Está en la página 1de 7

1

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Facultad de Ingeniería – Escuela de Arquitectura

Universidad José Antonio Páez

Martin Heidegger: Construir, habitar, pensar

Profesor: Entregado por:


Arq. Aldo Guglielmetti Barbara Motolongo C.I.: 25.317.027
Teoría de la arquitectura II
Sección: 306Q1

San Diego, febrero 2021


2

El tiempo no es más que el orden de los sucesos en secuencia que nos permite medir

su duración, a pesar de su sencillez al explicarlo, es mucho más complejo de lo que

parece y juega un papel importante frente a todo aquello que rodea al ser humano, esa

pequeña palabra, pero de gran significado es quien rige todo lo que sucede en la vida de

las personas, por lo tanto, tiene un impacto dentro del habitar del ser humano, no solo

dentro del deterioro de su cuerpo, sino en su avance como especie, con el paso del

mismo, el humano va encontrando nuevos conocimientos y nuevas formas de responder

ante las adversidades de la vida. De este modo el tiempo juega un papel fundamental

dentro del entendimiento del espacio arquitectónico, ya que este forma parte de los

conocimientos del ser humano, con cada paso ha dado la humanidad, su manera de

construir edificaciones con el fin de habitarlas ha cambiado, pasando por distintos

estilos, métodos y maneras de construirlos, desde las cavernas, pasando por la

revolución industrial, hasta llegar a los enormes rascacielos de Dubai que vemos hoy en

día. Viendo esto, nos hacemos conscientes de como el paso del tiempo modifica no solo

la manera de crear arquitectura, sino la manera en la que se percibe y se concibe,

dejando ver que cada vez el ser humano consigue mejorar su modo de habitar dentro

del plano terrenal, con cada avance que consigue, logra comprender y analizar los fallos

que tuvo y mejorar la calidad de trabajo arquitectónico. Por ello nos damos cuenta que

el paso del tiempo va dejando una base sobre la cual construir una percepción del

espacio arquitectónico, que a su vez construye una esencia inicial sobre la cual se

trabaja. Cada espacio tiene usos diferentes y se plantean de acuerdo a diferentes


3

problemáticas y variables, lo que hace al ser humano encontrarse en la constante

búsqueda de perfeccionar la técnica y el modo con el que responde a dichas variables,

por lo que el conocimiento previo que va dejando el paso de la historia no solo le va

dando el conocimiento para resolver de una mejor manera los espacios, sino que le crea

nuevas interrogantes a las que responder, haciendo que de esta manera su comprensión

global del mismo sea más completa. Pero el tiempo no solo funciona a modo de avance

y conocimiento dentro de la arquitectura, sino que le da valores y significados

diferentes a cada elemento arquitectónico, además de modificar la forma en la que es

percibida, esto quiere decir, que con el desarrollo del tiempo y las vivencias que se van

acumulando dentro de la edificación van creando una imagen de la misma, dándole

“personalidad” y esencia, un significado para aquellos que hacen vida tanto dentro

como fuera de ella, dejando ver que la comprensión de estos espacios no solo va ligado

a cómo funcionan y la calidad del mismo, sino a como el hecho de existan dentro de un

contexto las formar parte de un estado de conciencia tanto individual como colectiva,

dándole un significado a su existencia para aquellos que interactúan con ella.

El tiempo no es el único elemento que define la esencia de una obra arquitectónica,

sino que esta se ve ligada a su contexto y a todo aquello que entra en interacción con la

misma, Heidegger planteaba una serie de características no solo materiales sino

espirituales que describían ciertas características con respecto a las edificaciones, estos

elementos aun en la contemporaneidad se siguen viendo ligados a cualquier pieza

arquitectónica, ya que cada elemento de arquitectura que se construya, es en esencia


4

una muestra de la existencia del hombre habitando dentro de la tierra, de esta manera

cada elemento arquitectónico es traído a consciencia por aquellos que la construyen y la

habitan no de manera individual, sino que se estrechamente conectada a todo lo que la

rodea, de esta manera cada pieza arquitectónica se va haciendo presente junto cada uno

de sus elementos, dándole un significado global dentro de un contexto superior a ella,

donde la misma destaca como lo que es y descubre diferentes elementos de su

alrededor. Entonces un elemento arquitectónico puede crear espacio a su alrededor, a

medida que el hombre se hace consciente del mismo, a la vez que el hombre crea la

edificación a través de la acción de habitar. Entonces, un hombre existe porque siempre

habita un lugar y piensa en algo, de esta manera su interacción con el contexto lo hace

existir y lo hace consciente de su existencia, sin embargo, su propia existencia define la

existencia de lo que lo rodea, de esta manera el espacio confirma la existencia del

hombre y hombre confirma la existencia del espacio, por lo que no son entidades

completamente separadas, sino que cada uno pasa a formar parte del otro, lo mismo

pasa con el espacio arquitectónico y su contexto, en la misma línea, cuando entra en

contacto con su contexto, cada uno de los elementos de este, encuentran presencia

dentro de la consciencia del hombre y pasan a existir dentro de sus vidas, de esta

manera surgen como elementos individuales y a la vez ligados. Un ejemplo de la

actualidad de como se relaciona una edificación a la vida cotidiana de las personas y

pasa a formar parte del conocimiento existencial del espacio que la rodea, puede ser un

rascacielos, aunque se construye dentro de un contexto de ciudad donde se podría decir


5

que ya las personas son conscientes del contexto, al traerlo a la realidad y pasar a

formar parte del mismo, este lo modifica y crea un punto de referencia que será

utilizado por aquellos que interactúan con la misma, descubriendo y describiendo

nuevos espacios a su alrededor, dándoles diferentes significados y pasando a formar

parte del conjunto de elementos que se encuentran alrededor de dicho rascacielos. Por

lo que se puede concluir que, a pesar de todo lo que conlleva la construcción de

elementos arquitectónicos, los avances tecnológicos y los pensamientos, ideologías y

creencias del ser humano, las edificaciones siguen viéndose entrelazadas a todo aquello

que la trae existir, lo que las hace ser y lo que forma su esencia, que a su vez da sentido

a la existencia del ser humano y hace presente su objetivo de habitar, haciéndose parte

de la edificación todo aquello que sucede dentro de la misma, tomando personalidad de

aquellos que la habitan, de esta manera deja de ser un simple espacio vacío e inerte y

pasa a ser un lugar donde desenvolverse y hacer vida, si el objetivo principal del

hombre es habitar y el hecho de que los espacios arquitectónicos existan son una

muestra de ello, entonces el hecho de habitarlas, las hace formar parte de ese propósito.

De este modo la constante búsqueda del hombre por construir espacios, hace que la

existencia de su contexto se vea en un cambio progresivo que se redefine a si mismo

con cada edificación y que va reafirmando su existencia con cada modificación que

sufre, pero sin perder la esencia con la que se construyó que es para ser habitado por el

hombre, de esta manera tanto todo aquello que el hombre construye para habitar se ve

ligado a su existencia misma.


6

Por último, nos damos cuenta que si la principal función del hombre es habitar y que

si este con el solo hecho de ocupar un lugar en el plano terrenal, percibir los elementos

y hacerse consciente de lo que lo rodea, ya está habitando, nos damos cuenta de que el

construir ya es una forma de habitar, es decir, que el habitar viene antes del construir,

por lo que no se construye un espacio directamente para ser habitado, sino que su

construcción en si ya es el modo de habitar de los humanos, por lo que el hombre al

construir busca una mejor forma de habitar, busca perfeccionar la manera en la que

habita dentro del plano, de esta manera mejora la forma en la que construye y como

responde a las diferentes dificultades que se le presenta, es decir, crea las calidades que

el planeta no le otorga directamente, busca responder a cada uno de los elementos que

afectan al correcto funcionamiento de su objetivo de habitar. Es por esto que ya no se

crean únicamente viviendas para resguardarse de las adversidades del exterior como se

hacía antaño, sino que existen diferentes tipologías de edificaciones destinadas a las

diferentes actividades que el hombre necesita para el desarrollo de su vida cotidiana, de

esta manera no solo se resguarda del exterior, sino que mejora su forma de

desenvolverse en el medio. Es por ello que cada una de estas tipologías también forman

parte del habitar del ser humano y de su constante búsqueda de cumplir este objetivo de

manera cómoda y eficiente. Entonces el hecho en sí de proyectar arquitectura se centra

en responder a problemáticas que se le presentan a la hora de cumplir su función de

habitar, es por eso que antes de la construcción y proyección de una edificación se

construye una noción inicial de lo que podría ser el espacio arquitectónico, en respuesta
7

a las diferentes variables y condicionantes del medio en el que se construirá, basándose

en experiencias pasadas, conocimientos previos e investigaciones anticipadas, que

determinarán el modo, la técnica y el porqué de cada elemento, de esta manera

concluyéndose una idea que será proyectada. Sabiendo esto, podemos decir que la

esencia de construir como forma de habitar sigue existiendo y que la constante

búsqueda del hombre por mejorar el modo en que habita, no afecta a este concepto, de

manera que todo lo que previamente se conoce de los espacios a construir sirven como

base para empezar a construir una noción del espacio arquitectónico.

También podría gustarte