Está en la página 1de 80

APEGO DESORGANIZADO,

T R A S T O R N O LIMITE DE L A
PERSONALIDAD Y LA
T R A N S FER EN C IA T R A U M Á T IC A
Las figuras de apego son las personas que más influyen
en la socialización de
los niños y niñas. Los instruyen continuamente de
manera formal e informal, les
obligan a comportarse de una determinada manera,
hacen lo posible para que
interioricen sus valores y son sus modelos de referencia
más significativos. De
forma que, gracias a las figuras de apego, tienen
motivaciones afectivas y
oportunidades de todo tipo para socializarse en la
familia y grupo o comunidad
donde han nacido.
De las figuras de apego se aprenden valores, ideologías,
conductas pero lo que se
aprende especialmente es todo lo referido a la vida sexual y
a las relaciones amorosas.
Se aprende a interpretar lo que se puede esperar del
mundo, de la vida, de los seres humanos y de las
relaciones, interpretación de la
que depende mucho no sólo nuestro grado de bienestar
o malestar (well-being),
sino también nuestra forma de abrirnos o cerrarnos
socialmente, confiar o
desconfiar de los seres humanos, esperar que las
relaciones de pareja vayan bien
o mal.
Los niños tienen un instinto natural de
apegarse a sus cuidadores.

¿Cuál es el problema entonces?


Cuando la fuente de amenaza es la
figura de apego, un conflicto interno
es creado para el niño: ¿es seguro
Ninguno
vincularse? ¿o alejarse? Ninguna de Trae calma
las dos se siente seguro, ni
conectarse ni alejarse.
EL ROL EVOLUCIONARIO DEL APEGO
(HESSE, MAIN, ABRAMS & RIFKIN, 2003)

A través de la historia, independientemente de la cultura, los


marcadores de comportamientos de apego han funcionado
para maximizar la seguridad bajo amenaza.

• “Un insistente interés de mantener proximidad con


individuos seleccionados” (Ejemplo: manadas.
Estando en manada se auto regulan, casa mejor,
trabajan mejor (perros de trineo).)
• “Tendencia para usar a estos individuos como una
base segura de exploración del ambiente”
• Bebés, que cuando se sienten seguros exploran y regresa a la madre para
regularse y luego regresan a la exploración.

• “Correr hacia las figuras de apego como un refugio


seguro”
• Cuando sucede algo que los desregula.
EL APEGO EN EL DESARROLLO CEREBRAL
SCHORE, 2003

Además de asegurar la sobrevivencia, el apego juega un


rol esencial en la “dependiente-experiencia de
maduración” en la mente y cuerpo del infante.
“El ambiente social temprano, mediado por el cuidador
primario, influencia directamente el cableado de los
circuitos neurales del cerebro del infante, áreas del
cerebro que son responsables por las capacidades
emocionales y sociales del futuro individuo”.
”el comportamiento de apego… es
por mucho más importante, para un
sentido fundamental de seguridad y
protección… de hecho, puede dejar
una marca permanente en el
desarrollo cerebral”

Schore, 2006
Cuando un niño no se siente protegido no
tiene que ver con lo que le dicen los padres.

La corteza prefrontal derecha de los padres


no sabe conectarse con la del hijo.

Además los estilos de cada hijo de percibir el


amor, pueden ser distintos, debido a eso es
la multiplicidad de apegos hacia los padres
en una misma familia.
“el estrés moldea el cerebro… el
estrés puede desencadenar una
ondulación hormonal que
cambiará para siempre el
cableado (sinapsis) del cerebro
infantil para poder hacer frente
a un mundo malévolo
(amenazante)”

Teicher, 2000
EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD AUTO-
REGULADORA ( ALLAN SCORE)

Regulación Interactiva: involucra la habilidad de utilizar relaciones para


mitigar las rupturas de la ventana de tolerancia e incluso para estimular o
calmarse a si mismo.
-Cómo usar al otro para auto regularse.
-Bebe que busca a la mamá y llora para que ésta vaya a su
encuentro y calme, tranquilice.

El infante es dependiente de la regulación interactiva para sobrevivir y


para desarrollar esta habilidad.

Pero es autoreguladora. El niño tiene que aprender a auto regularse.


En esta interacción reguladora, si se siente
amenazante, la regulación interactiva se va volver
equivalente a peligro y por consecuencia, esta
interacción se va volver en disreguladora.

Se convierte en una memoria procedimental, una


memoria implícita del bebé, de que cuando mamá
viene yo ya me disregulo.

Auto-regulación: es la habilidad de auto-regularse,


independientemente de otras personas. Es la habilidad
de calmarse a sí mismo en una hiper o hipo activación
e incluso la capacidad de aumentar los límites de la
ventana de tolerancia.
QUÉ PASA CUANDO LA FUENTE DE PROTECCIÓN ES
TAMBIÉN LA FUENTE DE AMENAZA.

“Aproximarse a una figura de apego que también es


negligente, abusiva o amenazadora crea una
experiencia de amenaza, por lo que evocará la
misma sucesión de respuestas ante el peligro (huir,
congelarse, pelear) como en cualquier otra
experiencia traumática.”

Van der Hart, Steele & Nijenhuis 2001


ESTRATEGIAS DE APEGO INFANTILES
Apego seguro: el infante mostrará una clara preferencia por
interacción reguladora, pero tras ser co-regulado por el
cuidador, es capaz de auto-regularse por cortos periodos.
Apego Ambivalente: el infante ansioso busca proximidad
con el cuidador, no puede auto-regularse con el cuidador y
no es calmado con la interacción.
Apego Evitativo: el infante muestra claros signos de
preferencia por la auto-regulación, a menudo evitando la
interacción reguladora, prefiriendo libros, juegos, pantallas,
que ir con el cuidador.
Apego Desorganizado: Infante tiene una dificultad con
ambas regulaciones (inter-auto) , exhibe respuestas ante el
peligro cuando se aproxima al cuidador.
APEGO AUTÓNOMO (SEGURO) EN ADULTOS
AINSWORTH, 1978

Fácilmente busca proximidad o contacto con otros con poca


o ningún tipo de evitación o enojo resistente cuando se
frustra o esta decepcionado.
Es capaz de recibir auto calma y seguridad de si mismo
cuando no hay soporte de terceros disponible.
Exhibe la capacidad de auto-reflexionar, mantener una
perspectiva balanceada, puede ver la “escala de grises”.
En la relación terapéutica, es capaz de cargar con la
representación interna del terapeuta y usarla para la auto-
regulación y la auto-calma.
”el infante cuyo cuidador ha sido incapaz de proveer la
regulación básica…. fracasa en desarrollar una estrategia de
apego coherente para reducir las activaciones fisiológicas al
afrontar estrés aun cuando sea moderado, creando
respuestas hiper-hipo activadoras en el sistema de respuesta
al estrés”

Lyons-Ruth et al, 2005


EN EL APEGO EVITATIVO

Los investigadores han observado que las madres de infantes con apego evitativo
han mostrado muy poco interés afectivo o interés en el infante. O dejan del todo
o se involucran a regañadientes, ignorando cuando el bebe llora, ignorando
cuando el infante se aproxima, minimizando la importancia de la proximidad (“no
le pasa nada, no quiero que se haga dependiente de mi, debe aprender a dejar
de llorar por si misma”), muestra un poco de aversión al contacto incluso
contacto visual.

Por lo tanto, el infante exhibirá muy poca o ninguna emoción en respuesta al


cuidador evitativo.
APEGO DESCARTANTE EN ADULTOS
• Acceso limitado o interés en su mundo emocional y sus
estados somáticos, muy poco insight de sí mismo.
• No es consciente de sus necesidades de apego, a menudo
desarrollan idealizaciones positivas no realistas sobre su
familia.
• Tiende a evitar situaciones que estimulan sus necesidades
de apego y a menudo encuentra la dependencia repulsiva.
• Tiene una fuerte preferencia por la auto-regulación,
incluso en las relaciones íntimas – tendrá aversión a la
intimidad terapéutica.
• En terapia, tendrá la tendencia a intelectualizar, resistente
a las expresiones emocionales, confuso sobre porque esta
aquí.
Paciente:

“no digo que no tenga problemas de intimidad,


solo te estoy diciendo que preferiría trabajar
esto en terapia de pareja yo solo y no tener que
ir los dos”
EN EL APEGO AMBIVALENTE

Las mamás de lo que ahoraes llamado Infante Inseguro/Resistente


proveen DEMASIADA estimulación: tiende a ser muy cambiante e
impredecible, algunas veces es muy juguetona y otras veces se molesta
cuando el infante se aproxima o no está disponible. Estas madres
fracasan en regular el distrés o reparar la disrupciones (en ellas mismas).

Aún cuando son afectivas y cálidas, muestran mas interés pero tienen
respuestas ambivalentes: Cargan al niño pero lo ignoran; en público le
ponen mucha atención, pero en privado nunca está disponible.

Los infantes se vuelven hipervigilantes a la proximidad de mamá para


sobrevivir y menos interesado en el ambiente porque la exploración
significa la perdida de la proximidad
ADULTOS PREOCUPADOS

• En la adultez, el apego preocupado resulta en un enfoque


excesivo de su mundo interior, con una búsqueda frenética
de alivio.
• Ya que es muy dependiente de otros para la interactivación
reguladora, no saben distinguir la seguridad y protección
en una relación: seguridad equivale a proximidad.
• Sus relaciones son intensas y enredadas con pobres
habilidades y muy preocupados por la disponibilidad de
otros hacia él o ella.
• Necesidad imperiosa de regulación interactiva resultando
en un locus de control externo.
Paciente:

“no quiero cambiarte –solo estoy


intentando mejorarte”
LA MEMORIA ES GUARDADA EN EL CUERPO.
Las memorias de estar desvalido, el llanto para pedir ayuda, y los
cuidadores que fueron amenazantes en lugar de ser confortantes,
permanecen codificados en el sistema nervioso del paciente. Este
fenómeno esta en el corazón de los sobrevivientes de trauma, una
hipersensibilidad para los des-sintonizaciones interactivas o fallas
empáticas.

Estas respuestas no-verbales no se experimentan como memorias sino


como reacciones, sentimientos y estados disregulados ante su día-a-dÍa
en los fracasos de regulación interactiva o auto-regulación.

El paciente solo experimenta: “TU me estás haciendo sentir así”


PATRONES DE APEGO TRAUMÁTICO COMO
MEMORIAS CORPORALES

Ya sea que el infante aprende a dirigirse o alejarse de la voz del cuidador, para
derretirse en su regazo o congelarse, quedarse callado o llorar mas fuerte, esa
respuesta se convierte en su memoria procedimental que dirigirá a la formación
de su estilo de apego. El cuerpo le dirá cual es la estrategia para mantener
conexión de quien depende para su sobrevivencia

Cada estilo de apego consiste en una mezcla particular de aproximación vs


evitación, patrones de expresión emocional, hábitos y comportamientos de
acción, y el desarrollo de esquemas cognitivos acerca de las relaciones.
APEGO DESORGANIZADO

La característica de las madres de infantes desorganizados es que


reportan ya historias de trauma, perdida, falla en el apego o separación.
Incluso en la ausencia de memorias traumática exhiben patrones de
síntomas de PTSD y disociación.

”… la activación del sistema de apego (por ejemplo cuando el bebé llora)


hiperactiva las emociones del cuidador con enojo, miedo. Por lo que
mientras el infante llora, el cuidador tiene que lidiar con su propia
hiper/hipo activación manifestando alarma o ira” (Liotti, 2004)
En lugar de ser calmado y regulado, el infante es expuesto al “terror,
miedo, ira del cuidador” Fisher, 2007
CUIDADOR ATERRADOR Y ATERRORIZANTE

Comportamiento de terror Comportamiento aterrorizante

Alejarse, dejar solo al niño Posturas de ataque inminente

Voz temorosa Movimientos repentinos

Expresión aturdida Burlarse, molestar

Sobresaltos exagerado Intrusivo

Disociado Emocionalmente reactivo

No-responde Escandaloso, ruidos constantes


EL RESULTADO ES EL APEGO DESORGANIZADO

Los jóvenes con madres “atemorizantes” o “aterrorizantes”


muestran una gran correlación (Liotti, 1999)
CVC
Mostrarán señales de disregulación autonómica que son
vistos en niños con abuso.
El apego desorganizado es un predictor estadístico de
síntomas disociativos para la edad de 19 años y de
diagnosticos de Trastornos Límites de la Personalidad o de
Trastorno de Identidad Disociativo (Lyons-Ruth, 2001)
ADULTOS CON APEGO IRRESUELTO (desorganizado)
Disregulación Autonómica: fácilmente disregulados, alternan entre hipo-
hiper activaciones, rara vez están en zona de tolerancia.
Buscan proximidad evitando o apegandose dependiendo: se distancian
mucho, tienen explosiones de enojo y amenazan constantemente con
irse.
Conflictos internos (distancia vs cercanía): idealizan y devalúan,
prefieren multiples parejas o relaciones a distancia o en extremos
psicopatológicos se disocián de la sexualidad o vínculos afectivos
(asexualidad)
Déficits en la permanencia objetal y consistencia del objeto: la
experiencia de ayer aun cuando fue buena y placentera no es integrada y
confiada.
Tendencias a la hipervigilancia evitativa alternando entre buscar-apego o
desesperadamente depender/alcanzar alternando con la distancia y
luego la hipervigilancia.
“En lugar de que el contacto provea
calma y regulación, aproximarse a la
figura de apego, quien es negligente,
abusiva o amenazante, creara una
experiencia de amenaza, por lo que
evocará una respuesta de peligro (pelea,
huida, congelameinto –pero en el adulto
se agregará la sumisión/colapso"
Paciente:

“no quiero tratarte como basura, pero tampoco


quiero perderte”
Según Liotti (1999) el niño con apego tipo D puede
construir e incorporar internamente y de manera
simultánea estructuras de significado que se
corresponden con las diversas experiencias –múltiples y
contradictorias vividas en esa relación de apego: soy
malo y responsable por lo que me está pasando - soy
bueno y querido – mi papá es malo y tengo que
cuidarme de él – si hablo soy malo, tengo que cuidar (a
mi papá para que no vaya a la cárcel, a mi mamá para
que no se ponga triste). Estas múltiples
representaciones internas, según el autor, no pueden
ser integradas en una única memoria y estructura de
significado cohesiva, por lo cual, permanecen
disociadas.
… grados extremos de disociación son un resultado
esperable de semejante interacción, no por razones
defensivas, sino porque es imposible organizar
información tan contradictoria en una estructura
cohesiva, coherente e integrada de significado.
APEGO DESORGANIZADO ENCUBIERTO

La característica del apego desorganizado es LA LUCHA INTERIOR entre el impulso


de apegarse/conectar VS la acción de pelear/huir.

Desorganizado con tendencias a la preocupación: tienen un profundo miedo al


abandono y el rechazo mientras que son muy desconfiados, suspicaces y de fácil
enojo. (“de todo se enoja, nada le parece”)

Desorganizado con tendencias a la evitación/rechazo: anhelan una relación pero


siempre mantienen distancia o empujan a aquellos que quieren acercarse a ellos,
incluyendo al psicoterapeuta.
“necesito espacio en la relación para
que yo pueda decir me quiero
divorciar”
“el paciente traumatizado siente una desesperada
necesidad de poder confiar en la integridad y
competencia del psicoterapeuta, (ella o el) sin
embargo no puede hacerlo ya que su capacidad de
confiar ha sido dañada por el sistema de apego
desarrollado”

Herman, 1992
El apego desorganizado se
traduce en transferencia
que es igual a:

“Aversión o fobia a la
terapia o terapeuta”
“el contacto en si mismo es un elemento de temor,
porque involucra una promesa de amor, seguridad y
confort que no podrá últimamente satisfacerse , por
lo tanto le recuerda al paciente las interrupciones
abruptas de su infancia”

L.E. Hedges 1997


“Para el paciente con Trauma, ser conocido o visto
es inmediatamente una experiencia de poder del
otro. El otro se convierte en el que puede dar o
quitar reconocimiento, el que puede ver lo que está
escondido, el que puede alcanzar o violar el núcleo
del SELF”

Benjamin, 1994
MANIFESTACIONES DEL APEGO DESORGANIZADO EN
LA TRANSFERENCIA.

Búsqueda intensiva de proximidad alternando con devaluación, distanciamiento


o una incrementada desestabilización.
Huye del tratamiento, ambivalencia crónica sobre buscar terapia, va y viene de
terapia.
Dependiente: no se quiere ir de la sesión, un distres desproporcionado cuando el
terapeuta se ausenta.
Dificultada usando el material terapéutico: viene a terapia pero no puede
articular temas, sentimientos, distraído, buenas sesiones y malas sesiones.
Necesita pruebas constantes de que el terapeuta puede cuidar de el o ella.
MANIFESTACIONES DEL APEGO DESORGANIZADO EN
LA TRANSFERENCIA.

• Hipervigilante a la atención del terapeuta, a sus manerismos, tonos, reglas,


aproximación terapéutica e incluso al ambiente de su oficina, malinterpreta
acciones o palabras.
• Reacciones desproporcionadas: incapaz de aceptar los errores o limitaciones
del terapeuta
• Repetidas solicitudes de cambios en la terapia.
• Arrogancia destructiva o narcisismo rechazante: a un trato en especial, el uso
de crisis o auto-lesiones como la moneda de cambio en la relación
terapéutica.
• Incapacidad para colaborar: resistente a las intervenciones terapéuticas, no
puede formular metas, pelea por el control de la terapia o insiste en que el
terapeuta le debe decir que hacer y no hacer.
CONTRATRANSFERENCIA TRAUMÁTICA

“como una defensa contra el insoportable


sentimiento de desvalía, el terapeuta quizás
inconscientemente asume el rol de rescatador. El
terapeuta se sentirá obligado a extender el limite de
las sesiones de terapia o tomar sesiones de
emergencia…. rara vez estas medidas
extraordinarias resultan en una mejoría: al
contrario, mientras mas desvalido, dependiente e
incompetente el paciente se sienta, mas empeorarán
sus síntomas”
¿CUÁL ES LA RESPUESTA?

Como psicoterapeutas, debemos estar fuertemente sintonizados a los efectos del


apego desorganizado en la relación terapéutica: aceptándolos, en lugar de “ser la
respuesta” a ellos. Nosotros y la terapia poseemos el mismo nivel de amenaza
como de esperanza para el cliente.

Reconocimiento y aceptación A LAS DINÁMICAS del apego desorganizado, como


consecuencias normales del trauma en la transferencia. Debemos dar una
oportunidad igual tanto a la defensa como al apego.

Dominar y regular: cuando des-enfatizamos el valor de la relación terapéutica,


incrementamos la oportunidad del cliente a experimentar auto-dominio y auto-
regulación.
COMO TRATAMOS LOS INTENSOS CONFLICTOS
INTERIORES DEL PACIENTE.
• Al concentrarnos en reducir la activación disreguladora
y/o el anhelo de apego: no peleando por demasiada o
muy poca relación: Esto requiere que el terapeuta priorice
la regulación neurobiológica del distrés, capitalizando los
momentos de afectos positivos y evitando mucha distancia
o mucha cercanía.
• Comunicación de Cerebro Derecho a Cerebro Derecho:
ponerle menos atención a nuestras palabras, a “como”
hablamos, qué esta pasando. Usar el tono de voz,
expresiones faciales, lenguaje corporal para cambiar la
experiencia no verbal del paciente.
NOMBRAR Y NORMALIZAR LA FOBIA como una
respuesta adaptativa relacionada al trauma perpetrada
por los cuidadores o figuras de autoridad.

MANTENER una distancia óptima: ofreciendo empatía y


apoyo sin convertirte en el locus de control externo del
TRABAJANDO paciente sino un locus de auto-apoyo, co-regulación.
CON LA FOBIA VALIDAR LA EVIDENCIA de luchas internas: darle al
O AVERSIÓN A cliente permiso el anhelar cercanía o evitar o romper la
cercanía.
LA TERAPIA
ANIMAR LA AUTO-CONSCIENCIA de esas luchas sin tratar
de resolverlas. Intenta encontrar la correcta distancia
emocional.

La clave es l RESPUESTA CONSISTENTE del terapeuta, no


el cuidado del terapeuta. La consistencia reduce el
miedo y el cuidado hiper/hipactiva
TRATANDO LOS EFECTOS DEL APEGO PREOCUPADO

• Distancia y proximidad: “desensitizar” la ansiedad por separación al usar


objetos transicionales; incrementar la habilidad a tolerar menos contacto con
el terapeuta, terminar sesiones a tiempo.
• Límites: incrementar la tolerancia del paciente a los limites sanos, al comenzar
y terminar a tiempo, ser implacable en la consistencia.
• Tolerancia al distrés: aun cuando el paciente proteste, insistir en las técnicas
de afrontamiento somáticas para calmar y contener.
• Validar el recurso de sobrevivencia inherente en el apego precoupado: la
habilidad de pedir ayuda, para depender a tolerar la cercanía.
TRATANDO LOS EFECTOS DEL APEGO
EVITATIVO/CORTANTE

• Incrementar la habilidad de recibir apoyo interactivo: nombrar la preferencia


por la auto-regulación, usar el humor, apoyar su auto-regulación como una
técnica interactiva.
• Experimentar con la proximidad y distancia: incrementar el sentido de control
interno del paciente a la distancia; ofrece mas distancia física y emociona, en
lugar de menos; permite al cliente sentir suficiente distancia en lugar de
empujarlo.
• Experimenta incrementar poco a poco la tolerancia a las emociones: al ritmo
del cliente.
• Celebra sus habilidades auto-regulatorias asi como sus recursos de
sobrevivencia
ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON LA PROXIMIDAD Y
LA DISTANCIA

Ya sea que el cliente quiera distancia física o emocional, la primera prioridad será
honrar la distancia y ofrecer MAS distancia de la que quiere.

La prioridad es reconocer el deseo de cercanía, contacto o apoyo si gratificar.


• “mientras que los eventos traumáticos son ocurrencias esporádicas…. el afecto
parental perturbador perdurará, dia-a-día incluso mas allá de la niñez. En
contraste con un evento traumático, la respuesta del padre a las necesidades
fundamentales calma, seguridad y protección, serán la fábrica de identidad a
una edad muy temprana y también será la fábrica de la organización biológica
del niño!

Lyons Ruth et al 2006


HIPERACTIVACIÓN- SINTOMAS RELACIONADOS
Desesperada necesidad de probar que alguien lo cuida, miedo de abandono.
Hipervigilancia, paranoia post-traumática, berrinches, reacciones impulsivas.
Sensibilidad al rechazo, abrumado por la presencia de otros. Busca formas de
distanciarse o huir o pelar(herirse)

ALTA ACTIVACIÓN

zona de seguridad

No se desarrolla en el
apego desorganizado

HIPOACTIVACIÓN SINTOMAS RELACIONADOS


BAJA ACTIVACIÓN Afecto plano, asexualidad, adormecimiento, “no estoy aquí”
funcionamiento cognitivo lento, no puede hablar, lentos o flojos.
Aislado, ley del hielo, desesperado, victimizado o sacrificial.
EL APEGO DESORGANIZADO EN LA TRANSFERENCIA

Es una seria complicación en el tratamiento del trauma, causando preocupación


con abandono, desconsfianza, enfoque obsesivo en el terapeuta (amenaza o
rescate), regresión, comportamiento destructivo en la terapia.

El anhelo por conexión inicialmente se muestra como colaboración con el


terapeuta pero después se convierte en un impedimento.
• “En el momento del trauma, la victima esta desvalida. Incapaz de defenderse,
pide ayuda, pero nadie viene a ayudarla….. La memoria de esta experiencia
impregna todas sus subsecuentes relaciones. Mientrás mas grande sea el
sentido de desvalia y abandono del paciente, mas desesperado necesitará un
rescatador omnipotente..”
Herman, 1992
“Pero, como el paciente siente que su vida depende de un rescatado, no se
puede dar el lujo de ser tolerante, no hay espacio para el error humano… y
porque no tiene confianza en las buenas intenciones de su terapeuta,
consistentemente malinterpretará las motivaciones y reacciones”

Herman, 1992
EL TRIANGULO DEL DRAMA

RESCATADOR

Trauma

VICTIMA
PERPETRADOR

Giovanni Liotti
EL TRIANGULO DEL DRAMA

Terapeuta -RESCATADOR
“Te marco en la noche y te puedo dar una sesión
extra el martes

VICTIMA-paciente
Terapeuta-PERPETRADOR “Me siento tan solo,
”si lo que te dije no funcionó, quizás debas ya no quiero vivir, no
llamar al 911 o ir al hospital!” me siento seguro”
EL TRIANGULO DEL DRAMA

Terapeuta -RESCATADOR
“Le voy a probar a ella que si me importa”

VICTIMA-terapeuta
Cliente-PERPETRADOR “Solo quiero hacer lo
”Cómo te atreves a decidir qué es que es mejor para ti,
importante en mi vida. lo siento si no lo
percibes asi.”
EL TRIANGULO DEL DRAMA

Terapeuta -RESCATADOR
“Voy a hablar con el, quizás no se refería a eso ..”

VICTIMA-paciente
Terapeuta-PERPETRADOR “Solo soy un enfermo
”El Psiquiatra crees que quizás tienes más para uds.”
desorden bipolar”
EL TRIANGULO DEL DRAMA

Terapeuta -RESCATADOR
“Quizás podamos hablar por email mientras no
esté..”

VICTIMA-paciente
Terapeuta-PERPETRADOR “cómo puedes
”Me voy de vacaciones el siguiente mes, mi dejarme, no te
colega me cubrirá este mes” importa.”
El terapeuta no es el rescatador
La terapia es la que lo rescata.
COMO ABORDAMOS ESTOS RETOS

• Aceptar que afrontar el apego desorganizado es parte integral del tratamiento


del trauma: en lugar de verlo como un impedimento, es parte de la terapia.
• Debemos entender los patrones de apego y que el Triángulo del Drama es una
memoria corporal.
• Recordar que el apego irresuelto/desorganizado es un expresión inherente de
un CONFLICTO dentro de la vida interior del paciente, no es un conflicto con
nosotros.
• Recordar que yo soy un detonador: los pacientes tendrán ”memorias de
apego” en la terapia.
• Si podemos aceptar estos conflictos internos como parte del tratamiento,
podremos entonces ver que la terapia puede ser tan esperanzadora como
inquietante.
• Podemos validar equitativamente la defensiva y luchas por apego.
TOMAR VENTAJA DE LA COMUNICACIÓN SOMÁTICA.

“no solo es el terapeuta… de una forma inconciente, influenciada por una serie
de sutiles señales, sino que el paciente guardará detalles de su teraeputa, como
postura, tono facial, tono de voz, respiración, todo será grabado y procesado. Un
terapeuta sofisticado usará este proceso como una forma beneficiosa y potencial
para el cambio de estado en su paciente, sin la necesidad de usar palabras”

Meares
EL TERAPEUTA COMO UN RECURSO SOMÁTICO

• “El terapeuta actuará como un neo-cortex auxiliar y regulador de afecto del


paciente disregulado para poder proveer habilidades que faciliten su
crecimiento terapéutico”

Alan Schore
SER UN REGULADOR NEUROBIOLÓGICO

• Mantenerte sintonizado a los afectos regulados y dis-regulados.


• Poner más atención a COMO estamos afectando la activación autonómica que
al contenido de la comunicación del paciente.
ESTRATEGIAS DE REGULACIÓN NEUROBIOLÓGICA

• Variar el tono y ritmo de la voz.


• Nivel de energía
• Empatía vs reto.
• Monto de información provista.
• Valorar vs la expresión afectiva.
• Proveer mas vs menos apoyo
ESPEJO = SINTONIA

• Para cultivar un sentido de conexión, reflejamos las palabras y lenguaje


corporal del paciente, esperando evocar una sensación visceral de
acompañarlo en su experiencia, un espacio compartido, un sentido de que al
terapeuta le interesa y le entendió.
• Reflejar no se trata de lo QUE decimos sino COMO lo decimos.
• Es una Danza diádica
DANZA DIÁDICA CON EL CLIENTE

SIGNIFICA “IR CON”

• “Si, puedo ver porque el suicidio se siente como la solución mas lógica cuando
te sientes fuera de control”.
• Si, puedo ver que te da miedo sentir esperanza… la Esperanza fue muy
insegura para ti cuando eras niño”
• Si, si eres invisible, podrás volar fuera del radar, y ahí es mucho mas seguro a
que te vean
TU CUERPO ES UN VEHÍCULO DE COMUNICACIÓN

• Monitorear mi propia activación para que yo no disregule al paciente al


empujar mucho o muy poco en la relación terapéutica.
• Priorizar “cerebro derecho a cerebro derecho”: poner mas atención a ”Como
hablamos al respecto”, usando tonos de voces, expresión facial, mi expresión
corporal cambiará la experiencia no verbal del paciente.
CONTACTO NO-VERBAL

• LENGUAJE CORPORAL
• PROXIMIDAD FÍSICA
• REFLEJAR
• TONOZ DE VOZ
• GESTOS
• INCLINARSE/ALEJARSE
• CONTACTO VISUAL
• SONIDOS GUTURALES EMPATICOS/ECO
• MOVIMIENTOS DE CABEZA
TRABAJANDO CON LA FOBIA A LA TERAPIA

• Nombrar y normalizar la fobia como una respuesta adaptativa al trauma


relacional.
• Mantener la distancia optima
• Validar la evidencia de sus luchas interna
• Animar la consciencia
• La clave para superar esta fobia será la consistencia del terapeuta, no el
cuidado del terapeuta. La consistencia reduce el miedo en áreas que el
cuidado puede activar.
TRABAJANDO CON LIMITE DE LA PERSONALIDAD O
TRASTORNOS DISOCIATIVOS

De acuerdo a la investigación en apego de los últimos 25 años existe una alta


correlación entre los síntomas con Personalidad Límite, Trastornos Disociativos, y
los Desordenes Disociativos no Especificados y el apego desorganizado.

Por lo tanto habrá clientes con diagnósticos que tendrán un patrón de apego
desorganizado y UNA dificultad para manejar su propia auto-regulación.

Para trabajar exitosamente con estos pacientes se requiere que el terapeuta sea
sintonizado y consciente a SUS PROPIOS conflictos y regular SU propia activación.
TLP

• Un miedo intenso de abandono, incluso llegar a medidas extremas para evitar una separación o un rechazo real o imaginario
• Un patrón de relaciones intensas inestables, como idealizar a una persona por un momento y luego creer que esa persona no
muestra interés o es cruel
• Cambios rápidos de identidad e imagen propias que incluyen el cambio de metas y valores, y verse a sí mismo como malo y
como si no existieras
• Períodos de paranoia relacionada con el estrés y pérdida de contacto con la realidad, que puede durar desde algunos minutos
hasta algunas horas
• Comportamiento impulsivo y riesgoso, como apuestas, conducción imprudente, sexo inseguro, ola de gastos, atracones o abuso
de drogas, o sabotaje del éxito al dejar de repente un buen trabajo o terminar una relación positiva
• Amenazas o conductas suicidas o autolesiones, a menudo en respuesta al miedo de separación o rechazo
• Grandes cambios de humor que pueden durar desde algunas horas hasta algunos días, que pueden incluir felicidad intensa,
irritabilidad, vergüenza o ansiedad
• Sentimientos continuos de vacío
• Enojo intenso, inadecuado, como perder el temperamento con frecuencia, ser sarcástico o amargado o tener peleas físicas
TDP (NO ESPECIFICADOS)

• Pérdida de memoria (amnesia) de ciertos períodos, sucesos, personas e


información personal
• Sensación de estar separado de ti mismo y de tus emociones
• Percepción de que las personas y cosas que te rodean están distorsionadas o son
irreales
• Un sentido confuso de la identidad
• Estrés significativo o problemas en tus relaciones personales, tu trabajo y otros
ámbitos importantes de tu vida
• Incapacidad para afrontar bien el estrés emocional o profesional
• Problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, y pensamientos y
comportamientos suicidas
ESTRATEGAIS PARA LIDIAR CON LA DEVALUACIÓN
CRÓNICA

• Manten en mente que ni la idealización del paciente ni su devaluación tiene


que ver contigo. AMBOS son respuestas que indican transferencia intra-
personal.
• No dudes en establecer límites a la ira o regesión en terapia, al re-enmarcarlos
empáticamente.
• Se compasivo, pero claro. El paciente puede tolerar tus imperfecciones o
errores.
• Se cauteloso en no sobre-valorar o devaluar el deseo de ser rescatado del
paciente.
• Toma responsabilidad por tus limitantes.
EVITAR LA RE-ACTUACIÓN EN TERAPIA

• SER ABSOLUTAMENTE INCORRUPTIBLE : evitar ser seducido a cambios de


límites, rechazo, o promesas de lo que puedes dar.
• Evitar convertirte en el Locus de control Externo del paciente.
• Aprender a reconocer la “identificación proyectiva”
• La discusión de la relación tereapéutica “enciende” el apego desorganizado.
Usar un lenguaje de normalización de desencadenantes “Muchas personas
con tus experiencias de vida se sienten igual en todas las relaciones”
MANEJANDO LAS CRISIS Y LA DESESTABILIZACIÓN

La mejor solución para apoyar al cliente es a la distancia indirecta: email,


mensajes de voz, grabar las sesiones, hacer grabaciones con ejercicios de
relajación o de ánimo, objetos transicionales.
CUANDO LA TERAPIA SE HA VUELTO UNA NOVELA

“ Cuando la relación terapéutica fruto del apego desorganizado del paciente se


ha vuelto insoportable, dramática, cambiante y compleja para ambas partens.-…
la terminación prematura de la terapia puedes ser una consecuencia
desafortunada…. en estos casos la presencia de un segundo terapeuta con quien
el paciente no esta vinculado será de gran ayuda para lidiar con las dificultades”
Liottti, 2004
“Cuando los efectos del apego desorganizado son afrontados exitosamente, las
memorias traumáticas se pueden acceder mas facilmentes y las defensas
disociativas son menos complejas de afrontar”

Liotti, 2004
“Las dificultades interpersonales del paciente deben recibir tanto o más atención
que sus memorias traumáticas….. las terapias centradas en el trauma pueden
exacerbar en lugar de resolver las dificultades [relacionales] del paciente”

Liotti, 2004

También podría gustarte