Está en la página 1de 33

PREPARACION DE UN DEPORTISTA

TACTICA Y TECNICAMENTE

POR:

Jean Paul Solórzano Pedreros

Ficha 2021

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA

Regional Cundinamarca

Tecnólogo en Entrenamiento Deportivo

CIDE-SOACHA

Septiembre 13 de 2021
PREPARACION DE UN DEPORTISTA

TACTICA Y TECNICAMENTE

POR:

Jean Paul Solórzano Pedreros

Ficha 2021

ORIENTADO POR:

Luz Mireya Cárdenas Salazar

Alexander Alarcón

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA

Regional Cundinamarca

Tecnólogo en Entrenamiento Deportivo

CIDE-SOACHA

Septiembre 13 de 2021
Técnico- Táctica

AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
JUSTIFICACIÓN
MARCO TEÓRICO
CARACTERIZACIÓN
BIOMECANICA
TEST
MACROCICLO
FACTORES DETERMINANTES Y CONDICIONALES
DIARIOS DE CAMPO
ANEXOS FOTOGRAFICO

CONCLUSIÓN
WEBGRAFIA
Agradecimientos

Agradezco a mi familia por apoyar me en el proceso que llevo hasta el momento, a


dios por la oportunidad que me ha dado de poder pertenecer a esta ficha y a esta
competencia, también agradezco a los profesores por lo que me han enseñado,
explicado, corregido y por todo el proceso por el que he pasado, siento que he
aprendido bastante con los instructores que he tenido el placer de distinguirlos, así
hay sido la gran parte por no decir todo el proceso virtual, siento que aprendí
muchas cosa, muchísimas gracias
Introducción

Se evidencia la preparación de un deportista en la técnica de un deporte en


especial, en este caso el ciclismo, partiendo de un gesto técnico como lo es el
sprint, siendo este uno de los gestos técnicos más complejos de este deporte, por
no decir el más complejo, por su posturas, por su ejecución a la hora de andar
sobre la bicicleta.

Se evidencia la historia del ciclismo empezando desde sus inicios y terminando


hasta los tiempos en la actualidad, encontrando allí la creación de la bicicleta, el
primer ganador, a nivel mundial, nacional y de las tres competencias
categorizadas como grandes, se encuentra allí también la realización correcta del
gesto técnico del sprint
Objetivos

Objetivo general

Preparar a un deportista técnico – tácticamente en la modalidad del ciclismo, con


el fin lograr una buena posición en la calificación general en la vuelta al porvenir
que se realizara del 3 al 7 de noviembre del presente año

Objetivo especifico

 Valorar al deportista técnicamente, a través de test pedagógicos, para


determinar su forma a la hora de practicar dicho deporte
 Fortalecer la técnica del sprint, para una mejor ejecución a la hora de la
competencia
 Trabajar las técnicas de subida, para con ello obtener mejor posición en la
competencia
 Trabajar la estrategia, para obtener mejores resultados etapa tras etapa
Justificación

Este trabajo se realiza con el fin de preparar a el deportista técnica y tácticamente


para lograr un posición optima en la competencia de la vuelta al porvenir, que se
realizara del 3 al 7 de noviembre del año en curso, trabajando todas las técnicas
de el ciclismo como lo son la de escalada (sentado y bailarina), la de contra reloj y
por último la de sprint, esta ultima siendo la más manejada, ya que el deportista
presenta falencias.

No debemos dejar a un lado las tácticas, siendo estas de igual manera tan
importante como la técnica, allí se trabaja velocidad de reacción, en caso tal de
que atacara un rival directo en la competencia, y también trabajando en subidas
bastantes inclinadas, para que con ello poder atacar en las zonas más duras de la
subida, y así poder sacarles tiempo a los rivales directo
Marco teórico

Técnica: Como técnica se define la manera en que un conjunto de procedimientos,


materiales o intelectuales, es aplicado en una tarea específica, con base en el
conocimiento de una ciencia o arte, para obtener un resultado determinado.

También se conoce como técnica la destreza o habilidad particular de una persona


para valerse de estos procedimientos o recursos.

Deporte: El deporte es la práctica de un ejercicio físico regulado y competitivo. El


deporte puede ser recreativo, profesional o como una forma de mejorar la salud.

El deporte al abarcar varias áreas de nuestra sociedad conlleva una complejidad


simbólica en su dimensión social y cultural ya que actualmente el deporte es
una práctica, un espectáculo y un estilo de vida.

Técnica deportiva: Conjunto de modelos biomecánicas y anatómico-funcionales que


los movimientos deportivos tienen implícitos para ser realizados con la máxima eficiencia.
Es por tanto una concepción ideal basada en los conocimientos científicos actuales, la
cual cada atleta aspira realizar y adaptar a sus particularidades biológicas e intelectuales.
Schmidt R (1991).

Táctica: El término táctica hace referencia a los diferentes sistemas o métodos


para ejecutar o conseguir un objetivo determinado.

Existen varios juegos de tácticas que permiten al usuario desenvolver


pensamientos tácticos junto a los demás jugadores, por ejemplo: el juego de mesa
Plan Táctico y Estratégico de la Guerra que cada jugador debe de cumplir un
objetivo señalado en la carta recibida y, aparte de eso debe en forma grupal
poseer el poder de 30 países, asimismo, existen muchos otros que pueden ser
disfrutados a través de Internet.

Estrategia: Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de


una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los
mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo
una pauta de actuación.

Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas
para conseguir uno o varios objetivos.

Entrenamiento deportivo: El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico


destinado a estimular los procesos fisiológicos del organismo, favoreciendo el
desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas. Su objetivo es
promover y consolidar el rendimiento deportivo.
Principios del entrenamiento: los principios son las «herramientas básicas» para
todo entrenador, son los criterios que utilizamos para planificar, aplicar y ajustar la
carga de entrenamiento en busca de un entrenamiento con sentido, coherente y
efectivo.

Podemos definirlos más técnicamente como leyes o reglas heurísticas


fundamentadas en la ciencia, que aplicadas con sentido común nos orientan en la
manera de conseguir las adaptaciones óptimas en un deportista.

¿Para qué sirve?

Los principios del entrenamiento nos permiten establecer las pautas y definir el


sistema de entrenamiento de forma que tenga una lógica que permita adaptarnos
al contexto complejo e incierto del deportista, para progresar de manera adecuada
y segura.

Principio de la unidad funcional: Nuestro cuerpo es un sistema complejo que


funciona como un todo. Estamos formados por numerosos sistemas, circulatorio,
respiratorio, endocrino, nervioso, muscular… que se relacionan entre sí. A su vez,
nosotros mismos como entes sociales formamos parte de otros sistemas
superiores como el sistema deportivo, político, familiar o social al que
pertenezcamos.

Ateniéndonos a la parte puramente biológica del asunto, parte del arte (y de las
obligaciones) de un entrenador consiste en conocer y comprender cómo funcionan
estos sistemas, y actuar sobre ellos de forma global para conseguir las
adaptaciones adecuadas para el rendimiento. 

Principio del estimulo eficaz: El entrenamiento es adaptación. Necesitamos


entrenar para lograr las adaptaciones adecuadas que nos hagan rendir al máximo
en la competición y alcanzar nuestros objetivos.

Mediante la aplicación de los estímulos adecuados podemos provocar en el


cuerpo adaptaciones concretas y desarrollar esas capacidades determinantes
hasta niveles insólitos, pero para ello es imprescindible entender cómo reacciona
el organismo ante los estímulos, y aplicarlos de forma óptima para garantizar la
máxima adaptación.

Principio de progresión: Según Weineck (2005) el principio de la carga


progresiva se deduce de la relación proporcional entre la carga, la adaptación y el
aumento del rendimiento. Según este principio, las exigencias planteadas al
deportista tienen que aumentar de forma sistemática dependiendo de
la preparación física, coordinativa, técnica, táctica, intelectual y de la fuerza de
voluntad.
Principio de reserva de adaptación: consiste en conseguir unas adaptaciones
determinadas aplicando el mínimo estímulo eficaz, con el fin de no agotar
prematuramente los recursos orgánicos del atleta para las posteriores
adaptaciones necesarias para a alcanzar su máximo potencial.

Principio de variedad: El principio de variedad nos dice que es necesario aplicar


estímulos de entrenamiento variados para progresar en el entrenamiento y llegar
al rendimiento óptimo. Este principio podemos contemplarlo tanto desde una
perspectiva física como psicológica.

Principio de relación óptima entre carga-recuperación: se puede definir como


la necesidad de establecer una recuperación adecuada para cada una de las
diferentes cargas de entrenamiento, atendiendo al tipo y magnitud de estas, que
nos permita superar una carga similar posterior garantizando el proceso de supe
compensación.

Principio de repetición: Este principio se basa en la proporcionalidad de los


descansos, ya que los descansos demasiado largos entre sesiones no entrenan,
los descansos demasiado cortos sobreentrenan y los descansos proporcionales
permiten la supe compensación. Por tanto, hay que establecer una frecuencia
adecuada de entrenamiento teniendo en cuenta este principio con el de la relación
óptima entre carga y descanso y el principio de individualización.

Principio de continuidad: Según Weineck, las cargas continuas producen un


incremento continuo de la capacidad de rendimiento deportivo, hasta alcanzar el
límite del rendimiento individual, determinado genéticamente. De esta manera, la
importancia de realizar un entrenamiento sin interrupciones será fundamental.

Principio de periodización: consiste en dividir el ciclo completo de entrenamiento


en periodos más pequeños con unos objetivos y contenidos concretos en cada
uno de ellos.

Principio de individualización: El principio de individualización afirma que cada


sujeto es único y diferente al resto, por lo que las cargas aplicadas deben
adaptarse a sus características individuales, tanto internas como externas, para
ser óptimas.

Principio de multilateralidad: Cuando se habla de multilateralidad en el


entrenamiento se hace referencia al desarrollo de múltiples habilidades y
capacidades físicas y coordinativas de forma simultánea. El principio de
multilateralidad nos dice que para un óptimo rendimiento es necesario que el
entrenamiento esté orientado hacia el desarrollo simultáneo de todas las
capacidades y habilidades motrices, para formar una base que permita una
correcta especialización y un desarrollo armonioso del cuerpo.

Principio de la alternancia de las cargas de entrenamiento: El principio de la


alternancia de las cargas de entrenamiento contempla la interacción e
interdependencia entre las distintas capacidades físicas y coordinativas, de
manera que debemos alternar el trabajo de unas y otras de manera correcta para
lograr las adaptaciones que nos lleven al máximo rendimiento.

Principio de especificidad: El principio de especificidad dice que debemos


entrenar las cualidades físicas en las condiciones concretas que nos demanda la
competición. Es decir, hay que entrenar lo que se va a competir, o lo más
semejante posible. Esto se fundamenta en el hecho biológico de que las
adaptaciones se producen sobre los órganos y sistemas concretos que
entrenamos, y no otros.

Principio de transferencia: El principio de transferencia es la influencia de un tipo


de acción motriz (ejercicio) sobre el rendimiento de otra acción motriz distinta

Biomecánica: La Biomecánica es la disciplina orientada a la aplicación de las leyes que


forman parte de la órbita de la mecánica a la composición y el desplazamiento de los
organismos vivos. La analiza los fenómenos mecánicos y cinemáticos que se evidencian
en los seres que tienen vida.  

El objeto de estudio de la Biomecánica son las acciones físicas que realizan los


seres vivos, desde sus orígenes hasta sus efectos. Las propiedades de los
huesos, la circulación sanguínea y el funcionamiento de los algunos de los temas
más estudiados por esta disciplina. 

Test: Son las tareas estandarizadas de carácter oral o en forma de ejercicio físico,
los cuales están sujetos a determinadas leyes estadístico – matemáticas y son
aplicadas con el objetivo de determinar las particularidades motoras y otros
aspectos de la personalidad del hombre. Matveev (1965)

Test pedagógicos: Son las formas más efectiva para medir y observar (evaluar)
el rendimiento deportivo (físico, técnico, táctico, teórico, sicológico.) y a su vez
poder variar o acelerar la planificación establecida
Caracterización

1817 primera carrera primeros juegos


Primera bicicleta Ciclística (1870 Olímpicos (1896) Atenas

1839 1886

Primer giro de primera vuelta a

Italia (1909) España (1935)

Primer tour de primer campeonato primera vuelta a

Francia (1903) mundial (1921) Colombia (1951)


Primer campeón colombiano de primer campeón colombiano
una grande (1987) lucho herrera del tour de france (2019)
vuelta a España Egan Bernal

Primer campeón colombiano del giro

de Italia (2014) Nairo quintana

Reseña del deporte

Se dice que una de las primeras apariciones de la bicicleta se dio en 1817 en


Alemania y era más conocida como “Caballo de diversión” o también “máquina de
correr”. Sin embargo, la historia del ciclismo tiene lugar desde 1870 en Italia,
donde se llevó a cabo una de las primeras competiciones oficiales.

Dado que en el siglo XX se impulsó el ciclismo como deporte y profesión, llegaron


las competencias más arduas de todo el mundo. Cada año los ciclistas se
preparaban para hacer parte de ellas y no era para más, pues estas competencias
no solo prometían emoción sino también reconocimiento para los países
participantes.

Así se fueron dando los primeros tours:

 Tour de Francia - Inaugurado el 1 de julio de 1903


 Giro de Italia - Creado en mayo de 1909

 Vuelta ciclista a España - Primera edición celebrada en 1935

 Vuelta ciclista a Colombia - Establecida desde 1951

Colombia fue el primer país sudamericano en celebrar una vuelta ciclista de


magnitud internacional. En el año 1951 se realizó la primera competición de este
deporte convirtiéndose en una de las favoritas por los ciclistas, no solo por sus
paisajes sino por la variedad de climas, montañas, llanuras y altiplanos.

Se dice que la historia del ciclismo colombiano se remonta a finales de los años
40, en tiempo de postguerra mundial, y de la mano con los Juegos
Centroamericanos hechos en el año 1948, en este mismo año se conformó un
equipo de persecución, en el que figuraba Efraín Rozo, quien más tarde se
convirtió en el capellán del ciclismo colombiano, trayendo el primer éxito del
ciclismo colombiano, al conseguir la medalla de oro, y contribuir así a la cosecha
de nuestro país.

El ciclismo de ruta es la modalidad más antigua de esta disciplina y fue uno de los
primeros deportes olímpicos. Es un deporte muy entretenido de ver, pero la
emoción aumenta cuando entiendes mejor en qué consiste. En este artículo te
explico en sencillito las reglas del ciclismo de ruta. 

¿En qué consiste el ciclismo de ruta? 

El ciclismo de ruta consiste en carreras que se realizan en terrenos pavimentados,


ya sea en carreteras o ciudades, que involucran ascensos y descensos. El objetivo
es realizar la carrera en el menor tiempo posible. 

¿Cuáles son las diferentes pruebas del ciclismo de ruta? 

Actualmente existen cuatro, únicamente dos de ellas son olímpicas: 

 – Carrera de ruta (olímpica)

 – Carrera contrarreloj individual (olímpica)

 – Carrera contrarreloj por equipos 

 – Carrera contrarreloj por relevos mixtos

 ¿Cómo son las bicicletas de ruta? 


Las bicicletas de ruta deben ser ligeras y aerodinámicas, sin embargo fuertes. La
mayoría están hechas de fibra de carbono, un material bastante resistente y ligero
a la vez. De cualquier manera, están permitidas bicicletas de otros materiales
como aluminio, acero o titanio. El peso mínimo que debe tener una bicicleta para
poder competir en una carrera es de 6.8 kilos. 

Las bicicletas de ruta varían si son para la carrera de ruta o para las carreras
contrarreloj. La principal diferencia será que las diseñadas para la prueba
contrarreloj deben ofrecer menos resistencia al aire (ser más “aerodinámicas”). 

Bicicleta de la prueba de ruta contrarreloj

Eso se logra con tubos del cuadro y sillín más planos y alargados, un manubrio
distinto, mayor diferencia de altura entre el manubrio y el sillín (para ir más
“acostado” sobre la bici) y con ruedas lenticulares y de perfil alto. Nadie va a cortar
el aire por ti, por lo que te tienes que “rascar con tus propias uñas”, valga la
expresión. 
Reglas del ciclismo de ruta

Como en cualquier deporte, existen reglas específicas para hacer la competencia


más justa para todas y todos. A continuación te comparto las principales reglas del
ciclismo de ruta y una que otra curiosidad. 

Reglas generales

 – Está prohibido realizarle cambios a la estructura tradicional de la bicicleta


de ruta con el fin de hacerla aún más aerodinámica. 

 – Los cascos son obligatorios. Se trata de un equipo esencial de protección,


bajo ninguna circunstancia podrás competir sin uno.  

 – Empujar a otro ciclista está completamente prohibido. Se sanciona con


descalificación inmediata. 

 – Los ciclistas, también llamados corredores no pueden salirse del curso


asignado por los organizadores del evento. 

 – Tanto el ciclista como la bicicleta deben cruzar juntos la línea de meta.

 – Los corredores pueden recibir asistencia técnica de los vehículos oficiales


o las estaciones de ayuda en caso de pinchadura o algún otro percance con
su bicicleta. 

Reglas para la carrera de ruta

Esta prueba es la más antigua y forma parte del programa desde la primera
edición de los Juegos Olímpicos en 1896. En la carrera de ruta, los ciclistas
pueden alcanzar velocidades de hasta 110 km/h en descensos y entre 60 a 80
km/h durante el sprint final.
Salida

Todos los ciclistas inician la carrera juntos en un solo grupo “pelotón”. Los equipos
nacionales son colocados más cerca de la línea de salida según
su ranking mundial (puntos otorgados por la UCI). 

Distancia

Las distancias varían entre competencias, sin embargo, el máximo de distancia a


recorrer es de 280 km para hombres y 160 km para mujeres. En los Juegos
Olímpicos, la distancia es de 241.5 km para los hombres y 141 km para las
mujeres. 

Hablando de las carreras por etapas, las distancias varían. En el caso del Tour de
Francia y el Giro d’Italia, la suma de estas resulta en 3,500 km aproximadamente.
En cuanto a la Vuelta a España, se trata de una distancia total aproximada
de 2,900 km. 

Formatos

Hay diferentes formatos para la carrera de ruta. Existen las carreras de un día,


las carreras en circuito y las carreras por etapas. 

 – Carreras de un día: también denominadas “clásicas”. Se recorre un


máximo de 280 km para hombres y 160 km para mujeres en un solo día. 

 – Carreras en circuito: el circuito no puede exceder los 10 km y los


ciclistas no podrán hacer más de 8 vueltas en él. Por lo general, las
pruebas de ruta en los Juegos Olímpicos eran disputadas en este formato,
aunque se planea que para Tokio 2021 existan diferentes puntos de salida
y meta. Ejemplos de carreras en este formato de circuito son la París-
Roubaix y el Tour de Flandes.

 – Carreras por etapas: se realizan a lo largo de dos a tres semanas, con


trayectos de 4 a 7 horas. Cada día hay ganadores por etapa y el sistema de
puntaje varía según sea el trayecto. Al final, se hace una sumatoria para la
clasificación general. Las más famosas son: el Tour de Francia, el Giro
d’Italia y la Vuelta a España. 

Prueba individual, pero hay trabajo en equipo

La carrera de ruta se trata de un evento individual, sin embargo, cuando hay varios
seleccionados de un mismo país, se escogen “líderes de grupo” y trabajan
estratégicamente como equipo.
Algunos ejemplos de lo anterior son: 

– Ayudarle a un competidor del mismo país o equipo a hacer drafting que no es


más que la acción de ponerse detrás de otro ciclista para disminuir la resistencia
del viento y que sea más fácil rodar. 

– Pasarle comida y bebida a un competidor del mismo país o equipo durante la


carrera. 

– Dar asistencia técnica a un competidor del mismo país o equipo ofreciéndole


herramientas para arreglar su bicicleta.

Estación de refrigerio 

En la carrera de ruta sí están permitidas las estaciones de refrigerio o


“refreshment” en los alrededores con comida y bebida para los atletas. 

Reglas para la carrera contrarreloj individual 

La primera aparición de la carrera contrarreloj individual en los Juegos Olímpicos


fue en Estocolmo 1912 y se mantuvo hasta París 1924. Esta prueba fue retirada
por un buen lapso de tiempo y se volvió a incluir en el programa olímpico desde
Atlanta 1996. 

Salida 

Los ciclistas salen uno a uno separados por intervalos de tiempo. Estos intervalos
pueden variar según la competencia; pueden ir separados por espacio de 1 hasta
3 minutos. 

El camino debe estar marcado cada 5 km y debe existir un circuito de


calentamiento de 800 m. 

Distancia 

Las distancias para las carreras contrarreloj son considerablemente más cortas
que las de ruta. Pueden variar, pero no deben sobrepasar los 80 km para hombres
y 40 km para mujeres. 

En los Juegos Olímpicos, la distancia a recorrer para la prueba contrarreloj


individual será de 54.5 km para los hombres y 29.8 km para las mujeres. 

En el caso de la cronoescalada, la distancia varía entre los 10 y 20 km. En cambio,


para la carrera en formato prólogo será de máximo 8 km. 

Formatos
 – Contrarreloj individual: en general, son carreras menos técnicas que las
de ruta. Es decir, se realizan en terrenos planos y tienen menos vueltas,
ascensos y descensos. 

 – Cronoescalada: la mayoría del trayecto, o una parte considerable de él,


será en un terreno pavimentado que ascienda una colina o paso de
montaña. 

 – Prólogo: por lo general, son etapas que dan inicio a una carrera. Son
cortas (no más de 8 km) y lo más normal es que se desarrollen en
ciudades. No se toman en cuenta para hacer el promedio de kilómetros de
la carrera entera. Sin embargo, sí se considera el tiempo para las
clasificaciones generales y también otorgan puntos, como cualquier otra
etapa.  

Drafting 

En las carreras contrarreloj individuales los ciclistas andan solos, pero hay
ocasiones en las que un ciclista alcanza al de adelante. Cuando esto sucede, está
prohibido hacer drafting. Quien haga esto tendrá una sanción de tiempo o, en
casos más graves, podrá ser expulsado de la carrera. 

Cuando un corredor alcanza a otro, lo correcto es que dejen un espacio de al


menos 2 m de distancia entre ellos. 

Dada esta regla, es muy importante que en esta prueba el ciclista use equipo
aerodinámico (casco, guantes, manubrio especial), pues la resistencia del aire no
podrá ser disminuida con alguien al frente. Estarás solo con tu soledad, resistiendo
al viento. 

Estación de refrigerio 

A diferencia de la carrera de ruta, los ciclistas no pueden comer ni ayudarse entre


sí, aunque sean de la misma nacionalidad. 

Reglas para la carrera contrarreloj por equipos 

Esta modalidad no forma parte del programa olímpico. Se disputa con equipos de
mínimo 2 y máximo 10 ciclistas. En mayores distancias, generalmente se compite
con 9 corredores, mientras que en otras carreras, como las del Campeonato
Mundial, compiten 6 corredores. 
El tiempo del equipo es determinado por el tercero, cuarto y quinto ciclistas al
cruzar la línea de meta y es por esta razón que ninguno se debe quedar atrás. 

Reglas para la carrera contrarreloj por relevos mixtos 

Esta carrera se lleva a cabo desde 2019 en el Campeonato Mundial de Ciclismo


en Ruta. Los equipos están formados por tres hombres y tres mujeres. ¿Cómo se
compite? Siempre sale primero el equipo masculino para luego pasar la estafeta al
equipo femenino. Aquí es al revés de la tradición: primero los caballeros. 

Tanto hombres como mujeres completan una vuelta del mismo circuito. El
resultado del equipo se calcula basado en el tiempo realizado cuando la segunda
mujer cruce la línea de meta. 

¿Cómo funcionan los puntos de la UCI? 

Otro tema importante en cuanto a las reglas del ciclismo de ruta es cómo se
asignan los famosos puntos UCI. Ahí te va:

Puntos individuales

La Unión Ciclista Internacional (UCI) premia con puntos los resultados obtenidos
en las competencias. Estos se necesitan para clasificar a los eventos más
importantes. También son útiles a la hora de asignarle un “valor al ciclista”, lo cual
puede ayudar a negociar puestos en selecciones, salarios y contratos. 

Puntos por equipos

Para las pruebas por equipos, se suman los puntajes de todos los miembros.
Estos son relevantes para mantener una licencia del UCI World Tour o calificar
para una en ciertos casos.

Ranking por países

También los puntos UCI sirven para rankear a los países. Estos se calculan con el
top 8 de ciclistas de cada país. De ese ranking dependerá la cantidad de ciclistas
que pueden asistir a los Campeonatos Mundiales y a los Juegos Olímpicos.  La
relación es así según el ranking: 

 – 1 al 10: 8 ciclistas

 – 11 al 20: 6 ciclistas

 – 20 al 30: 4 ciclistas

 – 31 al 50: 1 ciclista
Si el país no está en el top 50 clasificatorio, pero el competidor se encuentra
dentro del top 200 del ranking individual, entonces también puede asegurarse un
lugar. 

Puntos por evento

Los puntos asignados para cada evento también varían. Entre más prestigiosa sea
una carrera, más puntos ofrecerá. Por ejemplo, el Tour de Francia es la justa que
más otorga puntos UCI.

Desde 2019, la UCI tomó la decisión de separar los puntos. Antes era un puntaje
general que combinaba tanto carreras de un día, como carreras por etapas. Sin
embargo, ahora existe un puntaje para cada una. 

A continuación, algunos ejemplos de puntos que se ofrecen en las competencias


más reconocidas: 

 – Tour de France: ganar el overall da 1000 puntos para el primer lugar y va


bajando hasta la posición número 60. El segundo lugar recibe 800 puntos,
el tercer lugar 675, el cuarto lugar 575 y así sucesivamente. Si se gana una
etapa, ofrece 120 puntos. 

 – Giro d’Italia y Vuelta a España: 850 puntos al primer lugar. Si se gana una
etapa, ofrecen 100 puntos. 

 – Carreras “monumento”: se trata de las cinco carreras más prestigiosas de


un día que son: París-Roubaix, Tour de Flandes, Milán-San Remo, Liege-
Baston-Liege e Il Lombardía. Estas ofrecen al primer lugar: 600 puntos. 

 – Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos: 600 puntos para el primer


lugar. 

Algunas reglas curiosas del ciclismo de ruta

Dentro de las reglas del ciclismo de ruta, existe uno que otro apartado curioso, por
no decir a veces “ridículo” o “exagerado”. Al menos así es a ojos de muchos
corredores, pero se tienen que aguantar. 

 – Las calcetas deben llegar máximo a la mitad de la pantorrilla. No pueden


ser más largas que eso pues el corredor tendría ventaja al contar con más
material aerodinámico cubriendo su cuerpo.

 – No se debe correr en una colina cuesta arriba, esto se castiga con una
fuerte penalización de tiempo. El ciclista debe subir montado en su bicicleta.
Nada de que “ya me cansé, pos mejor camino”, los competidores tienen
que apechugarle. 

 – Se debe portar la vestimenta adecuada a la hora del registro de la


competencia. Es decir, debes usar tu traje con el que compites aunque
falten muchas horas para iniciar. Como verás, los organizadores de los
eventos son muy fijados y así evitan que los ciclistas lleguen en shorts,
chanclas y sin peinar. Hay que tomárselo en serio, ¡ni modo! 

 – Está prohibido recibir ayuda de un equipo rival, ya sea en cuanto a prestar


herramientas o llantas, brindar soporte técnico o simplemente pasarle
comida o bebida. De hacerlo, se castigará al competidor con una
penalización. Aquí no te puedes pasar de buena ondita, cada quien a lo
suyo. 

 – Aunque parece obvio que no esté permitido atacar (lanzarse a los


guamazos) a otro ciclista cuando ha habido un choque accidental, esta
regla no está por escrito en el reglamento del ciclismo de ruta. Esto quiere
decir que está abierta a la interpretación de los organizadores de la carrera.
¡Qué barbaridad! Si hay una situación, se tendrán que decidir las
consecuencias al momento, según los hechos.

Biomecánica
1. Gesto técnico: sprint en ciclismo
a) para iniciar un sprint, debemos colocar las manos en lo más bajo del
manillar, e inclinar el cuerpo hacia abajo, debemos ir parado en los pedales
de esta manera, el torso deberá de estar inclinado en un ángulo de 100
grados

b) al dar el pedalazo, debemos posicionar el cuerpo hacia adelante, y tener


un ángulo de 90 grados

c) al dar el siguiente pedalazo debemos de mantener las dos posturas


anteriores, pero esta vez tratar de mantener la espalda lo mas recta posible
y el torso estará en un ángulo de 90 grados
d) finalmente juntaremos todos los pasos anteriores, para así tener un mejor
sprint que los demás competidores

e) al ejecutar un sprint debemos de ir balanceando la bicicleta hacia un lado y


el cuerpo hacia el otro, esto es necesario para cortar el viento como lo
podemos ver en las siguientes dos imágenes
Macrociclo
Factores determinantes y condicionales

Factores determinantes

Debe estar haciendo buen clima, necesitaremos una bicicleta, el uniforme, casco,
gafas y guantes (opcionales), hidratación

Factores condicionales

El viento no debe estar presente, las oras de sueño, la alimentación

Diarios de campo

Sesión: 1 día: 03 – 08 – 2021

Deportista: Stiwar Solórzano Pedreros

Entrenador: Jean Paul Solórzano Pedreros

Desayuno: arroz, huevo, tostada, café

Almuerzo: arroz, carne sudada, papa sudada, limonada

Comida: arroz, carne sudada, papa sudada, limonada

Horas de sueño: 8 horas

Objetivo: valorar las capacidades técnicas del deportista a través de test


pedagógicos

Describsion: el deportista se mostro bastante bien a la hora de realizar los


test y en recorrido que realizamos antes y después de ejecutados

Sesión: 5 día: 12 – 08 – 2021

Deportista: Stiwar Solórzano Pedreros

Entrenador: Jean Paul Solórzano Pedreros

Desayuno: huevo, pan, café


Almuerzo: arroz, lentejas, jugo de mora

Comida: arroz, lentejas, jugo de mora

Horas de sueño: 6 horas

Objetivo: trabajar la técnica de escalada (bailarina)

Describsion: el deportista se nota algo cansado, ya que no había realizado


práctica del deporte, y ningún tipo de ejercicio, con el paso de los días y las
sesiones se le nota mayor cansancio

Sesión: 7 día: 17 – 08 – 2021

Deportista: Stiwar Solórzano Pedreros

Entrenador: Jean Paul Solórzano Pedreros

Desayuno: pan, café

Almuerzo: arroz, pescado, papa frita, limonada

Comida: arroz, papa frita, limonada

Horas de sueño: 8 horas

Objetivo: trabajar la técnica del sprint

Describsion: el deportista presenta una fatiga muscular en el tren inferior, la


resistencia va mejorando poco a poco con el pasar de las sesiones, en esta
sesión en donde trabajamos la técnica del sprint, vemos un avance por parte
del deportista a la hora de ejecutarlo, se le nota más velocidad por la postura
tomada

Sesión: 10 día: 24 – 08 – 2021

Deportista: Stiwar Solórzano Pedreros

Entrenador: Jean Paul Solórzano Pedreros


Desayuno: pan, café

Almuerzo: arroz, pasta, carne frita, limonada

Comida: arroz, pasta, carne frita, limonada

Horas de sueño: 7 horas

Objetivo: valorar las capacidades técnicas del deportista a través de test


pedagógicos

Describsion: se nota una mejora considerable en los test, mejorando en los


que le había ido mal, y superando por poco en los que le había ido bien
Anexos fotográficos

Sesión 4 sesión 10 sesión 5 sesión 8

Sesión 1
Sesión 7 sesión 3 sesión 7
Conclusiones

Se evidencia a un deportista, que por su falta de ejercicio continuo, al volver a


retomar la practica continua, le cuesta bastante, ya que no tiene la suficiente
resistencia ni fuerza en el tren inferior para ejecutar de buena manera las sesiones
planteadas por el instructor, pero con el paso del tiempo va mejorando día a día,
para con ello lograr conseguir el objetivo planteado, el cual el deportista lo tiene
claro y hará todo lo posible por conseguir lo, que es un objetivo con un crecimiento
bastante alto para la persona a nivel deportivo.

A pesar de que el deportista se le dificultan las sesiones, demuestra un valor de


coraje, agallas, y determinación para así mejorar su calidad deportiva, se le
muestra demasiado confiado de que saldrá adelante, y eso es el sentimiento de un
deportista que hace las cosas bien y con una gran dedicación, se puede notar que
quiere salir adelante.
Webgrafia

https://www.significados.com/tecnica/

https://www.significados.com/deporte/

https://g-se.com/tecnica-deportiva-bp-557cfb26e47459

https://www.significados.com/tactica/#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20t
%C3%A1ctica%20hace%20referencia,que%20expresa%20%E2%80%9Crelativo
%20a%E2%80%9D.

https://www.significados.com/estrategia/

https://www.vicenteubeda.com/los-principios-del-entrenamiento/

https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/biomecanica-
deportiva-metodos-y-funciones#:~:text=La%20Biomec%C3%A1nica%20es%20la
%20disciplina,desplazamiento%20de%20los%20organismos%20vivos.&text=El
%20objeto%20de%20estudio%20de,sus%20origen%20hasta%20sus%20efectos.

https://www.claro.com.co/institucional/historia-del-ciclismo/

También podría gustarte