TACTICA Y TECNICAMENTE
POR:
Ficha 2021
Regional Cundinamarca
CIDE-SOACHA
Septiembre 13 de 2021
PREPARACION DE UN DEPORTISTA
TACTICA Y TECNICAMENTE
POR:
Ficha 2021
ORIENTADO POR:
Alexander Alarcón
Regional Cundinamarca
CIDE-SOACHA
Septiembre 13 de 2021
Técnico- Táctica
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
JUSTIFICACIÓN
MARCO TEÓRICO
CARACTERIZACIÓN
BIOMECANICA
TEST
MACROCICLO
FACTORES DETERMINANTES Y CONDICIONALES
DIARIOS DE CAMPO
ANEXOS FOTOGRAFICO
CONCLUSIÓN
WEBGRAFIA
Agradecimientos
Objetivo general
Objetivo especifico
No debemos dejar a un lado las tácticas, siendo estas de igual manera tan
importante como la técnica, allí se trabaja velocidad de reacción, en caso tal de
que atacara un rival directo en la competencia, y también trabajando en subidas
bastantes inclinadas, para que con ello poder atacar en las zonas más duras de la
subida, y así poder sacarles tiempo a los rivales directo
Marco teórico
Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas
para conseguir uno o varios objetivos.
Ateniéndonos a la parte puramente biológica del asunto, parte del arte (y de las
obligaciones) de un entrenador consiste en conocer y comprender cómo funcionan
estos sistemas, y actuar sobre ellos de forma global para conseguir las
adaptaciones adecuadas para el rendimiento.
Test: Son las tareas estandarizadas de carácter oral o en forma de ejercicio físico,
los cuales están sujetos a determinadas leyes estadístico – matemáticas y son
aplicadas con el objetivo de determinar las particularidades motoras y otros
aspectos de la personalidad del hombre. Matveev (1965)
Test pedagógicos: Son las formas más efectiva para medir y observar (evaluar)
el rendimiento deportivo (físico, técnico, táctico, teórico, sicológico.) y a su vez
poder variar o acelerar la planificación establecida
Caracterización
1839 1886
Se dice que la historia del ciclismo colombiano se remonta a finales de los años
40, en tiempo de postguerra mundial, y de la mano con los Juegos
Centroamericanos hechos en el año 1948, en este mismo año se conformó un
equipo de persecución, en el que figuraba Efraín Rozo, quien más tarde se
convirtió en el capellán del ciclismo colombiano, trayendo el primer éxito del
ciclismo colombiano, al conseguir la medalla de oro, y contribuir así a la cosecha
de nuestro país.
El ciclismo de ruta es la modalidad más antigua de esta disciplina y fue uno de los
primeros deportes olímpicos. Es un deporte muy entretenido de ver, pero la
emoción aumenta cuando entiendes mejor en qué consiste. En este artículo te
explico en sencillito las reglas del ciclismo de ruta.
Las bicicletas de ruta varían si son para la carrera de ruta o para las carreras
contrarreloj. La principal diferencia será que las diseñadas para la prueba
contrarreloj deben ofrecer menos resistencia al aire (ser más “aerodinámicas”).
Eso se logra con tubos del cuadro y sillín más planos y alargados, un manubrio
distinto, mayor diferencia de altura entre el manubrio y el sillín (para ir más
“acostado” sobre la bici) y con ruedas lenticulares y de perfil alto. Nadie va a cortar
el aire por ti, por lo que te tienes que “rascar con tus propias uñas”, valga la
expresión.
Reglas del ciclismo de ruta
Reglas generales
Esta prueba es la más antigua y forma parte del programa desde la primera
edición de los Juegos Olímpicos en 1896. En la carrera de ruta, los ciclistas
pueden alcanzar velocidades de hasta 110 km/h en descensos y entre 60 a 80
km/h durante el sprint final.
Salida
Todos los ciclistas inician la carrera juntos en un solo grupo “pelotón”. Los equipos
nacionales son colocados más cerca de la línea de salida según
su ranking mundial (puntos otorgados por la UCI).
Distancia
Hablando de las carreras por etapas, las distancias varían. En el caso del Tour de
Francia y el Giro d’Italia, la suma de estas resulta en 3,500 km aproximadamente.
En cuanto a la Vuelta a España, se trata de una distancia total aproximada
de 2,900 km.
Formatos
La carrera de ruta se trata de un evento individual, sin embargo, cuando hay varios
seleccionados de un mismo país, se escogen “líderes de grupo” y trabajan
estratégicamente como equipo.
Algunos ejemplos de lo anterior son:
Estación de refrigerio
Salida
Los ciclistas salen uno a uno separados por intervalos de tiempo. Estos intervalos
pueden variar según la competencia; pueden ir separados por espacio de 1 hasta
3 minutos.
Distancia
Las distancias para las carreras contrarreloj son considerablemente más cortas
que las de ruta. Pueden variar, pero no deben sobrepasar los 80 km para hombres
y 40 km para mujeres.
Formatos
– Contrarreloj individual: en general, son carreras menos técnicas que las
de ruta. Es decir, se realizan en terrenos planos y tienen menos vueltas,
ascensos y descensos.
– Prólogo: por lo general, son etapas que dan inicio a una carrera. Son
cortas (no más de 8 km) y lo más normal es que se desarrollen en
ciudades. No se toman en cuenta para hacer el promedio de kilómetros de
la carrera entera. Sin embargo, sí se considera el tiempo para las
clasificaciones generales y también otorgan puntos, como cualquier otra
etapa.
Drafting
En las carreras contrarreloj individuales los ciclistas andan solos, pero hay
ocasiones en las que un ciclista alcanza al de adelante. Cuando esto sucede, está
prohibido hacer drafting. Quien haga esto tendrá una sanción de tiempo o, en
casos más graves, podrá ser expulsado de la carrera.
Dada esta regla, es muy importante que en esta prueba el ciclista use equipo
aerodinámico (casco, guantes, manubrio especial), pues la resistencia del aire no
podrá ser disminuida con alguien al frente. Estarás solo con tu soledad, resistiendo
al viento.
Estación de refrigerio
Esta modalidad no forma parte del programa olímpico. Se disputa con equipos de
mínimo 2 y máximo 10 ciclistas. En mayores distancias, generalmente se compite
con 9 corredores, mientras que en otras carreras, como las del Campeonato
Mundial, compiten 6 corredores.
El tiempo del equipo es determinado por el tercero, cuarto y quinto ciclistas al
cruzar la línea de meta y es por esta razón que ninguno se debe quedar atrás.
Tanto hombres como mujeres completan una vuelta del mismo circuito. El
resultado del equipo se calcula basado en el tiempo realizado cuando la segunda
mujer cruce la línea de meta.
Otro tema importante en cuanto a las reglas del ciclismo de ruta es cómo se
asignan los famosos puntos UCI. Ahí te va:
Puntos individuales
La Unión Ciclista Internacional (UCI) premia con puntos los resultados obtenidos
en las competencias. Estos se necesitan para clasificar a los eventos más
importantes. También son útiles a la hora de asignarle un “valor al ciclista”, lo cual
puede ayudar a negociar puestos en selecciones, salarios y contratos.
Para las pruebas por equipos, se suman los puntajes de todos los miembros.
Estos son relevantes para mantener una licencia del UCI World Tour o calificar
para una en ciertos casos.
Ranking por países
También los puntos UCI sirven para rankear a los países. Estos se calculan con el
top 8 de ciclistas de cada país. De ese ranking dependerá la cantidad de ciclistas
que pueden asistir a los Campeonatos Mundiales y a los Juegos Olímpicos. La
relación es así según el ranking:
– 1 al 10: 8 ciclistas
– 11 al 20: 6 ciclistas
– 20 al 30: 4 ciclistas
– 31 al 50: 1 ciclista
Si el país no está en el top 50 clasificatorio, pero el competidor se encuentra
dentro del top 200 del ranking individual, entonces también puede asegurarse un
lugar.
Los puntos asignados para cada evento también varían. Entre más prestigiosa sea
una carrera, más puntos ofrecerá. Por ejemplo, el Tour de Francia es la justa que
más otorga puntos UCI.
Desde 2019, la UCI tomó la decisión de separar los puntos. Antes era un puntaje
general que combinaba tanto carreras de un día, como carreras por etapas. Sin
embargo, ahora existe un puntaje para cada una.
– Giro d’Italia y Vuelta a España: 850 puntos al primer lugar. Si se gana una
etapa, ofrecen 100 puntos.
Dentro de las reglas del ciclismo de ruta, existe uno que otro apartado curioso, por
no decir a veces “ridículo” o “exagerado”. Al menos así es a ojos de muchos
corredores, pero se tienen que aguantar.
– No se debe correr en una colina cuesta arriba, esto se castiga con una
fuerte penalización de tiempo. El ciclista debe subir montado en su bicicleta.
Nada de que “ya me cansé, pos mejor camino”, los competidores tienen
que apechugarle.
Biomecánica
1. Gesto técnico: sprint en ciclismo
a) para iniciar un sprint, debemos colocar las manos en lo más bajo del
manillar, e inclinar el cuerpo hacia abajo, debemos ir parado en los pedales
de esta manera, el torso deberá de estar inclinado en un ángulo de 100
grados
Factores determinantes
Debe estar haciendo buen clima, necesitaremos una bicicleta, el uniforme, casco,
gafas y guantes (opcionales), hidratación
Factores condicionales
Diarios de campo
Sesión 1
Sesión 7 sesión 3 sesión 7
Conclusiones
https://www.significados.com/tecnica/
https://www.significados.com/deporte/
https://g-se.com/tecnica-deportiva-bp-557cfb26e47459
https://www.significados.com/tactica/#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20t
%C3%A1ctica%20hace%20referencia,que%20expresa%20%E2%80%9Crelativo
%20a%E2%80%9D.
https://www.significados.com/estrategia/
https://www.vicenteubeda.com/los-principios-del-entrenamiento/
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/biomecanica-
deportiva-metodos-y-funciones#:~:text=La%20Biomec%C3%A1nica%20es%20la
%20disciplina,desplazamiento%20de%20los%20organismos%20vivos.&text=El
%20objeto%20de%20estudio%20de,sus%20origen%20hasta%20sus%20efectos.
https://www.claro.com.co/institucional/historia-del-ciclismo/