Está en la página 1de 4

Experiencia 7: Reconocemos la creatividad de las familias peruanas

Actividad 3: Presentamos nuestras soluciones creativas a través del teatro de títeres

| 1ro de secundaria | Sesión 6

Planificamos un guion de teatro de títeres

Estimado/a estudiante: Hoy, desarrollaremos Se comunica oralmente


en su lengua materna.
La competencia

Propósito Planificar un teatro de títeres con soluciones creativas


para mejorar el bienestar familiar.
de aprendizaje

Antes de escribir
Estimado estudiante, hemos elaborado un afiche a través del cual
damos a conocer la creatividad de las familias peruanas para
responder en el día a día a las diversas situaciones que afectan su
bienestar. En esta actividad, realizaremos una presentación teatral
con títeres, con la cual daremos a conocer las historias familiares y
sus soluciones creativas. Empezamos, planificando.
Responde para recoger tus saberes previos

1. Vamos a presentar un teatro de títeres en la cual


daremos a conocer las historias familiares y sus
soluciones creativas frente a la pandemia para mejorar
el bienestar familiar, ¿Qué sabes sobre el teatro
de títeres?
Gracias. Ahora, revisamos los criterios de evaluación para tu evidencia
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna

Lo Estoy en ¿Considero que


Criterios de evaluación logré proceso debo mejorar?
Adecué mi presentación teatral con títeres a la situación
(Mejorar el bienestar familiar) y al propósito comunicativo (Dar a
conocer soluciones creativas de las familias).
Expresé mis ideas de forma coherente y cohesionada; es decir,
de forma clara, ordenada y en secuencia lógica en torno a las
soluciones creativas que las familias dan como respuesta a las
situaciones que afectan su bienestar.
Usé recursos verbales (adverbios de tiempo, conectores,
referentes, etc.) y no verbales (volumen de voz adecuado,
gestos y ademanes).
Usé recursos de apoyo como personajes con títeres, escenario,
etc.

Leemos un guion teatral

2
Luego de la lectura, realizamos lo siguiente:
✓ Los personajes que interactúan en este texto son Dr. Wáter
Puf, Hidrógeno, Oxígeno y Dos. ¿Cuál es el mensaje?

✓ En silencio, lee el texto dándole un tipo de voz distinto a


cada personaje; por ejemplo, Oxígeno puede tener voz
aguda y de niña o niño e Hidrógeno una voz más gruesa y de
adulta o adulto. Al leer, encontrarás acotaciones, las cuales
son notas que la o el guionista incluye para describir aspectos
que tienen que ver con los gestos, el desplazamiento y el
tono de voz.

Planificamos la escritura del guion teatral


¿Cuál es el propósito de la Dar a conocer una historia familiar y
sus soluciones creativas para el
representación teatral que realizaré? bienestar familiar.
¿Quién o quiénes serán mi público?
¿Quién será mi personaje principal?
¿Quiénes serán mis personajes
secundarios?
¿Dónde realizaré la puesta en
escena?
¿Qué recursos utilizaré?

3
Escribimos el guion para el teatro de títeres

Recuerda la estructura narrativa:

Manos a la obra
✓ Imagina cómo iniciará la historia, quiénes serán los personajes, qué
conflicto se presentará y qué solución se presentará al finalizar.
Recuerda que en esta puesta en escena presentarás las soluciones
creativas que las familias han dado a problemas del contexto en el
que nos encontramos. Puedes elegir una o dos para presentar o
hablar de varias; tú decides.
✓ Elabora los diálogos de cada personaje. Puedes revisar los diálogos
que escribiste para el teatro de sombras o leer el texto “H2O”
nuevamente.
✓ Escribe tu guion apoyándote en las actividades, recursos e insumos
que has elaborado en el desarrollo de esta experiencia. Recuerda
colocar las acotaciones sobre algún aspecto complementario.

También podría gustarte