora al presupuesto financiero y de operaciones, justificando las inversiones con un análisis y
evaluación de proyectos de inversión.

PLANIFICACIÓN

Cuando se habla de planificación se habla de un proceso racional y sistemático de prever,


organizar y utilizar los recursos escasos para lograr objetivos y metas en un tiempo y espacio
predeterminados. En este orden de ideas, el autor Stoner y otros (2006) la definen como el
proceso de establecer metas y elegir metas, se anticipa a la toma de decisiones.

Por su parte, Jiménez (2002) describe que la planificación como un proceso de toma de
decisiones para alcanzar o lograr un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los
factores internos y externos de la organización que pueden influir en el logro de los objetivos
planteado o establecidos, con la finalidad que las empresas sean exitosas.

Finalmente,  Munch (2011) plantean que la planeación es la previsión de escenarios futuros y la


determinación de los resultados que se pretenden obtener, mediante el análisis del entorno para
minimizar riesgos, con la finalidad de optimizar los recursos y definir las estrategias que se
requieren para lograr el propósito de la organización con una mayor probabilidad de éxito.

En consideración a lo planteado, se ajusta a la posición de los autores  Munch (2011), quienes


indican que a través de la planeación se pueden minimizar riesgos, optimizando los recursos y
definiendo las estrategias, con el objeto de que la organización sea exitosa, siempre y cuando se
consideren los posibles escenarios, como también el análisis del entorno.[ CITATION Kat12 \l 2058
]

CONTROL INTERNO DEL EFECTIVO

Es un plan de organización de todos los métodos coordinados con la finalidad de Proteger los


activos, Verificar la exactitud y confiabilidad de la información financiera y Promover la eficiencia
de las operaciones.

14
El control interno se clasifica en:
Control interno administrativo y Control interno contable.

o Control interno administrativo: métodos, medidas y procedimientos que tienen que ver


fundamentalmente con la eficiencia de las operaciones y con el cumplimiento de las
medidas administrativas impuestas por la gerencia.

o Control interno contable: métodos, medidas y procedimientos que tienen que ver


principalmente con la protección de los activos y a la confiabilidad de los datos
de contabilidad.

 Todo sistema de control interno debe contener las siguientes características:

Organización de manera tal que se pueda diferenciar la autoridad y la responsabilidad relativas a


las actividades de la empresa.

Autorización y registro operacional de manera que sea de la atribución del departamento de


contabilidad el hacer los registros de las informaciones y de mantener el control

Eficiencia para evitar que en determinado tipo de operaciones intervengan cuando menos
tres personas para evitar fraude.

Las medidas de control interno de efectivo están orientadas a reducir los errores y pérdidas.

La recepción del efectivo, puede hacerse por tres vías:

o Operaciones en el mostrador (ventas)


o Ingresos ejecutados por cobradores
Remesas por correos

15
PREGUNTAS

1. ¿Qué es el método de porcientos integrales?


2. ¿Cómo se clasifica el control interno?

RESPUESTAS

1. Es uno de los procedimientos empleados en el análisis estático (vertical) de


estados financieros. A través de él es posible analizar la estructura financiera
interna de la empresa en un período determinado
2. Control interno administrativo y Control interno contable.

16
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE CUENTAS POR COBRAR

Forma parte de la administración financiera del capital de trabajo, que


tiene por objeto coordinar los elementos de una empresa para
maximizar el patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de
liquidez y ventas, mediante el manejo óptimo de variables tales
como políticas de crédito comercial concedido a clientes y
estrategia de cobros.

Generalmente en la empresa la inversión en cuentas por cobrar representa una


inversión muy importante ya que representan aplicaciones de recursos que se
transformarán en efectivo para terminar el ciclo financiero a corto plazo.

COSTO DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Es la manera de como una entidad puede allegarse de fondos o recursos financieros para llevar a
cabo sus metas de crecimiento y progreso.

 
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

FUENTES INTERNAS

Dentro de las fuentes de financiamiento internas sobresalen las aportaciones de los socios
(capital social). El cual se divide en dos grupos:

Capital social común: Es aquel aportado por los accionistas fundadores y por los que puede
intervenir en el manejo de la compañía. Participa el mismo y tiene la prerrogativa de intervenir en
la administración de la empresa, ya sea en forma directa o bien, por medio de voz y voto en las
asambleas generales de accionistas, por si mismo o por medio de representantes individuales o
colectivos.

17
Capital social preferente: Es aportado por aquellos accionistas que no se desea que participen
en la administración y decisiones de la empresa, si se les invita para que proporcionen recursos a
largo plazo, que no impacten el flujo de efectivo en el corto plazo.

Dada su permanencia a largo plazo y su falta de participación en la empresa, el capital preferente


es asimilable a un pasivo a largo plazo, pero guardando ciertas diferencias entre ellos.

El costo de financiamiento en el pasivo se le llama interés deducible, el cual es deducible de


impuestos, en el caso del capital preferente, se llama dividendos y no es deducible de impuestos.
El pasivo es otorgado por instituciones de crédito, el capital preferente es aportado generalmente
por personas físicas u otras personas.

El pasivo aumenta la palanca financiera de la empresa, en tanto que el capital preferente mejora
su estructura financiera.

En resumen, el capital preferente puede asimilarse a que un pasivo a largo plazo encubierto con
el nombre de capital que ayuda a la empresa a lograr sus metas sin intervenir en su
administración y mejorando la estructura financiera de la misma.

PROVEEDORES: Esta fuente de financiamiento es la más común y la que frecuentemente se


utiliza. Se genera mediante la adquisición o compra de bienes o servicios que la empresa utiliza
en su operación a corto plazo. La magnitud de este financiamiento crece o disminuye la oferta,
debido a excesos de mercado competitivos y de producción. En épocas de inflación alta, una de
las medidas más efectiva para neutralizar el efecto de la inflación en la empresa, es incrementar
el financiamiento de los proveedores. Esta operación puede tener tres alternativas que modifican
favorablemente la posición monetaria.

 
UTILIDADES RETENIDAS: Es esta la base de financiamiento, la fuente de recursos más
importante con que cuenta una compañía, las empresas que presentan salud financiera o una
gran estructura de capital sano o sólida, son aquellas que generan montos importantes de
utilidades con relación a su nivel de ventas y conforme a sus aportaciones de capital.

UTILIDADES DE OPERACIÓN: Son las que genera la compañía como resultado de su operación
normal, éstas son la fuente de recursos más importante con la que cuenta una empresa, pues su
nivel de generación tiene relación directa con la eficiencia de operación y calidad de su
administración, así como el reflejo de la salud financiera presente y futura de la organización.

18
RESERVA DE CAPITAL: En cuanto a la reserva de capital, son separaciones contables de las
utilidades de operación que garantizan caso toda la estadía de las mismas dentro del caudal de la
empresa.

En su origen las utilidades de operación y reservas de capital, son las mismas con la diferencia
que las primeras pueden ser susceptibles de retiro por parte de los accionistas por la vía de pago
de dividendos, y las segundas permanecerán con carácter de permanentes dentro del capital
contable de la empresa, en tanto no se decreten reducciones del capital social por medio de una
asamblea general extraordinaria de accionistas.

SISTEMA FINANCIERO MEXICANO: Está formado por el Banco de México (Banxico), las
instituciones de crédito de Banca Múltiple y de Banca de Desarrollo, el Patronato del Ahorro
Nacional y por las organizaciones auxiliares de crédito, las instituciones de seguros y fianzas y la
Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

El sistema financiero está coordinado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través de
tres comisiones y del Banco de México, que controla y regulan las actividades de las instituciones.

CRÉDITO SIMPLE: Este crédito se documenta con pagarés que tienen un plazo de pago no
mayor a 180 días y se amortiza a liquidarlos en uno o varios pagos.

PRÉSTAMO DE HABILITACIÓN Ó AVÍO: Es un crédito a corto plazo, siendo el plazo máximo a


cinco años, garantizándolo con los bienes adquiridos ó sus frutos.

PRÉSTAMO QUIROGRAFARIO: Se otorgan con base en la solvencia económica y moral del


solicitante, puede disponerse del crédito en forma revolvente pero debe liquidarse a su
vencimiento.

Son créditos a corto plazo, generalmente a 90 días, pero pueden extenderse hasta un año. Puede
requerir de un aval. Los intereses se cobran anticipadamente los cuales son dados por el CPP o
una tasa líder en el mercado más una sobretasa fijada por el banco.

19
PRÉSTAMOS REFACCIONARIOS: Es un crédito a largo plazo, 15 años para la industria y 5
años para la ganadería y agricultura.

En la agricultura se otorga con el fin de financiar la compra de activos fijos, apertura de tierras de
labranza, para liquidar adeudos fiscales o pasivos relacionados con la operación.
En la ganadería se utiliza con el fin de financiar la compra de activos fijos, compra de ganado para
la reproducción, para liquidar adeudos fiscales o pasivos relacionados con la operación.
El monto máximo del préstamo es del 75% de los bienes adquiridos.
Se garantiza con los activos fijos adquiridos que serán en prenda hipotecaria.

PRÉSTAMO HIPOTECARIO: Son financiamiento a largo plazo de gran flexibilidad para la


adquisición, construcción o mejoras de inmuebles destinados al objeto social de la empresa,
también para el pago o consolidación de pasivos originados en la operación normal, excluyendo
pasivos por financiamiento otorgado por otra institución bancaria.

La garantía está consolidada por activos fijos tangibles, en algunos casos se requiere garantías
adicionales y la demostración de que el acreditado tenga la capacidad de pago.
Los intereses se cobran sobre saldos insolutos vencidos, mensualmente cuando se trata de
empresas iniciales y de servicios, y semestralmente en empresas agrícolas y ganaderas.

CRÉDITO HIPOTECARIO INDUSTRIAL: Su destino debe ser diferente al utilizado en los


préstamos de habilitación o avío, refaccionario e hipotecario. Generalmente se utiliza en la
consolidación de pasivos y cuando no exista un crédito específico al cual acudir.

DESCUENTO DE DOCUMENTOS: Representa la transmisión de títulos de crédito en los que la


institución bancaria liquida anticipadamente el importe de dichos títulos descontando los intereses
y una comisión por el descuento.

Su propósito principal es darle a la empresa una recuperación inmediata de los documentos por
cobrar a sus clientes, es un crédito revolvente.

Es un crédito a corto plazo (90 días) pudiendo ser hasta de 180 días, los intereses se cobran
anticipadamente, el interés es el CPP o tasa líder más una sobretasa fijada por el banco y su
característica principal es que proporciona liquidez inmediata a la empresa.

20
POLITICAS DE COBRANZA

Esta función agresiva se caracteriza por el envío constante de cartas, telegramas, llamadas


telefónicas, uso de bufetes de abogados, procedimientos judiciales, etc. cuando una empresa use
medidas liberales en la concesión de créditos y utiliza procedimientos de cobranza deficientes
aumentaría su volumen de ventas, sus gastos de cobranza serían bajos pero las pérdidas en
cuentas incobrables aumentarían.

Políticas restrictivas.

Caracterizadas por la concesión de créditos en períodos sumamente cortos, normas de crédito


estrictas y una política de cobranza agresiva.

Esta política contribuye a reducir al mínimo las pérdidas en cuentas de cobro dudoso y la


inversión movilización de fondos en las cuentas por cobrar. Pero a su vez este  tipo de políticas
pueden traer como consecuencia la reducción de las ventas y los márgenes de utilidad, la
inversión es más baja que las que se pudieran tener con niveles más elevados de  ventas,
utilidades y cuentas por cobrar.

Políticas Liberales.

Como oposición a las políticas restrictivas, las políticas liberales tienden a ser generosas, otorgan
créditos considerando la competencia, no presionan enérgicamente en el proceso de cobro y son
menos exigentes en condiciones y establecimientos de períodos para el pago de las cuentas. Este
tipo de política trae como consecuencia un aumento de las cuentas y efectos por cobrar así como
también en las pérdidas en cuentas incobrables. En consecuencia, este tipo de política no
estimula aumentos compensadores en las ventas y utilidades.

Políticas racionales.

Estas políticas son aquellas que deben aplicarse de tal manera  que se logre
producir un flujo normal de crédito y de cobranzas; se implementan con el
propósito de que se cumpla el objetivo de la administración de cuentas por cobrar
y de la gerencia financiera en general. Este objetivo consiste en maximizar el
rendimiento sobre la inversión de la empresa Se conceden los créditos a  plazos
razonables según las características de los clientes y los gastos de cobranzas se

21
aplican tomando en consideración los cobros a efectuarse obteniendo un  margen
de beneficio razonable.

COSTOS DE LAS COBRANZAS. 

Una de las variables principales de la política de cobranza es el costo de los procedimientos de


cobranza, situado dentro de ciertos límites, mientras mayores sean los gastos de cobranza menor
será la proporción de incobrables y el lapso medio de cobro.

 No obstante la relación entre costo de las cobranzas y eficiencia de las mismas no es lineal. Los
primeros gastos de cobranza es probable que produzcan muy poca reducción de las cuentas
incobrables; pero a medida que se van aumentando los gastos, estos comienzan a tener un efecto
significativo en este sentido, pero a partir de un punto, si se siguen incrementando los gastos de
cobranza, se tiende a producir cada vez menos reducción de la pérdida a medida que estos
gastos se vayan agregando.

CONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR

Las Normas de Información Financiera en su Boletín C-3, menciona que las Cuentas por Cobrar
representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de
préstamos o cualquier otro concepto análogo. 

Proceso que comprende las actividades encaminadas a la decisión de conceder crédito a clientes
y aquellas encaminadas a recuperarlas, que permita elevar al máximo el rendimiento sobre la
inversión.[ CITATION Raú15 \l 2058 ]

Control de las cuentas por cobrar.

1.Analizar la conveniencia de otorgar descuentos por pronto pago y/o ampliar términos y
condiciones.

2. Implementar el cobro de intereses moratorios.

3. No descuidar la oportunidad de la facturación y entrega.

4.Utilizar sistemas automatizados para administrar la cartera.

22
PREGUNTAS

1. ¿Que son las fuentes de financiamiento?


2. ¿Cómo se clasificación de las fuentes de financiamiento?

RESPUESTAS

1. Es la manera de como una entidad puede allegarse de fondos o recursos financieros


para llevar a cabo sus metas de crecimiento y progreso.
2. Se clasifican en fuentes internas

23
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL INVENTARIO
CONCEPTO

Son los bienes de una empresa destinados a la venta o la producción para su posterior venta,
tales como materias primas, producción en proceso, artículos terminados y otros materiales, que
se utilicen en el empaque, envases de mercancías o las refacciones para el mantenimiento, que
se consuman en el ciclo normal de operaciones.

COSTO DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

El costo de mantenimiento del inventario incluye principalmente el almacenamiento, el seguro, el


deterioro del producto y el costo de oportunidad del dinero. Los costos de mantenimiento del
inventario se pueden expresar como una tasa anual del valor del dinero del inventario.

La fórmula para calcular el costo de mantenimiento del inventario (CMI) seria:

CMI = U x Cu x % Cm

Donde:

U = unidades

Cu = costo unitario

Cm = costo de mantenimiento

24
NIVEL OPTIMO DE INVENTARIOS

Una buena administración de inventarios debe proveer los materiales y suministros que las
operaciones vayan requiriendo, y al mismo tiempo minimizar la inversión de inventarios, las
pérdidas como consecuencia de la caída en desuso de ciertos materiales, stocks deteriorados y
pérdidas de ventas al no contar con un nivel adecuado de existencias.

Las principales variables que afectan al nivel de inventarios son:

Nivel de ventas y durabilidad o perecibilidad del producto: (especialmente al nivel de


existencia de productos acabados).
Período y naturaleza técnica del proceso de producción: (especialmente al nivel de
existencia de productos acabados).
Eficiencia en la programación de compras y confiabilidad de las fuentes de abastecimiento
(especialmente al nivel de existencias de materias primas).
La importancia de la administración de inventarios se debe dado a que mantener un nivel
mayor de inventarios implica inmovilizar recursos adicionales y además se incurre en un
mayor costo de mantención (manipulación y almacenamiento de los inventarios).

Vamos a ver por el enfoque de certeza como calcular el lote económico, en este método, la
cantidad óptima se determina conociendo:

La demanda.

Los costos asociados a los inventarios, aquí se distinguen dos tipos de costos:

o Costos de Mantenimiento
o Costos de la orden

Cantidad promedio de inventarios:

Si la utilización de un artículo del inventario se permanece constante en el tiempo y no hubiera


que mantener ningún stock de seguridad, el inventario promedio, es el siguiente:

Inventario promedio = (Q + O)/2 = (Q/2)


Donde:

Q = Cantidad de unidades “U” de cada pedido, que también corresponde al saldo final
O = Saldo final del inventario

25
Luego el Costo de Mantenimiento, es igual al costo unitario de mantenimiento (C) multiplicado por
el inventario promedio en existencia, o sea:

Costo de mantenimiento = C *( Q/2)

Costos de la orden: 

o Costos de colocar una orden, es decir gasto administrativo requerido para emitir las
órdenes internas cotejar precios, elegir al proveedor, etc.
o Gastos de recibir y controlar las mercaderías que llega a bodega.
o Costos de embarque y de acarreos.

Estos costos tienen una parte fija y variable; (los costos de un departamento de compras y de
recepción son fijos. Por ejemplo: El personal del departamento de compras en un costo fijo, pero
en cambio el costo de colocar un pedido, es variable).

MODELO DE BAUMOL

Estableció que intervienen dos costos que son: El costo de convertir valores negociables a
efectivo, que va a ser constante, tipificado con la letra “b”. Aquí se incluyen los costos de
corretaje y de oficina que se incurren. “b” va a estar influido por el número de transacciones que
se hagan.

Saldo óptimo de efectivo

Modelo de Baumol “t” son las necesidades de efectivo al año y “c” es el monto o saldo de efectivo
óptimo. El número de transacciones necesarias en el periodo va a estar determinado por “t/c”.

Costo por ordenamiento o comercial = b*(t/c)

Un segundo costo llamado costo de mantenimiento u oportunidad, que estará determinado por la
tasa de interés “i” no aprovechado que se habría obtenido mediante la inversión de ese saldo de
efectivo “c” en el mercado financiero.

Baumol asegura también que los saldos de efectivos estarán determinado por un patrón constante
y cierto, donde al iniciarse cada período comienza con un saldo de efectivo “c” que se va
gastando gradualmente hasta que llegue a cero en el final del período.

26
MODEL ENSAYO-ERROR

Thorndike observó que la conducta casual o aleatoria de un animal podía venir acompañada por
respuestas del medio ambiente satisfactorias para el animal. Si esta circunstancia se repite, es
muy probable que el animal asocie dicha conducta con la respuesta que tras ella aparece. De ese
modo, el animal habrá aprendido una conducta que podrá utilizar siempre que necesite que
aparezca la respuesta del medio.

Por ejemplo: encerramos a un perro en una caja-problema y situamos fuera de ella comida; el
perro se moverá por la caja de forma casual de un lado a otro y puede que con uno de esos
movimientos apriete una palanca que sea el dispositivo de salida, y de ese modo obtenga comida;
si esta situación se repite, el animal acabará aprendiendo, por tanteo, que para salir de la jaula y
obtener comida basta con apretar la palanca. Este tipo de aprendizaje llevó a Thorndike a postular
la "ley del efecto". Se suele considerar este tipo de aprendizaje como un modelo afín al estudiado
por Skinner con el título de "condicionamiento operante".

MOELO DE LA CANTIDAD ECONOMICA DE PEDIDO

Modelo de Cantidad Económica de Pedido –CEP– o “EOQ en inglés” en la venta y distribución de


productos, realizada por la comercializadora de alimentos de panadería, repostería y dulcería en
la ciudad de Santa Marta presenta simples cálculos con el fin de determinar la cantidad óptima de
producto que se debe pedir y disminuir el gasto de inventario en un período de tiempo [3,4]. Todo
esto, sin que se deje de satisfacer la demanda y disminuir los costos de manejo del inventario que
se tienen actualmente.

De acuerdo con lo anterior, se revisaron antecedentes teóricos y de aplicación de este modelo en


empresas relacionadas con el sector de interés, a fin conocer situaciones reales en donde se
verifican aportes al tema. Es relevante el inicio de este tipo de estudios con esta clase de
modelos, con el fin de facilitar el manejo y comprensión de casos más complejos. Este modelo de
EOQ fue desarrollado en primera instancia por Ford Whitman Harris en 1923 y, posteriormente, R.
H. Wilson lo popularizó en 1934 [5].

Clasificación de inventarios

La clasificación de inventarios en las industrias de transformación se hace generalmente de la


siguiente forma:

Materias primas. El término materias primas comprende toda clase de materiales comprados
por el fabricante y que serán sometidos a operaciones de transformación o manufactura para
su cambio físico y/o químico antes de que puedan venderse como productos terminados.

27
Producción en proceso. Son todos los materiales en los cuales se han ejecutado operaciones
de transformación en un periodo de costos, pero que todavía requieren de otras operaciones
para quedar terminados.

Productos terminados. Son todos aquellos artículos que fueron sometidos a las operaciones
de transformación necesarias para poderlos destinar preferentemente a las ventas. Otros
inventarios. Son todos los artículos necesarios para el funcionamiento y conservación tanto de
la fábrica como de las oficinas. En general son los artículos que no entran en el producto
transformado en forma directa, pero que son necesarios para la empresa.

COSTOS DE INVENTARIOS

Decisión es la acción que implica la selección de una alternativa entre varias. Las decisiones que
se tomen en relación con la afectación de los inventarios de la empresa, tienen consecuencia
sobre el desarrollo de la misma, ya que una de ellas puede conducir a la empresa a problemas
financieros por sobre inversión de inventarios o bien, lo contrario, a pérdidas de mercado por
carecer de los mismos. Los costos en que puede incurrir una empresa a consecuencia de las
decisiones para establecer los niveles de inventarios se pueden agrupar en:

a) Costos de mantener.
Éstos incluyen todos los gastos en que una empresa incurre y que corresponden a la inversión,
guarda y manejo que se tienen de los inventarios. E s un costo variable que se expresa en
porcentajes y comprende principalmente los siguientes elementos: El costo del capital invertido
Los problemas de planteamiento de inventarios requieren considerar el uso del capital.

El costo del capital no es la pérdida de éste, sino el costo necesario para obtenerlo, con el fin de
utilizarlo para soportar o financiar operaciones. Dicho costo puede basarse en alguno de los
factores siguientes o en ambos: el costo de desviar capital de otros usos posibles, es decir, el de
las oportunidades pérdidas para usos redituables, o el de conseguir fondos bancarios. Estos son
los principales factores que intervienen en el costo del capital, el cual será evaluado de acuerdo
con el rendimiento esperado y con la tasa de préstamos bancarios

El costo de mantener se puede representar con la siguiente gráfica:

Es una recta porque a un


aumento en la inversión de
inventarios corresponderá un
aumento proporcional en su
costo de mantener.

28
b) Costos de ordenar:
Este costo comprende todos aquellos gastos necesarios para expedir una orden de compra u
orden de producción y se expresa en importes.

Costos de ordenar Este costo comprende todos aquellos gastos necesarios para expedir una
orden de compra u orden de producción y se expresa en importes.

En el caso de las órdenes de compra, el costo de ordenar incluye en forma general los siguientes
conceptos:

Trámites con proveedores.


Preparación de las requisiciones de compra
Recepción de los materiales.

c) Costos de carecer.
Este costo es sumamente difícil de medir, ya que intervienen muchos factores en su
determinación. En sí, consiste en medir el riesgo de quedarse sin existencias en un momento
determinado y tratar de cuantificar el efecto de dicho riesgo en la empresa. En el caso de las
materias primas, la falta de existencias en un momento determinado podría provocar, entre otras
cosas: esfuerzos administrativos especiales, tiempo ocioso de personal, tiempo ocioso de equipo
y maquinaria, tiempo extra, etcétera.

Gráficamente se puede ver el comportamiento de los costos de mantener, de ordenar y


carecer en la siguiente figura:

29
CONTROL INTERNO DE LOS INVENTARIOS

Las funciones de control de inventarios pueden apreciarse desde dos puntos de vista:

Control Operativo: Aconseja mantener las existencias a un nivel apropiado, tanto en términos
cuantitativos como cualitativos, de donde es lógico pensar que el control empieza a ejercerse
con antelación a las operaciones mimas, debido a que si compra si ningún criterio, nunca se
podrá controlar el nivel de los inventarios. A este control pre-operativo es que se conoce como
Control Preventivo, se refiere, a que se compra realmente lo que se necesita, evitando
acumulación excesiva.

Control Contable. se utilizan como herramientas valiosas en el control preventivo, procure que
el control de inventarios se realice por medio de sistemas computarizados, especialmente si se
mueven una gran variedad de artículos.  El sistema debe proveer control permanente de
inventarios, de manera de tener actualizadas las existencias, tanto en cantidad como en
precios.  

Los inventarios deben encontrarse en instalaciones que los protejan de deterioros físicos o de
robos y procurar que solo tengan acceso a las mismas el personal de almacén debidamente
autorizado.

Trate de responsabilizar al Jefe de Almacén de informar sobre la existencia de mercancías


deterioradas.  También deberá responsabilizarle de no mezclar los inventarios de propiedad de la
compañía con las mercancías recibidas en consignación o en depósito.

Cuando el sistema de registro y control de los inventarios, no este integrado computacionalmente


con el contable, debe efectuarse diariamente, el cuadre en valores, entre los datos de los
movimientos reportados por el almacén y los registrados por contabilidad.

Los custodios de las existencias almacenadas deben firmar actas de responsabilidad material,
que garanticen su control y recuperación antes faltante o deterioros por negligencia.

El almacén debe contar con la relación de cargos y nombres de las personas autorizadas a entrar
en el mismo y de los nombres y firmas de los funcionarios autorizados a solicitar productos u
ordenar ventas y despachos a terceros.

Todo documento elaborado por movimientos de existencias, debe estar firmado por la persona
que entrega y por la que recibe.

Los registros de inventario no pueden operarse por personal del almacén, ni estos, tener acceso a
los mismos.

30
o Cantidad Mínima:  Es importante determinar la cantidad mínima de existencia de u artículo
para poder servir con regularidad los pedidos que realicen los clientes.

o Cantidad Máxima: La cantidad máxima, será la que, sin interferir en el espacio del almacén,
sin perjudicar con su inversión la composición del capital de trabajo, pueda soportar la buena
marcha de la empresa.  No obstante, pueden concurrir ciertas circunstancias para que, en un
época determinada, se aumente la cantidad máxima.

o Solicitud de Compras: La persona encargada de llevar los registros que controlan los
inventarios, al observar que algún artículo esta llegando al límite mínimo de existencias,
cubrirá una solicitud de compras y se le enviara al Jefe de Almacén.  Este le devolverá una
copia debidamente firmada para su correspondiente archivo y comprobara la cantidad física de
existencia real, la cual anotara en la solicitud de compras.  De esta forma chequearemos si los
registros contables cuadran con la existencia real.

o Entrada de mercancías:  El Jefe de almacén deberá saber la fecha aproximada en que


llegaran los pedidos con el objeto de tener disponibilidad de espacio para su almacenamiento. 
Al llegar las mercancías las pasara, contará o medirá, según los casos, y pasara al
departamento de compras el informe de recepción de mercancías.  Este departamento
comprobara si los datos suministrados en el informe están de acuerdo con la factura enviada
por el proveedor; si hay conformidad entre ambos dará su aprobación a la factura y la pasara
al departamento de contabilidad el cual añadirá al importe de la factura, todos los gastos de
compras cargables a la misma y hallara el costo unitario por artículo.

o Cantidades reservadas: En algunas oportunidades, se realizan ciertas clases de ventas que,


por razones de contratos, temporadas, etc., no son servidas de inmediato o bien quedan a
disposición del cliente el cual indicara la fecha en que debemos enviárselas.  En estos casos,
aunque la mercancía no haya salido del almacén, se dará de baja en nuestras
disponibilidades.  Es decir estarán en existencias pero no disponibles.  El Departamento de
ventas pasara información al encargado del registro de control de inventarios para que la
operación sea anotada en la columna de cantidades reservadas y se modifique el saldo
disponible.  Al enviar las mercancías al cliente se registraran en la columna de salidas, pero
aunque salen mercancías, no se modificara el saldo disponible, pues este ya fue regularizado
al registrarse las cantidades reservadas.

o Salida de mercancías del almacén: El control de salida de inventarios del almacén debe ser
sumamente estricto.  Las mercancías podrán salir del almacén únicamente si están
respaldadas por las correspondientes notas de despacho o requisiciones, las cuales han de
estar debidamente autorizadas para garantizar que tendrán el destino deseado.  [ CITATION
Raú15 \l 2058 ]

31
PREGUNTAS

1. ¿Qué es la administración financiera del inventario?


2. ¿Cómo se Clasificación los inventarios?

RESPUESTAS

1. En Materias primas, Producción en proceso, Productos terminados.


2. Son los bienes de una empresa destinados a la venta o la producción para su posterior
venta, tales como materias primas, producción en proceso, artículos terminados y otros
materiales.

32
BIBLIOGRAFÍA

Campos Huerta, M. d. (2010). Finanzas corporativas básicas en las universidades. . (pág. 109).
Universidad Iberoamericana.

Fernández, R. H. (2015). administración financiera de cuentas por cobrar.

Figueredo, k. d. (2012). procedimientos metadologicos para la administración del efectivo. revista


academica de economia .

Valbuena Álvarez, R. (2000). La evaluación del proyecto en la decisión del empresario. (pág. 138).
Facultad de Economía, UNAM.

33

También podría gustarte