Está en la página 1de 9

CENTRO DE INVESTOGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y

DESARROLLO

SEMINARIO DE PROTOCOLO DE TESIS

DRA. MARIA DEL CARMEN HERNÁNDEZ MORENO

TEMA: LA CUENCA LECHERA DE SUAQUI GRANDE Y LAS PRODUCTORES


FAMILIARES RURALES

JUAN LUIS OCHOA VÁZQUEZ

HERMOSILLO, SONORA, ABRIL DE 2011


Planteamiento del problema

Los problemas de inseguridad alimentaria, el hambre, la pobreza, la migración del


campo a la ciudad han aumentado como resultado en gran parte por los cambios al sistema
agroalimentario mundial durante los últimos 30 años. El conjunto de relaciones, reglas e
intercambios de las organizaciones sociales de un territorio, es decir, las redes
institucionales, de transferencia, sociales y de conocimiento que constituyen el tejido social
se han trastocado. Los papeles y funciones de los actores sociales dedicados a las
actividades agropecuarias se han transformado en México. (Chauvet 2010, 41-42)

El sistema capitalista neoliberal actual ha generado cuestionamientos muy fuertes en


cuanto a su viabilidad para generar mejores condiciones de vida y de producción para los
sectores populares donde fue implementado, especialmente el agrícola. Si bien estos grupos
se beneficiaron de los precios bajos en los alimentos por cerca de veinte años, la razón no
fue por el buen funcionamiento del sistema agroalimentario local. Al contrario, este sistema
se vio transformado por el empoderamiento tanto de los ya poderosos agro empresarios
locales como de las grandes agroindustrias y corporaciones transnacionales 1 en menoscabo
de la exclusión de millones de campesinos. Los últimos terminaron si no vendiendo sus
tierras bajo el patrocinio del gobierno, rentándolas en el mejor de los casos. Otros se
aventuraron hacia la migración de centros urbanos nacionales, y otros más hacia los
Estados Unidos. Otro factor fundamental que propicio el establecimiento de los precios
bajos fue los precios internacionales del petróleo, principal insumo para la generación de
fertilizantes y combustibles del sector. Además, la fortaleza del dólar estadounidense
mantenía a esta nación como la hegemónica en el entorno internacional, promoviendo el
alto consumo de sus habitantes que la comunidad internacional abastecía.

1
La agroindustria transnacional consolida su dominio sobre el sector agrícola intensificando la especialización
e integración de cultivos específicos, así como el cambio de productos agrícolas de consumo final hacia muy diversos
alimentos manufacturados. Las corporaciones diversificaron sus actividades de manufactura hacia la cosecha,
empaquetado y distribución; además de la creación de nuevos productos de tal forma que sus sistemas de producción
fueron constantemente administrados científicamente. Se mantuvo una tendencia de consumo y producción masiva de
productos estandarizados. El capital de las transnacionales se convierte en la fuerza estructural que desplaza el papel del
estado como regulador del sistema agroalimentario. ( Friedman y McMichael 105-108)
Sin embargo, el escenario se empezó a tambalear a la mitad del primer lustro de la
década anterior. Después de veinte años en que los precios del barril de petróleo se
mantuvieron en promedio por debajo de los 23 dólares, en 2003 se revirtió tal situación al
cotizarse el precio del barril en 40 dólares. Las consecuencias en el alza de los precios de
los alimentos no se hicieron esperar. En agosto de 2007 surge la crisis inmobiliaria en
Estados Unidos; seguida en mayo de 2008 por el alza de los precios de los alimentos por la
crisis alimentaria global influida nuevamente en gran parte por el incremento de los precios
del petróleo. Para finales de ese mismo año estalla una crisis financiera estadounidense con
graves implicaciones para la economía mundial en 2009. Durante el 2010 se empieza con
una crisis del euro, la cual afectó a los países más frágiles de la Unión Europea tales como:
España, Irlanda, Portugal y Grecia2. (Rubio)

La crisis alimentaria3 de 2008 conjuga los diferentes eventos que actualmente


cuestionan la viabilidad del modelo económico neoliberal. En primer lugar, la agricultura
ha estado ligada a la trayectoria del petróleo por su relación con los costos de los
combustibles y fertilizantes4. En segundo lugar, en 2007 el sistema agroalimentario mundial
experimentó una finaciarización en su punto máximo5. El volumen de los capitales
invertidos en los mercados agrícolas se quintuplicó en la Unión Europea y aumentaron siete
veces en Estados Unidos. (Rubio)

2
Todo lo anterior produjo quebrantos en los sectores productivos alrededor del mundo generando así devaluaciones,
desempleo, declives de la demanda, incremento de la inflación y el empobrecimiento de los sectores más vulnerables de la
población mundial.

3
entendida como el incremento inusitado y sostenido de los precios de los alimentos en el contexto del 705 de países
deficitarios de alimentos y de la oligopolización de los bienes básicos por parte de las empresas agroalimentarias
transnacionales que concentran su distribución y comercialización

4
Desde 1982 hasta 2003, los precios del energético no pasaron de los $23 dólares. En julio de 2008 éste alcanzo los $145

5
En el caso del maíz, el precio internacional en julio de 2008 fue de 287.11 dólares por tonelada, cuando en noviembre
del mismo año disminuyó a 164.27 dólares por tonelada. No obstante, en los noventas no se elevó por encima de 123.45
dólares en promedio. El arroz alcanzó la cifra de 1009.32 dólares por ton. En mayo de 2008 y bajó hasta 563.25 en
noviembre, precio demasiado alto si se le compara con los 338.06 dólares por tonelada en 1996. (Rubio)
Los grandes ganadores en este contexto son las empresas agroalimentarias
transnacionales6. Los grandes perdedores desde lo económico hasta lo social y cultural 7 han
sido los pequeños y medianos productores de los países subdesarrollados, como
consecuencia de la oligopolización en la comercialización y distribución de los cereales
evitando que los precios altos en los mercados internacionales beneficiaran a los
productores8. (Rubio)

El actual Sistema Agroalimentario Mundial (SAM) es producto pues de la


promoción y adopción expansiva de las políticas económicas neoliberales de los países
desarrollados y subdesarrollados, respectivamente. Este se ha caracterizado en primer lugar
por un cambio que pasa de una regulación pública del sistema agroalimentario hacia una
privada. Por otro lado, aunque la calidad desplaza al precio como prioridad y pone especial
énfasis en seguridad en la comida, en buenas prácticas de agricultura, buenas prácticas de
manufactura, buen manejo de procesos, prácticas laborales y estándares de medio ambiente,
(Busch and Bain 2004) el sistema agroalimentario actual ha provocado crisis en el entorno
de medioambiental, social y de desarrollo económico en la sociedad. (Collado 2009, 4) En
lo medioambiental, por la dependencia de los combustibles fósiles (transportes, insumos
químicos, explotaciones industrias); en lo social por el abandono del campo a merced de los
grandes titanes del agro y la pérdida de la soberanía alimentaria; y en lo económico, por el
alza de los precios de los alimentos.

Como resultado, los límites del funcionamiento de los mercados y de la sociedad


civil están cambiando. La idea de que el estado regula por medio de hacer cumplir las
6
Por ejemplo, la comercializadora Cargill incrementó sus utilidades en un 69% de 2007 a 2008. Entre las empresas de
semillas y pesticidas, Monsanto ganó un 120% más en el mismo periodo, mientras que Singenta 19%, Bayer 40%, Dow
63% y BASF 37%. Las compañías de maquinaria agrícola como AGCO aumentaron sus ganancias en un 61%, John Deere
17% y Case/New Holland 39%. Por otro lado, las empresas productoras y distribuidoras de fertilizantes como Potash
Corp. De Canadá incremento sus utilidades en un 164$, Mosaic de USA en un 430% y Yara de noruega en un 131%.

7
La globalización y el cambio de modelo económico en el sector rural de los países subdesarrollados han generado
profundas implicaciones en la economía agroalimentaria, la cual, ha sido forzada a interesarse en las dimensiones
espaciales del sector estableciendo vínculos con el territorio, el terruño y el desarrollo local. “Es importante considerar
que los sistemas productivos no son sólo estructuras tecnológicas o actividades económicas comerciales, sino que tienen
profundos lazos con la tradición, con la cultura, con las ideologías, con las cosmovisiones de los pueblos, sus
costumbres, su folklore y con el medio ambiente en que se han desarrollado” (Cavallotti et al, 2005: 133-134)
8
Por ejemplo, en México, el 66% de la comercialización del maíz está concentrado en 4 compañías: Cargill, Archier
Daniel Midland, Maseca y Minsa. Solo 6% de los productores mexicanos lograron aprovechar los altos precios
internacionales mediante la exportación.
reglamentaciones, las concesiones y las inspecciones se ha transformado a otra idea donde
se demanda y facilita el comportamiento responsable y prudente de los ciudadanos y de
grupos de la sociedad civil9. (Laughlin 2008)

Existen voces desafiantes desde la sociedad civil que buscan resistirse hacia el
actual sistema agroalimentario mundial. Ellas argumentan el urgente cambio de paradigmas
alimentario y político mediante estrategias de acción colectiva que democraticen al sistema
antes mencionado.

“El sistema agroalimentario mundial está caracterizado por mercados globales, oligopolios de
producción y distribución intensiva en el que los agricultores y formas tradicionales de manejo de los
recursos quedan excluidos del sistema. Existen estrategias de acción colectiva que proponen, no sólo
otro consumo, sino también otro cambio de paradigma, alimentario y político. Nuevos estilos
agroalimentarios, nuevos cultivos sociales y nuevos movimientos globales. Se propone la
agroecología, un enfoque participativo, de desarrollo endógeno en aras de lograr una sustentabilidad
ecológica. Se habla de democratizar “desde abajo” la conformación y el acceso a nuestro sistema
agroalimentario; de generar dinámicas que permiten un empoderamiento en el acceso a alimentos
dentro de un contexto de creciente inestabilidad ambiental, social y económica”. (Collado 2009, 1)

Debido a que el consumo es un conformador de estilos de vida e interacciones


sociales, grupos civiles convencidos sobre el cambio de paradigma alimentario se han
planteado: ¿Sigue siendo “coherente” seguir moviéndose dentro del actual sistema
agroalimentario? ¿Concuerda con mi estilo de vida, mis valores? Si no estoy de acuerdo,
¿Qué es lo que hago para remediarlo? Esta resistencia alimentaria tiene entre sus objetivo el
fomentar los valores participativos y solidarios con el propósito de transformar el sistema
agroalimentario desde la vida cotidiana del consumo alimentario. Lo anterior dentro del
marco de la valorización y visibilización de la agricultura, así como la redefinición de las
relaciones de poder entre la producción agraria y el consumo. Se trata de construir canales
cortos de comercialización donde se reequilibren estas relaciones de poder como alternativa

9
Los grupos de la sociedad civil han respondido a la ausencia de una actividad de gobernanza corporativa global por
medio de presionas hacia las transnacionales. Se han organizado para sostener protestas, realizar campañas de
desprestigio, establecer boicots de consumidores en sus países –desarrollados- en contra de aquellas marcas que fallan a
la ética esperada. Hoy por hoy la regulación se ha convertido en un dominio privado de los grupos de la sociedad civil, los
cuales negocian con quienes monitorean el actuar de las grandes corporaciones.
al modelo globalizado. En otras palabras, se busca la transformación de las condiciones de
producción, suministro, pago y comercialización que predominan en una economía
globalizada, para crear un mecanismo colectivo de selección y discriminación positiva, de
seguimiento y verificación, así como de redistribución y solidaridad. (Collado 2009, 15-17)

La construcción de relaciones sociales y económicas desde la proximidad, la


cotidianidad y la autogestión de necesidades básicas definidas colectivamente integran la
propuesta alternativa de sistema agroalimentario.

Las tareas principales del sistema agroalimentario alternativo son alcanzar y


mantener la soberanía y seguridad alimentaria que son amenazadas por la producción de
agro combustibles, biofarmaceúticos y el cambio climático, en primer lugar. En segundo
lugar, equilibrar la subordinación radical de la agricultura y del Estado a la agroindustria y
las empresas transnacionales alimenticias desde los años ochenta y noventa. En tercer lugar,
revertir los privilegios que mantienen las corporaciones multi y transnacionales al recibir
subsidios de los países ricos exigiendo la eliminación de la protección y apoyos a la
agricultura de los países subdesarrollados. En cuarto lugar, detener el alza en los precios de
los alimentos10. Por último, reducir el poder de la finaciarización sobre el sistema
agroalimentario mundial11. (Chauvet 2010, 41-44)

La seguridad alimentaria está en la palestra de las discusiones globales. Desde la


crisis en los precios de los alimentos vivida en 2007 se prevé la posibilidad que vuelva a
ocurrir en 2010/11. Por otro lado, la crisis financiera mundial ha incrementado la cantidad
de pobres que se estimaron en mil millones en 2009. Desafortunadamente, la mitad de estos
pobres son pequeños productores campesinos. Es urgente la innovación de diferentes

10
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) el índice de precios
de alimentos a marzo de 2011 se ha incrementado cada mes durante siete veces consecutivamente. Subieron los precios en
un 3.4 por ciento de diciembre de 2010 a enero de 2011, lo cual representó la escalada más grande desde 1990. Lo anterior
lo debemos a dos razones: los constantes incrementos en el precio del petróleo y a la debilidad del dólar estadounidense.

11
“Actualmente se estima que estos fondos controlan el 60% del trigo y altos porcentajes de otros granos básicos. La
mayor parte de la cosecha de la soya de los próximos años, ya está comprada como “futuro”. Estos alimentos se han
convertido en un objeto más de especulación bursátil, cuyo precio se modifica (y aumenta) en función de los jalones
especulativos y no en función de los mercados locales o las necesidades de la gente”. (Wim Diercksens, 2008)
paradigmas, ideologías y visiones que permitan asegurar el alimento mundial tanto en el
presente como en el futuro. (Scherr et al 2010, 3-5)

En resumen, los resultados del actual sistema agroalimentario han sido el


encarecimiento de la alimentación, el incremento de los costos para los pequeños
productores12 y la agudización de la pobreza13, todo en medio de la crisis económica
neoliberal representada en parte por la desvalorización de los bienes agropecuarios, la
concentración de ellos en los países desarrollados y el despojo del valor de los pequeños
productores rurales de los países subdesarrollados. Actualmente la incertidumbre que se
vive en el terreno alimentario está provocando la discusión sobre soberanía alimentaria
donde los campesinos son los depositarios de las políticas públicas para recuperar la
alimentación. (Rubio 2010, Scherr et al 2010)

En la entidad se captan alrededor de 47 millones de litros de leche anuales


representando el 1.2 por ciento de la producción nacional, con un valor de producción de
410 millones de pesos. Esta actividad genera 3 mil 150 empleos directos y 9 mil 450
empleos indirectos y una producción pecuaria estatal del 2.9 por ciento (Sagarpa 2010,
Andablo y Hernández 2009).

Con la intención de incentivar la producción pecuaria de la región de Suaqui


Grande, Sonora el gobierno del estado ha lanzado la iniciativa de generar una cuenca
lechera en esta misma región. Entre los principales objetivos del gobierno están: aumentar
los índices de producción de leche y becerros, así como dar un valor agregado a la
producción mediante la transformación y venta de productos lácteos, como el queso en esta
región; generar empleos y diversificar la economía de las familias sonorenses a través de
proyectos integrales regionales como éste; construcción de un distrito de riego temporal,

12
En México existen: 789,000 unidades de producción lechera, 200,000 empleos permanentes remunerados, 28% de la
producción viene de pequeños productores poco competitivos, con escasa o nula tecnificación y falta de organización e
integración económica. (Cesín et al, 2009, 10)

13
“Las comunidades rurales y sus miembros se sienten fuertemente presionados; luchan contra fuerzas externas
poderosas para defender su individualidad, sus derechos, sus habilidades para sobrevivir mientras tratan de satisfacer
sus necesidades”. (Barkin 1993, 84)
cuyos principales objetivos son; recargar el acuífero de Guaymas-Empalme para evitar los
abatimientos y sostener la explotación agrícola empresarial que es altamente generadora de
empleos; y fomentar el arraigo de los productores en sus comunidades, evitando así la
migración. Para ello, el gobierno se ha comprometido con la adquisición de 340 vaquillas
cargadas de las razas Pardo Suizo Europeo, Pardo Suizo Americano y Jersey, sementales de
las mismas razas, una inversión inmediata de diez millones de pesos para modernizar el
proceso de ordeña. El plan inicial es completar una inversión estimada en 46 millones de
pesos de manera conjunta entre gobierno estatal y federal junto con los productores.
(Sagarpah 2010)

Por parte de los productores de la región se cuenta con una agrupación desde 2002
con la finalidad de mejorar sus condiciones productivas y de vida. La organización está
compuesta principalmente por las familias de los productores que cuentan con unidades
agrícolas que van de una a cinco hectáreas y está dirigida a la producción de quesos y la
venta de becerros. Son veinte sociedades de productores con más de 140 socios donde cada
sociedad la componen entre cuatro y cinco familias. Las estrategias principales de la
agrupación se enmarcan en una primera etapa en la organización, capacitación y
equipamiento de infraestructura básica para ordeña y corrales. En una segunda etapa se
pretende establecer un centro de acopio. (Fimbres 2011)

Por consiguiente, la propuesta de investigación está encaminada en analizar si la


cuenca lechera en Suaqui Grande cuenta con los elementos necesarios para propiciar un
mejoramiento en las condiciones productivas y de vida de los productores familiares
rurales. Es importante mencionar que tanto la labor del gobierno estatal como la de los
productores de la región están imbricados en el agotamiento del actual sistema
agroalimentario mundial. Como se mencionó en un principio, los productores rurales son
los principales afectados en la cadena de valor del sistema productivo. El buen
funcionamiento del subsector depende de factores ajenos al gobierno y a los productores, de
ahí sus debilidades en el actual escenario económico. Estos elementos externos van desde
las fluctuaciones de los precios del petróleo, de la fortaleza o debilitamiento del dólar
estadounidense, los cambios climáticos hasta el establecimiento de nuevos paradigmas
económicos y políticos toda vez que el actual modelo neoliberal después de treinta años
fracasó en la generación de desarrollo social en países subdesarrollados como México.

Falta el funcionamiento del mercado de la leche nivel internacional, nacional y


estatal-local.

Variables de estudio. La resistencia agroalimentaria (collado), las redes de relaciones donde


sustenta el desarrollo económico y político (Mora), el estado (Rubio), instituciones (Mora),
el consumo, (collado)

También podría gustarte