Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

ANTEPROYECTO – MAQUINAS APLICADORAS DE PRODUCTOS


QUÍMICOS -

CURSO
MAQUINARIA AGRÍCOLA.
DOCENTE
DR. NOE CISNEROS FERNANDO ANTONIO.
ALUMNO
CARRILLO ENCALADA SERGIO ANDRES
ESCUELA
INGENIERÍA AGRÍCOLA.
FACULTAD
AGRONOMÍA.

Piura-Perú
2021
INDICE.
1.- INTRODUCCION......................................................................................................................... 3
2.- OBJETIVOS................................................................................................................................ 4
2.1.- OBJETIVOS GENERALES..........................................................................................................4
2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................................4
3.- ANTECEDENTES....................................................................................................................... 5
4.- PROBLEMA DE LA INVESTIGACION......................................................................................6
4.1.- JUSTIFICCION DEL PROBLEMA..............................................................................................6
4.2.- FORMULACION DE LA HIPOTESIS.........................................................................................6
4.3.- HIPOTESIS GENERAL................................................................................................................6
4.4.- HIPOTESIS ESPECÍFICA............................................................................................................6
5.- REVISION BIBLIOGRAFICA..................................................................................................... 7
6.- METODOLOGIA.......................................................................................................................... 9
6.1.- ELEMENTOS A UTILIZAR PARA DETERMINAR LAS PERDIDAS POR DERIVA Y
EVAPORACION......................................................................................................................................9
6.2.- TIPOS DE CALCULOS A REALIZAR......................................................................................10
6.3.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES........................................................................................14
6.3.1.- PRIMERA SEMANA – CARACTERISTICAS DEL FLUIDO A APLICAR...................14
6.3.2.- SEGUNDA, TERCERA, CUARTA Y QUINTA SEMANA – TOMA DE DATOS.........14
6.3.3.- SEXTA Y SEPTIMA SEMANA - CALCULOS......................................................................................15
6.3.4.- OCTAVA SEMANA - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................15
7.- PRESUPUESTO........................................................................................................................ 15
8.- MARCO TEORICO.................................................................................................................... 16
8.1.- ¿QUÉ ES UN AGROQUÍMICO?...............................................................................................16
8.2.- CLASIFICACION DE LOS MAQUINA APLICACODRAS DE PRODUCTOS
FITOSANITARIOS...............................................................................................................................17
8.2.1.- ASPERJADORAS - EQUIPOS PULVERIZADORES HIDRAULICOS PARA
CULTIVOS BAJOS ASPERJADORAS.........................................................................................18
8.2.2 ASPERJADORAS - EQUIPOS PULVERIZADORES HIDRONEUMÁTICOS PARA
CULTIVOS FRUTALES..................................................................................................................20
8.2.3. EQUIPO PULVERIZADORE HIDRONEUMÁTICO CENTRÍFUGO PARA CULTIVOS
FRUTALES – CENTRÍFUGO.............................................................................................................22
8.2.4 ASPERJADORAS - EQUIPOS PULVERIZADORES NEUMÁTICOS PARA
CULTIVOS FRUTALES..................................................................................................................23
8.2.5.- EQUIPOS NEBULIZADORES PARA CULTIVOS FRUTALES....................................24
8.2.6.- ESPOLVOREADORES AGRICOLAS..............................................................................25
9.- BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................. 27
1.- INTRODUCCION

El empleo de plaguicidas o productos fitosanitarios y fertilizantes en la actualidad ha


permitido contar con una mayor producción agrícola y garantizar al mismo tiempo una
calidad acorde con las necesidades alimentarias de la población mundial. La elección
del producto adecuado, así como los métodos y equipos necesarios, son claves a la
hora de contar con un rendimiento óptimo de la tierra.

Las aplicaciones de estas sustancias fitosanitarias actualmente son muy requeridas


para el control del crecimiento de los cultivos como para la contención de las plagas,
hongos y malezas que pueden afectar directa o indirectamente el producto agrícola. Y
uno de los factores que se busca mejorar es mejorar el rendimiento de estos, tanto
para mejorar la producción como para evitar la pérdida por deriva durante la aplicación
de los agroquímicos.

Los equipos actuales llevan incorporados nuevos materiales, dispositivos más


complejos, regulaciones más numerosas que, en suma, requieren una mayor
capacitación para sus usuarios. En muchos casos, es difícil encontrar esa información
contrastada que permita interpretar correctamente la información manejada y resolver
las dudas sobre su correcta utilización, pues se necesita de técnicos capaces de
operar y conocer correctamente el manejo logístico de estos equipos.

Dependiendo del vehículo utilizado, los productos fitosanitarios pueden ser aplicados


de manera gaseosa, sólida o líquida, siendo esta última la más utilizada por sus
ventajas a la hora de dosificar el producto y manipularlo.

La aplicación de fitosanitarios está sufriendo una rápida evolución, en paralelo a la que


tienen los productos fitosanitarios, buscando siempre una protección de los cultivos
más eficaz, con costos menores, tanto medioambientales como económicos.
2.- OBJETIVOS

2.1.- OBJETIVOS GENERALES.

 Conocer el funcionamiento de los equipos que incorporan los productos


fitosanitarios al cultivo.
 Saber que maquinaria se implementa para la aplicación de los agentes
agroquímicos según el tipo de cultivo.

2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Tener conocimiento sobre los tipos de máquinas existentes para la aplicación


de las sustancias químicas para el control específico del cultivo.
 Conocer los principios físicos que se toman en cuenta para generar la energía
que pulveriza las gotas de los agroquímicos para que la planta pueda
aprovechar.
 Discernir los métodos principales de aplicación de los productos fitosanitarios y
determinar las causas que afectan su aplicación.
3.- ANTECEDENTES
Se emplearon distintos procesos a lo largo del tiempo, el hombre ideó una serie de
estrategias de control de plagas, enfermedades y malezas.

El desmalezado manual o con herramientas rudimentarias, la captura de orugas y


adultos de insectos fitófagos que luego destruían a través del fuego, el agua o el
simple aplastado fueron prácticas de uso común para nuestros antepasados.

Durante el período antiguo la fuerza del hombre cumplió un rol preponderante,


empleando una serie de herramientas manuales para complementar el trabajo de los
arados, rastras y rodillos traccionados por animales.

Los primeros registros escritos sobre control de plagas se encuentran en el Libro


Egipcio de los Muertos y en el Antiguo Testamento, haciendo referencia al uso de
compuestos azufrados por parte de los sumerios, para el control de insectos y ácaros.

Hacia fines del siglo XIX se registró una marcada evolución en la agricultura. Los
factores fueron múltiples, pero la aparición de la máquina de vapor fue el más
relevante.

Por otra parte, el cambio de una agricultura de subsistencia por una agricultura
comercial también aceleró el proceso de adopción de nuevas herramientas para el
control de plagas, ya que las pérdidas ocasionadas por éstas no solo afectaban la
alimentación familiar, sino que ahora ponían en riesgo la inversión económica
realizada y la continuidad del agricultor en el negocio.
4.- PROBLEMA DE LA INVESTIGACION.

Los distintos tipos de aplicación existentes, se ha tomado como punto de partida


aquellos más relevantes en la actividad de prevención y fertilización de cultivos, para
poder determinar la pérdida por deriva o evaporación del producto químico antes de
estar al contacto y ser absorbido por la planta es inminente.

4.1.- JUSTIFICCION DEL PROBLEMA.

Sin lugar a duda reducir dichas perdidas a largo plazo significaría un ahorro económico
significativo en la producción agrícola. Por lo que es fundamental establecer que
cantidad del flujo total aportado a cada sección del cultivo es aprovechado.

4.2.- FORMULACION DE LA HIPOTESIS.

La perdida por evaporación o por deriva del producto fitosanitario, puede ocurrir debido
a distintos factores que afecten el diámetro de las gotas antes de llegar a depositarse
en el cultivo.

4.3.- HIPOTESIS GENERAL.

Se puede suponer que la perdida por deriva de estos productos puede ser ocasionado
por factores como la velocidad de aplicación del producto agroquímico, la velocidad de
avance del equipo.

4.4.- HIPOTESIS ESPECÍFICA.

La perdida por deriva puede ser ocasionada por el diámetro de las gotas pulverizadas
al estar en contacto con el medio ambiente en el que se encuentra el cultivo, por lo
tanto el diámetro de dichas partículas depende a su vez de la presión de salida de las
boquillas o por la falta o tipo de coadyuvante utilizado en la pulverización, dependiendo
del tipo de pulverización utilizada.
5.- REVISION BIBLIOGRAFICA.

Respecto a este tema, existen diversos autores que plantean diversos factores que
pueden producir la perdida por deriva y por evaporación. Existen procesos y técnicas
para poder determinar ciertos valores, sin embargo, las investigaciones basadas en los
agentes que intervienen en la eficiencia de aplicación de los productos agroquímicos
es

Celemín. A.H. (1984). Los plaguicidas volátiles son los más propensos a derivar
dentro y fuera del lote o cultivo tratado porque, “a cielo abierto”, el gas no se puede
retener, y de esta manera queda expuesto al movimiento del aire horizontal (viento) o
vertical (corrientes convectivas).

Mattews. (1988). “El área superficial de un líquido asperjado se incrementa


enormemente cuando se divide en gotitas pequeñas”; esto favorece la evaporación y
provoca la reducción en el tamaño y el peso de las gotas, como así también se acorta
su vida media (recorrido hacia el blanco) y se provoca la pérdida por las corrientes
convectivas y/o el viento. “Esta es la gran desventaja del agua. Los factores
determinantes de la evaporación son la temperatura, la velocidad del viento y la
humedad relativa”.

Castillo. (2010). Menciona que las pulverizaciones, independientemente del tipo, se


componen de una gran cantidad de gotas de diferentes tamaños y que adquieren
diferentes velocidades de caída hasta llegar al objetivo. Muchos autores advierten que
en las pulverizaciones agrícolas no solo se producen gotas del tamaño correcto para
obtener el control deseado, sino que se originan otras de tamaño indeseado que
pueden provocar daños adversos para el ambiente y la salud humana.

Villalba y Hetz. (2010) Comentan que las aplicaciones deberán realizarse cuando las
condiciones ambientales así lo permitan ya que la efectividad y seguridad del
tratamiento se verá comprometido. A este periodo en el cual se dan las condiciones
para la aplicación se le llama “ventana de aplicación”.

Boller. (2011). La deriva es de particular importancia en el empleo de algunos


herbicidas que pueden causar fitotoxicidad a los cultivos sensibles, incluso cuando se
aplica a distancias considerables de los mismos. Debido a la distribución de tamaño de
gota de un aerosol, algunas de estas gotas son más susceptibles a la deriva, por lo
que el riesgo potencial de la deriva (PRD) es mayor. Se denomina PRD al porcentaje
del volumen de pulverización que comprenden las gotas más pequeñas en entorno a
las 150 micras, que se pueden perder por la deriva y evaporación.
Villalba y Hetz (2010). El viento es el factor meteorológico que más afecta la deriva,
existen evidencias de que gotas de 100µm expuestas a una corriente de aire de 5,18
km/h son trasladadas 10 m, mientras que a una corriente de 25,8 km/h son
trasladadas 35 m. Sin embargo también se menciona que gotas inferiores a 50µm
corren el riesgo de evaporarse totalmente antes de llegar al blanco aun en condiciones
óptimas de aplicación mientras que gotas mayores a 200µm llegaran prácticamente
todas a destino aun en condiciones desfavorables. Temperaturas mayores a 30ºC y
humedad menor a 40% pueden influir directamente sobre la evaporación de las gotas
y esto se agrava cuando estas son finas.

Sander. La evaporación se puede controlar con el uso de aceites. Si se comparan


tratamientos con y sin aceite se observan notables diferencias de cobertura por uso de
este coadyuvante, que actúa como anti evaporante.

Shepard (2006). El tipo de boquilla puede afectar el volumen de caldo aplicado, la


uniformidad y cobertura sobre el objetivo, y a su vez condiciona el potencial de deriva.

Van De Zande (2002) Es así que concluyeron que boquillas de distintos fabricantes,
de distinto diseño y distinto material afectaron el desempeño de las mismas de tal
manera que no se debería seleccionar las boquillas sin antes observar su trabajo sin
importar los datos de los manuales, tanto de presión de trabajo, variación de volumen
y ángulo del abanico de pulverización.
6.- METODOLOGIA.

6.1.- ELEMENTOS A UTILIZAR PARA DETERMINAR LAS PERDIDAS POR


DERIVA Y EVAPORACION.

Probetas: Permitirá calcular la densidad del fluido aplicado en un determinado tiempo.

Picnómetro: Instrumento que permitirá calcular la densidad del fluido.

Densímetro: Instrumento que permitirá calcular la densidad del fluido.

Viscosímetro: Determina la viscosidad de un fluido.

Equipo FME06 de EDIBON: para calcular el tipo de fluido (laminar o turbulento).

Boquillas: Se probará la eficiencia de cada boquilla de acuerdo a su tipo de chorro.

Papel hidrosensible: Los papeles hidrosensibles (26 x 76 mm) representan un


sistema muy simple para comprobar el tipo de cobertura obtenido con el tratamiento.
Ellos son de color amarillo y se tiñen de azul cuando entran en contacto con el líquido
pulverizado.

Cronómetro: Para poder determinar qué cantidad aplica del pulverizador en un


determinado tiempo, así como también la velocidad de avance de la máquina.

Adyuvantes o Coadyuvantes: Productos que mejoran o facilitan la actividad de los


agroquímicos o que modifican las características de la solución o el spray. Pueden ser
Aceites minerales o vegetales emulsionables, aceites vegetales metilados, aceites
minerales concentrados, algunas sales, algunos compuestos amoniacales, y algunos
ácidos.

Caudalímetro electrónico: Para calcular el caudal que caudal en cada boquilla de


manera más precisa.

Manómetro: Para saber a qué presión está saliendo el agroquímico hacia las toberas.

Termómetro higrómetro: Instrumento digital ideal para medir la temperatura.

Microscopio: Se utilizará determinar el promedio de partículas que se asientan sobre


cada cm2 del papel hidrosensible por medio del conteo manual.

Petróleo: Combustible para el abastecimiento de la maquina o el tractor que va a


movilizar la pulverizadora.

Anemómetro: Instrumento para determinar la velocidad del viento


Baldes pequeños de agua: Para que al momento de determinar el caudal el
agroquímico no se desperdicie.

6.2.- TIPOS DE CALCULOS A REALIZAR.

 Estadística.
 Expresiones y/o ecuaciones físicas.
 Ecuaciones matemáticas.
i. Ecuaciones.
a) Densidad del líquido.
m
ρ=
v
Donde:
ρ = densidad (gr/cm3).
m = masa (gr).
v = Volumen (cm3)

Calculamos el peso de la probeta vacía, luego pesamos la probeta con el


fluido dentro (agroquímico) hasta un cierto volumen y también procedemos
a pesarlo, la diferencia entre el peso final de la probeta con el agroquímico
y la probeta vacía, nos dará como resultado la masa del líquido.

Luego observamos hasta qué punto de volumen se encuentra el líquido y


resolvemos la ecuación para determinar su densidad.
b) Caudal de las boquillas.
Vb
Q boquilla =
T
Donde:
V b= Volumen del líquido que sale de la boquilla (cm3).
T= tiempo considerado por cada cultivo para determinar el caudal (segundos,
minutos)
Q= Lit/seg.
Esta ecuación se utiliza para calcular la cantidad de líquido que distribuye cada
boquilla a cada cultivo. De esta manera se puede ir regulando el caudal en las
boquillas para que sea el mismo en la aplicación.
De acuerdo a la velocidad de aplicación del tractor o maquina autopropulsada,
se puede regular la cantidad de fitosanitario que se quiere incorporar a la
planta.
c) Peso de las gotas.
Pgp =Pf 1−P 0
Donde:
Pf 1 = Peso final del papel después de aplicado el agroquímico. (gr)
P0 = Peso inicial. (gr)
Pgp =¿ Peso de gota por papel (gr)
Teniendo la densidad de del líquido y el peso de las gotas, se puede
determinar el volumen depositado en el papel hidrosensible.
Pgd
V gd=
ρ Agrqm
Donde:
V gd= Volumen de gotas depositadas por cultivo (cm3).
Pgd = Peso o masa de gotas depositadas por cultivo (gr).
ρ = Densidad del agroquímico (gr/cm3).

a) Gotas que llegan al cultivo o gotas en el papel hidrosensible.

Gotas
Gotas que llegan al cultivo=
cm2

Las gotas depositadas se contaran por cada cm 2 en el papel hidrosensible,

se contaran las gotas en 10 secciones de 1 cm2.

Se sabe que el papel hidrosensible a utilizar cuenta con una sección de (26
x76 mm) que equivalen a 19.76 cm 2, se calculara el promedio de gotas en
cada sección y luego se multiplicara por la sección completa del papel.
ii. Estadísticas.

a) Promedio de gotas en un papel hidrosensible.


N
∑ cmg2
G phs =
10
Donde:
G phs = Gotas en el papel Hidrosensible por cada cm2.
N g = Numero de gotas.
10 = Numero de secciones a contabilizar.

Para poder determinar el promedio de gotas que lograron alcanzar el papel


hidrosensible, se procede a multiplicar el G phs por el área total del pale.

PG phs= ( )
∑ cmg2
10
x 19.76 cm2

PG phs=G phs x 19.76 cm2


Donde:
PG phs = Promedio de gotas en un papel hidrosensible
b) Promedio de gotas que se pierden por deriva.

Con la suposición de que Cada planta del cultivo tuvo que haber
recibido la misma cantidad de agroquímico, procedemos a plantear las
siguientes ecuaciones.

N ° phs x V gd
C Agrqm/ cultivo=
Cultivo

Donde:

C Agrqm/ cultivo =Cantidad de agroquímico por planta (cm3).

N ° phs = Número de papel hidrosensible.

V gd= Volumen de gotas depositadas por cultivo (cm3).

Las secciones a pulverizar contaran con una determinada cantidad de


cultivos. Entonces se plantea la siguiente ecuación para determinar la
perdida por deriva.

Pd=∑V b−∑V gd
Donde:

Pd = Perdida por deriva (cm3).

V b= Volumen del líquido que sale de la boquilla (cm3).

V gd= Volumen de gotas depositadas por cultivo (cm3).

c) Promedio de gotas que se pierden por evaporación.

Se calcula la perdida por evaporación de realiza calculando el peso


después de un determinado tiempo.

P f 1−Pf 2
P EVP=
min

Donde:

P EVP = Peso evaporado (gr/min).

Pf 1 = Peso final del papel después de aplicado el agroquímico. (gr).

Pf 2 = Peso final del papel después de un determinado tiempo (gr).

Luego calculamos el volumen evaporado.

P EVP
V EVP /min=
ρ Agrqm
Donde:
V EVP = Volumen de gotas evaporadas por planta o cultivo (cm 3 /min).
P EVP = Peso evaporado (gr).
ρ = Densidad del agroquímico (gr/cm3)
Tenido así la siguiente fórmula para la perdida por evaporación.
PEVP=∑V EVP /min
PEVP = Perdida por evaporación (cm 3 /min).
V EVP = Volumen de gotas evaporadas en cada cultivo (cm 3 /min ).
iii. Ecuaciones matemáticas.
Pd y EVP=V b −( Pd+ PEVP )
Donde:
Pd y EVP = Perdida por deriva y evaporación (cm3)
V b= Volumen del líquido que sale de la boquilla (cm3).
Pd = Perdida por deriva (cm3).
PEVP = Perdida por evaporación (cm3 /min).

6.3.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

6.3.1.- PRIMERA SEMANA – CARACTERISTICAS DEL FLUIDO A APLICAR.

- Se determina la cantidad de adyuvante que se le va a administrar al


agroquímico para que este pueda ser pulverizado de la manera correcta.
- Cálculo de la densidad del fitosanitario cuando es incorporado del
coadyuvante.
- Cálculo de la viscosidad del agroquímico cuando es incorporado del
coadyuvante.
- Cálculo del tipo de fluido (laminar o turbulento). cuando es incorporado del
coadyuvante. Cabe resaltar que es necesario que el flujo sea turbulento (Nro.
Reynolds > 4000), ya que un fluido laminar tiene características viscosas y
producto de una pequeña velocidad.

6.3.2.- SEGUNDA, TERCERA, CUARTA Y QUINTA SEMANA – TOMA DE


DATOS.
- De acuerdo a cada cultivo, ya existen parámetros establecidos por SENASA
(Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) para la aplicación de
los agroquímicos. De acuerdo con lo anterior se hará la aplicación de los
fitosanitarios de acuerdo a los siguientes parámetros:

 la presión del fluido.


 velocidad de avance.
 variando la abertura de las boquillas.

- En cada semana se harán dos aplicaciones en dos días distintos.


- El procedimiento realizado en estas cinco semanas, el tiempo va a variar para
la aplicación del agroquímico; según la velocidad de avance de la máquina, ya
sea autopropulsada o por medio de un tractor y según el caudal de la boquilla.
- Se tomará lectura de la temperatura del ambiente, la velocidad del viento, se
colocarán los papeles hidrosensibles, esto antes de cada aplicación.
- Posterior a la aplicación se retirarán los papeles hidrosensibles, para así
llevarlos a laboratorio y determinar el promedio de la cantidad de gotas por
cada centímetro cuadrado que logró depositarse en el cultivo.
- Cabe resaltar que estas aplicaciones tienen que realizarse a cabo en secciones
diferentes de una parcela.

6.3.3.- SEXTA Y SEPTIMA SEMANA - CALCULOS.

- Se realiza los cálculos para determinar qué cantidad del total aplicado se asentó
en el cultivo.

- Por cada semana e determinará el promedio del producto que logro llegar a los
cultivos.

- De acuerdo a las cantidades (gr o ml) establecidas por SENASA y de acuerdo al


peso del papel se puede calcular la cantidad de materia que logró llegar al cultivo

- Se realizan cálculos estadísticos y ecuaciones que relacionan magnitudes físicas.

6.3.4.- OCTAVA SEMANA - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Después de haber realizado las comparaciones y cálculos respectivos, se llega a una


conclusión sobre la aplicación de estos fitosanitarios en un determinado lugar y cultivo,
el cual se encuentra a una temperatura ambiente dada.

Luego de acuerdo a la experiencia obtenida durante el tiempo que demando el


proyecto, es posible dar ciertas recomendaciones y observación, bien para aplicar o
bien para evitar.

7.- PRESUPUESTO.

Es necesario la compra de varios instrumentos para llevar a cabo el proyecto, ya que


el precio de algunos equipos se puede omitir, pues se encuentran en el laboratorio de
química o física de la UNP. Se puede hacer uso de ellos presentando una solicitud
ante cualquiera de estos departamentos. La ocupación de estos se hace siempre con
la supervisión del encargado del laboratorio.
En caso se realice el análisis en un laboratorio particular haciendo uso de los
instrumentos mencionados, el costo aproximado del alquiler será el 8% del costo total
de cada equipo.

1.- Probetas. --------------------------> s/ 65.00

2.- Picnómetro. --------------------------> s/ 59.00

3.- Densímetro. --------------------------> s/ 52.00

4.- Viscosímetro. --------------------------> s/ 500.00

5.- Equipo FME06 de EDIBON. --------------------------> s/ 8600.00

6.- Microscopio. --------------------------> s/ 450.00

7.- 16 Boquillas abanico. --------------------------> s/ 544.00

8.- 6 pack de papel hidrosensible. --------------------------> s/ 894.00

9.- Cronometro. --------------------------> s/ 25.00

10.- Termómetro higrómetro. --------------------------> s/ 64.00

11.- Anemómetro. --------------------------> s/ 92.00

12.- Caudalímetro. --------------------------> s/ 250.00

13.- 16 Gl de Petróleo. --------------------------> s/ 197.60

14.- 4 Lt de Coadyuvante. --------------------------> s/ 108.00

15.- 3 Lt de Agroquimico NPK --------------------------> s/ 73.50

16.- 2 Overoles --------------------------> s/ 50.00

17.- Pasajes. --------------------------> s/176

18.- Laptop o PC. --------------------------> Uso personal.

a) Costo Total (incluyendo instrumentos de laboratorio) = s/ 12250.10


b) Costo Total (sin incluir instrumentos de laboratorio) = s/ 2524.10
c) Costo Total (con alquiler de instrumentos de laboratorio) = b + (8% x (a) )
= s/ 2524.10+
s/ 980.008

= s/ 3504.108
8.- MARCO TEORICO.

8.1.- ¿QUÉ ES UN AGROQUÍMICO?

Son sustancias o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de agentes


contaminantes del cultivo, o suministros que se utilizan para destruir directamente,
insectos, ácaros, roedores, hongos, malas hierbas, bacterias y otras formas de vida
animal o vegetal perjudiciales para la salud pública y también para la agricultura.

Se aplican a través de pulverizadores o espolvoreadoras para obtener buenos


rendimientos de cultivos que están protegidos contra los insectos y las enfermedades
con la utilización oportuna de plaguicidas. En otras palabras, son sustancias
reguladoras del crecimiento vegetal o fitorreguladores.

8.2.- CLASIFICACION DE LOS MAQUINA APLICACODRAS DE


PRODUCTOS FITOSANITARIOS.

En trabajos científicos, comunicaciones técnico-comerciales y libros de texto se


observa una multiplicidad de denominaciones con las cuales se pretende caracterizar
e individualizar los distintos diseños de máquinas agrícolas con las que se llevan a
cabo los tratamientos para el cuidado y defensa de los cultivos.

Para este caso, la forma de clasificación se basará en la división y transporte de gotas,


en la medida que diferencie dos tipos de máquina o diseños realmente distintos. De
esta forma podrían identificarse correctamente los pulverizadores hidroneumáticos
utilizados en fruticultura y los equipos de barra para cultivos bajos asistidos por una
corriente de aire.

En esta propuesta de denominación serían “pulverizadores hidroneumáticos para


cultivos frutícolas” y “pulverizadores hidroneumáticos para cultivos bajos.

Tabla 1.- Denominación de acuerdo con principio de formación y transporte de


las gotas.

Formación de la gota Transporte de la gota Denominación


Presión de líquido Energía cinética Pulverizador hidráulico
Corriente de aire Pulverizador
hidroneumático
Corriente de aire Corriente de aire Pulverizador neumático
Fuerza centrífuga Viento atmosférico Pulverizador centrífugo
Corriente de aire
Gases de escape Condensación Termo-nebulización
Campo electromagnético Campo electromagnético Pulverizador
electrodinámico

8.2.1.- ASPERJADORAS - EQUIPOS PULVERIZADORES HIDRAULICOS


PARA CULTIVOS BAJOS ASPERJADORAS.
a. EQUIPOS PULVERIZADORES HIDRÁULICOS DE BARRA.
Es un equipo que cuenta con un depósito de almacenamiento de químicos, puede ser
autopropulsado o de arrastre. Cuenta con una barra longitudinal paralela al plano del
suelo, en ésta se ubican las boquillas pulverizadoras separadas unas de otras a una
distancia regular que oscila entre los 0,35 y 0,50 m. La longitud de la barra determina
el ancho de trabajo del equipo pulverizador y puede ser de 6 a 30 m. Las longitudes
menores corresponden a máquinas montadas en el elevador hidráulico del tractor y las
mayores a equipos de arrastre o autopropulsados.

 FUNCIÓN.
Son equipos apropiados para realizar aplicaciones en cultivos bajos. Disponen de una
estructura suspendida, dispuesta en forma paralela al suelo y perpendicular a la
dirección de avance.

 PARTES.

Figura n° 1.- Pulverizador hidráulico de barra o Asperjadora hidráulica.

 BARRA DE DISTRIBUCIÓN.
 TIPOS DE BARRA DE DISTRIBUCIÓN.
- Barra de distribución rígida retráctil horizontal.
- Barra de distribución retráctil según el tipo de cultivo.
 RUEDAS.
 SISTEMA DE ENGANCHE.
 TANQUE O DEPÓSITO.
 AGITADOR.
 BOMBA.
 TIPOS DE BOMBA.

- Bomba de pistón membrana.

1) Válvula de salida

2) Válvula de
entrada

3) Diafragma

4) Pistón

5) Biela

6) Cigüeñal

7) Bloque.

Figura n° 2.- Esquema de bomba de pistón membrana.

- Bomba de pistones o volumétrica.


1) Comando
regulador de
presión

2) Amortiguación
de presión

3) Pistón
Figura n° 3.- Esquema de bomba de pistones o volumétrica.
4) Guía.
 COMPENSADOR.
 VÁLVULA DE REGULACIÓN.
 FILTROS.
 BOQUILLAS.
Figura n° 4.- Influencia de la presión de trabajo sobre el ángulo de pulverización de
una boquilla.

 ELECTROVÁLVULA.
 CAUDALÍMETRO.
 LIDAR.
 SENSOR US.

8.2.2 ASPERJADORAS - EQUIPOS PULVERIZADORES


HIDRONEUMÁTICOS PARA CULTIVOS FRUTALES.
Se tiene conocimiento de dos tipos principales de pulverizadores hidroneumáticos o
asperjadoras, esto de determina según el aprovechamiento del aire gracias al
ventilador por el que está compuesta la máquina, la cual permite generar una
distribución del aire y por ende del producto fitosanitario de forma axial o de forma
centrifuga.

a. EQUIPO PULVERIZADOR HIDRONEUMÁTICOS AXIAL PARA


CULTIVOS FRUTALES.
Estos equipos cuentan con un ventilador de tipo axial, por lo general ubicado en la
parte posterior. El aire atraviesa el ventilador en forma paralela a su eje de giro, y por
este motivo es necesaria la incorporación de un conjunto de deflectores para conducir
la salida del aire hacia el cultivo, donde el flujo de aire es divergente sin importar el
diseño. En las toberas se ubican las boquillas hidráulicas, de manera tal de permitir
que el conjunto de gotas formadas se incorpore a la corriente de aire.

Figura n° 5.- Esquema de una Asperjadora Axial. .

 FUNCIÓN.
Son equipos apropiados para llevar a cabo aplicaciones en árboles o arbustos, donde
la energía cinética de las gotas por sí sola no es suficiente para obtener una
distribución uniforme en todos los sectores del árbol.
Figura n° 7.- Visualización de la dirección del aire del pulverizador Hidroneumático Axial: A) Mediante cintas
colocadas en la máquina.

 TIPOS DE ASPERJADORAS HIDRONEUMATICAS PARA CULTIVOS


FRUTALES.

a. ASPERJADORAS DE ARRASTRE.
b. ASPERJADORAS INTEGRALES.
c. ASPERJADORAS AUTOPROPULSADAS.
d. ASPERJADORAS DE MOCHILA Y MOTO-MOCHILAS.
e. TURBOASPERJADORAS.

 PARTES PRINCIPALES DE LA ASPERJADORA HIDRONEUMATICA.

 VENTILADOR.

 RUEDAS.

 SISTEMA DE ENGANCHE.

 TANQUE O DEPÓSITO.

 BOMBA.

 FILTROS.

 VÁLVULA DE REGULACIÓN.

 COMPENSADOR.

 TUBOS Y BAJANTES.
 ALERONES.
 BOQUILLAS.

 REVOLVEDOR O AGITADOR.

8.2.3. EQUIPO PULVERIZADORE HIDRONEUMÁTICO CENTRÍFUGO PARA


CULTIVOS FRUTALES – CENTRÍFUGO.

Este tipo de asperjadora tiene una mecanización de distribución del agroquímico


similar a la mencionada anteriormente, en este caso el aire es succionado por el
ventilador, pero a diferencia del mencionado anteriormente, esta máquina esta
proporcionada por una cavidad circular que produce un movimiento centrifugo del aire
haciendo que este salga a una determinada presión por unas boquillas instaladas en
los laterales.

Figura n° 8.- Fotografía de una Asperjadora Figura n° 9.- Esquema de una Asperjadora
Centrifuga. Centrifuga.

 FUNCION.
Impulsar el aire por las boquillas que a su vez administran cierta dosis de fertilizante
mediante las boquillas que se encuentran a los laterales o alrededor del recirculador
de aire. De esta manera controlando el ángulo de acción de la aplicación.

Figura n° 10.- Simetría de distribución del Figura n° 11.- Simetría de distribución del
pulverizador Hidroneumático centrífugo. pulverizador Hidroneumático centrífugo.
 PARTES PRINCIPALES.

 VENTILADOR.
 RUEDAS.
 SISTEMA DE ENGANCHE.
 TANQUE O DEPÓSITO.
 BOMBA.
 VÁLVULA DE REGULACIÓN.
 COMPENSADOR.
 TUBOS Y BAJANTES.

8.2.4 ASPERJADORAS - EQUIPOS PULVERIZADORES NEUMÁTICOS


PARA CULTIVOS FRUTALES.
El líquido es impulsado por una bomba de baja presión o simplemente se derrama por
gravedad dentro de una tobera por la que circula aire. El aire es impulsado por un
ventilador centrífugo a una velocidad mayor de 50 m/s. Si se requiere aumentar el
tamaño de las gotas se puede disminuir la velocidad del aire o aumentar el caudal de
líquido.

Según un estudio previo de investigadores, pudieron determinar la variación del


diámetro cuando aumenta o disminuye la velocidad del flujo de aire.

Tabla 2.- Referencia de la relación inversa entre velocidad y tamaño de partículas.

Velocidad en (m/s) Diámetro medio(um)


50 100
75 66
100 50

 FUNCION.
La pulverización se produce por el choque a gran velocidad entre la corriente de aire y
el líquido colocado antes en forma de lámina o vena desplegada, que fluye desde una
tubería por la que circula muy poca presión.

El diámetro de las gotas está gotas producidas está relacionado con la velocidad de la
corriente de aire, por lo cual es posible regular la corriente aire variado la velocidad.

Se usa para cultivos frutales.


Figura n° 12.- Esquema del funcionamiento del pulverizador neumático.

8.2.5.- EQUIPOS NEBULIZADORES PARA CULTIVOS FRUTALES


Como se puede comprender, la utilidad de los nebulizadores en la agricultura
integrada y también en la ecológica- se debe a su forma de funcionamiento.

Figura n° 13.- Maquina Nebulizadora en Viñera.

 FUNCION.
Un nebulizador es una máquina agrícola que, mediante la acción de una energía
neumática, caracterizada por una gran velocidad de aire impulsado, lanza las gotas de
producto sobre las plantas. Se trata de un pulverizador neumático que genera gotas
tan pequeñas que parecen una neblina.

 TIPOSDE NEBULIZADORES.

a. NEBULIZADORES NEUMÁTICOS.

A través de la emisión de gotas muy finas producen una especie de niebla. Ésta actúa
bajo la acción del aire y garantiza un buen alcance del cultivo.
b. NEBULIZADORES TÉRMICOS.
Son muy parecidos a los anteriores, pero sus gotas son más finas y, por tanto, la
niebla es más extensa. El efecto se consigue utilizando una fuente de calor para que el
tamaño de las gotas sea mínimo.

8.2.6.- ESPOLVOREADORES AGRICOLAS.


Es un método de aplicación de productos fitosanitarios que se encuentran en polvo.
Los espolvoreadores aplican una corriente de aire que arrastra el producto y lo
deposita sobre la planta. Se recomienda especialmente para aplicación de fungicidas e
insecticidas en condiciones secas y cálidas en las que se produciría con facilidad la
evaporación de un producto líquido, o sin aportar líquido para controlar plagas ya que
esto puede favorecer su desarrollo.

En todos los casos se utiliza la técnica de la nube, que permanece tiempo suficiente
sobre la zona tratada y hace que las partículas de polvo cubran toda la vegetación.

La velocidad de avance está entre 2 y 5 km/h, con una eficiencia en parcela entre 0.35
y 0.45.

 FUNCION.
Estos equipos esparcen el producto en forma de polvo gracias a una masa de aire que
distribuye los plaguicidas sobre el cultivo. Como hemos mencionado cuando
hablábamos de los productos fitosanitarios sólidos, su problema es la poca adherencia
a las plantas. Aun así, son muy usados en las zonas con poco acceso de agua y es
fácil utilizarlos.

 TIPO DE APLICADORES.
a. ESPOLVOREADORES DE ACCIÓN MANUAL.

Figura n° 14.- Espolvoreadores de acción manual.

b. ESPOLVOREADORES MECÁNICOS PARA TRACTOR O DE


ARRASTRE.
Con una tolva o depósito de 50-70 L; turbina accionada por un motor de 5-6 CV, o por
la toma de fuerza; una o dos salidas orientables para realizar tratamientos sobre 2-4
líneas en viñedos bajos.
O también puede ser incorporada a una tolva de 100-125 L; turbina accionada por un
motor de 4-5 CV, o por la toma de fuerza; dos salidas por cada lado orientables para
realizar tratamientos sobre 4-6 líneas en viñedos bajos.

Figura n° 15.- Espolvoreadores mecánicos para tractor o de arrastre.

c. ESPOLVOREADORES DERIVADOSDE LOS PULVERIZADORES


NEUMÁTICOS.
Esta distribución del agroquímico está vinculada a potencia y velocidad del ventilador,
ya que tiene un sistema similar al pulverizador neumático.

Figura n° 16.- Espolvoreadores mecánicos para tractor o de arrastre.

En todos los casos se utiliza un deposito o una tolva dotada de un sistema de


agitación para evitar que el polvo forme bóveda, con una salida inferior dotada de
rejilla para impedir el paso de terrones, que pone el producto en comunicación con la
tubería de aire procedente del ventilador, para continuar hasta el exterior a través de
una o varias lanzas o cañones.

9.- BIBLIOGRAFIA.

https://www.agroptima.com/es/blog/equipos-para-la-aplicacion-de-productos-
fitosanitarios/
https://uma.deab.upc.edu/es/formacion-y-transferencia/equipos_curso_basico_UP.pdf
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_tecnologia-de-aplicacion-de-agroquimicos.pdf
OIP.ejXmN0sQQzWUAlhTzNhP8QHaFt (500×386) (bing.com)
Asperjadora o fumigadora - significado de Asperjadora o fumigadora definición
diccionario (infojardin.com)
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Agri/Agri_2012_951_3
64_371.pdf
https://es.scribd.com/document/91976577/Asperjadora
http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/5187/Asperj.%20Curifor.pdf
https://www.phytoma.com/images/tecnicas_de_aplicacion_productos_fito.pdf
https://www.interempresas.net/Grandes-cultivos/Articulos/159264-Pulverizadores-y-
atomizadores-las-maquinas-para-tratamientos-fitosanitarios.html
https://www.micex.es/leccion/12-metodos-de-aplicacion-de-productos-fitosanitarios/
https://agro.iberf.es/equipos-y-metodosaplicacion-productos-fitosanitarios/
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_Agri
%2FAgri_2008_907_414_418.pdf
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337165630Manual_sobre_el_Uso_
de_las_Mxquinas_de_Tratamientos_Fitosanitarios.pdf
Arcadio Ríos. Máquinas agrícolas, tracción animal e implementos manuales. Instituto
de Investigaciones de Ingeniería Agrícola. La Habana, 2011.
Arcadio Ríos. Asperjadora de tracción animal. Instituto de Investigaciones de
Ingeniería Agrícola. La Habana, 2010.

También podría gustarte