T R A S T O R N O LIMITE DE L A
PERSONALIDAD Y LA
T R A N S FER EN C IA T R A U M Á T IC A
Las figuras de apego son las personas que más influyen
en la socialización de
los niños y niñas. Los instruyen continuamente de
manera formal e informal, les
obligan a comportarse de una determinada manera,
hacen lo posible para que
interioricen sus valores y son sus modelos de referencia
más significativos. De
forma que, gracias a las figuras de apego, tienen
motivaciones afectivas y
oportunidades de todo tipo para socializarse en la
familia y grupo o comunidad
donde han nacido.
De las figuras de apego se aprenden valores, ideologías,
conductas pero lo que se
aprende especialmente es todo lo referido a la vida sexual y
a las relaciones amorosas.
Se aprende a interpretar lo que se puede esperar del
mundo, de la vida, de los seres humanos y de las
relaciones, interpretación de la
que depende mucho no sólo nuestro grado de bienestar
o malestar (well-being),
sino también nuestra forma de abrirnos o cerrarnos
socialmente, confiar o
desconfiar de los seres humanos, esperar que las
relaciones de pareja vayan bien
o mal.
Los niños tienen un instinto natural de
apegarse a sus cuidadores.
Schore, 2006
Cuando un niño no se siente protegido no
tiene que ver con lo que le dicen los padres.
Teicher, 2000
EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD AUTO-
REGULADORA ( ALLAN SCORE)
Los investigadores han observado que las madres de infantes con apego evitativo
han mostrado muy poco interés afectivo o interés en el infante. O dejan del todo
o se involucran a regañadientes, ignorando cuando el bebe llora, ignorando
cuando el infante se aproxima, minimizando la importancia de la proximidad (“no
le pasa nada, no quiero que se haga dependiente de mi, debe aprender a dejar
de llorar por si misma”), muestra un poco de aversión al contacto incluso
contacto visual.
Aún cuando son afectivas y cálidas, muestran mas interés pero tienen
respuestas ambivalentes: Cargan al niño pero lo ignoran; en público le
ponen mucha atención, pero en privado nunca está disponible.
Ya sea que el infante aprende a dirigirse o alejarse de la voz del cuidador, para
derretirse en su regazo o congelarse, quedarse callado o llorar mas fuerte, esa
respuesta se convierte en su memoria procedimental que dirigirá a la formación
de su estilo de apego. El cuerpo le dirá cual es la estrategia para mantener
conexión de quien depende para su sobrevivencia
Herman, 1992
El apego desorganizado se
traduce en transferencia
que es igual a:
“Aversión o fobia a la
terapia o terapeuta”
“el contacto en si mismo es un elemento de temor,
porque involucra una promesa de amor, seguridad y
confort que no podrá últimamente satisfacerse , por
lo tanto le recuerda al paciente las interrupciones
abruptas de su infancia”
Benjamin, 1994
MANIFESTACIONES DEL APEGO DESORGANIZADO EN
LA TRANSFERENCIA.
Ya sea que el cliente quiera distancia física o emocional, la primera prioridad será
honrar la distancia y ofrecer MAS distancia de la que quiere.
ALTA ACTIVACIÓN
zona de seguridad
No se desarrolla en el
apego desorganizado
Herman, 1992
EL TRIANGULO DEL DRAMA
RESCATADOR
Trauma
VICTIMA
PERPETRADOR
Giovanni Liotti
EL TRIANGULO DEL DRAMA
Terapeuta -RESCATADOR
“Te marco en la noche y te puedo dar una sesión
extra el martes
VICTIMA-paciente
Terapeuta-PERPETRADOR “Me siento tan solo,
”si lo que te dije no funcionó, quizás debas ya no quiero vivir, no
llamar al 911 o ir al hospital!” me siento seguro”
EL TRIANGULO DEL DRAMA
Terapeuta -RESCATADOR
“Le voy a probar a ella que si me importa”
VICTIMA-terapeuta
Cliente-PERPETRADOR “Solo quiero hacer lo
”Cómo te atreves a decidir qué es que es mejor para ti,
importante en mi vida. lo siento si no lo
percibes asi.”
EL TRIANGULO DEL DRAMA
Terapeuta -RESCATADOR
“Voy a hablar con el, quizás no se refería a eso ..”
VICTIMA-paciente
Terapeuta-PERPETRADOR “Solo soy un enfermo
”El Psiquiatra crees que quizás tienes más para uds.”
desorden bipolar”
EL TRIANGULO DEL DRAMA
Terapeuta -RESCATADOR
“Quizás podamos hablar por email mientras no
esté..”
VICTIMA-paciente
Terapeuta-PERPETRADOR “cómo puedes
”Me voy de vacaciones el siguiente mes, mi dejarme, no te
colega me cubrirá este mes” importa.”
El terapeuta no es el rescatador
La terapia es la que lo rescata.
COMO ABORDAMOS ESTOS RETOS
“no solo es el terapeuta… de una forma inconciente, influenciada por una serie
de sutiles señales, sino que el paciente guardará detalles de su teraeputa, como
postura, tono facial, tono de voz, respiración, todo será grabado y procesado. Un
terapeuta sofisticado usará este proceso como una forma beneficiosa y potencial
para el cambio de estado en su paciente, sin la necesidad de usar palabras”
Meares
EL TERAPEUTA COMO UN RECURSO SOMÁTICO
Alan Schore
SER UN REGULADOR NEUROBIOLÓGICO
• “Si, puedo ver porque el suicidio se siente como la solución mas lógica cuando
te sientes fuera de control”.
• Si, puedo ver que te da miedo sentir esperanza… la Esperanza fue muy
insegura para ti cuando eras niño”
• Si, si eres invisible, podrás volar fuera del radar, y ahí es mucho mas seguro a
que te vean
TU CUERPO ES UN VEHÍCULO DE COMUNICACIÓN
• LENGUAJE CORPORAL
• PROXIMIDAD FÍSICA
• REFLEJAR
• TONOZ DE VOZ
• GESTOS
• INCLINARSE/ALEJARSE
• CONTACTO VISUAL
• SONIDOS GUTURALES EMPATICOS/ECO
• MOVIMIENTOS DE CABEZA
TRABAJANDO CON LA FOBIA A LA TERAPIA
Por lo tanto habrá clientes con diagnósticos que tendrán un patrón de apego
desorganizado y UNA dificultad para manejar su propia auto-regulación.
Para trabajar exitosamente con estos pacientes se requiere que el terapeuta sea
sintonizado y consciente a SUS PROPIOS conflictos y regular SU propia activación.
TLP
• Un miedo intenso de abandono, incluso llegar a medidas extremas para evitar una separación o un rechazo real o imaginario
• Un patrón de relaciones intensas inestables, como idealizar a una persona por un momento y luego creer que esa persona no
muestra interés o es cruel
• Cambios rápidos de identidad e imagen propias que incluyen el cambio de metas y valores, y verse a sí mismo como malo y
como si no existieras
• Períodos de paranoia relacionada con el estrés y pérdida de contacto con la realidad, que puede durar desde algunos minutos
hasta algunas horas
• Comportamiento impulsivo y riesgoso, como apuestas, conducción imprudente, sexo inseguro, ola de gastos, atracones o abuso
de drogas, o sabotaje del éxito al dejar de repente un buen trabajo o terminar una relación positiva
• Amenazas o conductas suicidas o autolesiones, a menudo en respuesta al miedo de separación o rechazo
• Grandes cambios de humor que pueden durar desde algunas horas hasta algunos días, que pueden incluir felicidad intensa,
irritabilidad, vergüenza o ansiedad
• Sentimientos continuos de vacío
• Enojo intenso, inadecuado, como perder el temperamento con frecuencia, ser sarcástico o amargado o tener peleas físicas
TDP (NO ESPECIFICADOS)
Liotti, 2004
“Las dificultades interpersonales del paciente deben recibir tanto o más atención
que sus memorias traumáticas….. las terapias centradas en el trauma pueden
exacerbar en lugar de resolver las dificultades [relacionales] del paciente”
Liotti, 2004