Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La gramática es una rama de la lingüística que se dedica al estudio de las leyes, principios
y reglas que regulan los diferentes usos de las lenguas y la forma de organizar las palabras
en las oraciones, la cual fue establecida como tal por los antiguos griegos .
1. Morfología
2. Sintaxis
3. Fonología
4. Fonética
5. Semántica
1. Morfología: parte de la lingüística que estudia las reglas que rigen la flexión, la
composición y la derivación de las palabras.
Recuerda:
Sintaxis: Estudia la forma en que se junta las palabras para formar oraciones
correctas.
Reconozca que en el mundo clasificamos todo lo que nos rodea; por ejemplo,
distinguimos a los animales de los vegetales y los minerales, y así formamos
diversas categorías o grupos de cosas que comparten características parecidas.
CATEGORIAS GRAMATICALES
Es parte de la oracion y clasifica las palabras según su tipo, contamos con la categoria
de :
SUSTANTIVO / NOMBRE
Es la palabra que sirve para de designar o referir a que es algo como persona, animales,
cosas o ideas. Existen dos clases dependiendiendo del carácter de la realidad a la que
representa:
Masculino
Genero
Femenino
Sustantivo
Plural
Número
Singular
GENERO
Es una propiedad gramatical que permite agrupar los sustantivos en masculinos y
femeninos.En el caso de los animales y las personas, el género del sustantivo diferencia
el sexo (macho o hembra, hombre o mujer).
En la mayoría de los casos el sustantivo no diferencia esta característica, como ocurre por
ejemplo en calculadora, que el artículo que le acompañaría, la, ni la terminación en -a, no
justifica que sea femenino, o por ejemplo en poeta, el artículo que le acompañaría, el, no
justifica que sea masculino.
Recuerda:
Los dias de la semana, los meses del año, los punto cardinales y los numeros son de
genero masculino al igual que las palabras como el dia, el mapa, el clima, e cometa y el
planeta, estos ejemplos nos demuestra que artuculo masculina es el y un.Para el genero
femenino el articulo usado es la y una.
Sustantivos primitivos: las palabras primitivas son las que sirven de cabeza de serie a
una familia, funcionando como raíz de las palabras derivadas de ellos. Los sustantivos
primitivos sólo están formados por un lexema básico y optativamente por morfemas de
género y número. Por ejemplo pan.
Sustantivos gentilicios: son los sustantivos que se derivan del lugar de nacimiento (país,
región o estado) de personas, animales o cosas, como por ejemplo, chileno, sueco,
peruano, dominicano, etc.
Sustantivos patronímicos: son los sustantivos que se derivan de algún nombre propio.
Por ejemplo los apellidos de origen español se formaron originariamente a partir del
nombre de pila. Normalmente acaban en -ez. Se da el nombre de patronímicos a todos los
apellidos. Por ejemplo de Gonzalo – González, de Fernando – Fernández, de Ramiro -
Ramírez, de Pedro - Pérez.
Sustantivos hipocorísticos: son los sustantivos propios que hacen una abreviación o
modificación familiar del antropónimo. Por ejemplo, de Francisco, Pancho, de José, Pepe,
de Jesús, Chucho, de María Dolores, Lola.
A DJETIVO
Grande
Café
Mesa, cuadro, grande, blanco, olla, hermoso, difícil, lápiz, frío, camión,
limpio, pelota, canasta, escuela, caliente, barato, flor, viejo, uña, estufa.
V ERBO
El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa una acción, movimiento,
existencia, consecución, condición o estado del sujeto. Sintácticamente representa
una predicación. En la oración, el verbo conjugado funciona como el núcleo sintáctico del
predicado (si el verbo está en una forma conjugada ocupará en general la posición del
núcleo del sintagma de tiempo, y si no de un sintagma verbal simple).
Recuerda: Los verbos son palabras variables que indican acción, proceso o estado. En Ramón
sube las escaleras, sube supone una acción que está realizando, en Ramón ha crecido un
montón, ha crecido supone un proceso que ha experimentado, y en Ramón está
cansado, está supone un estado.
En la parte gramatical se cuenta con los verbos irregulares son aquellos que al
conjugarse alteran su lexema, el gramema, o ambas partes a la vez, omitiendo la
modificación natural que les correspondería según el modo y el tiempo. ... Por ejemplo: Si
el verbo pensar fuera regular, diríamos "Yo penso", pero decimos "Yo pienso".
Los verbos regulares son aquellos que se atienen estrechamente a los modelos
de conjugación. En español hay tres de esos paradigmas: la primera conjugación,
cuyos infinitivos terminan en -ar; la segunda, en la que terminan en -er y la tercera, en la
que terminan en -ir. Dentro de la conjugación regular puede considerarse también una
conjugación extendida por medio de perífrasis verbales que señalan distintos tipos
de aspecto y modo verbal.
¿Cuál es su diferencia?
Los verbos expresan, tanto la persona que habla (yo, tu, él, ella, nosotros, nosotras, ellos,
ellas), como el número de la persona (singular: primera “yo”, segunda “tú, usted”, tercera
“él, ella” y plural: primera “nosotros, nosotras”, segunda “ustedes” y tercera “ellos,
ellas”).De igual manera los verbos manejan en pasado, presente y futuro. Cuando
hablamos de una acción que se realizara mañana usamos el futuro.
PASADO SIMPLE:
Llamado pretérico (canté, comí, viví) cuando expresamos una acción que empezó y
termino en el pasado. La duración de esta acción fue breve o casi momentánea.
Por lo anterior Cuando hablamos de una acción que empezó y terminó ayer o antes,
usamos el pasado. Por ejemplo:
PASADO Copretérito:
Usamos el pasado, llamado Copretérito (cantaba, comía, vivía), cuando expresamos una
acción que empezó y terminó en el pasado. Esta acción puede durar mucho tiempo. A
veces es tan larga que otras acciones, pasados simple , suceden en este tiempo Por
ejemplo:” Salía de casa cuando llegó mi comadre”.
Cuando salió
Llegó
1. LA MORDIDA
LOS PASADOS
Lea el siguiente texto
Incendio en la casa de junto
Estaba sólo en la casa cuando oí pequeñas explosiones y olí a quemado. Miré por la
ventana para saber lo que pasaba. Descubrí que había mucho humo y que grandes
llamaradas salían de la casa de junto.
¿Qué podía hacer?
Llamé a los bomberos y les dí la dirección exacta de la casa que se estaba
quemando.
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
L OS ADVERBIOS
Recuerda:
Los adverbios indica el lugar (aquí), el tiempo (hoy), el modo (bien), la cantidad (mucho), la
afirmación (si), la negación (no).
Las palabras que determinan al nombre son: los artículos definidos (el, la, los, las),
los artículos indefinidos (un, una, unos, unas), los adjetivos posesivos (mi, tu, su,
nuestro, mis, tus, sus, nuestros), los adjetivos demostrativos (este, ese, aquél, esta,
esa, aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas, aquellas), los adjetivos indefinidos
(algún, ningún, alguna, ninguna, algunos, ningunos, algunas, ningunas), los
números cardinales (uno, dos, tres, etcétera), los números ordinales (primero,
segundo, tercero, etcétera).
Por lo anterior todas estas palabras se colocan antes del nombre porque lo
determinan recuerden que los artículos definidos (el), los artículos indefinidos (un),
los adjetivos demostrativos (este ese, aquél), los números ordinales (primero) y los
adjetivos indefinidos (ningún) concuerdan con el nombre en género y número.
Los adjetivos posesivos (mi), solamente tienen número singular o plural pero no
tienen género. Lo mismo decimos “mi papá” que “mi mamá”.
la, una, cuatro, estas, ningún, segundo, los, esa, tu, tres, cuarto,
algunos, unos, aquellos, nuestros, tercera, ninguna, las, su, unas,
cinco.
Recuerde:
Preposiciones + nombres
(de + manta)
(con + bolsas)
(sin + listones)
Vea el ejemplo:
2.
3.
4.
5.
6.
7.
PRONOMBRES:
Se conoce como pronombre a la clase de palabra cuya función es sustituir al
sustantivo, adjetivo o adverbio.
ADJETIVOS
Son las palabras que complementan al sustantivo, lo acompañan y proporcionan
información de éste, como sus propiedades y características.
• La pelota amarilla.
• La pelota azul.
• La pelota colorida.
• La pelota pequeña.
• La pelota grande.
• La pelota gigante.
• La pelota redonda.
• Mi pelota.
• Tu pelota.
• Su pelota.
No recuerdo a de ellos.
LA ORACION
Una oración es una unidad de sentido que expresa una coherencia completa, es
decir, es una unidad sintáctica con sentido. Una oración puede estar escrita o
enunciada oralmente. En el caso de las oraciones escritas, lo que las delimita es el
inicio con la letra mayúscula y la finalización en un punto.
Predicado: describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. En
el predicado siempre hay un verbo, que concuerda en persona y número con el
sujeto.
EL NUCLEO VERBAL
Es un verbo conjugado en forma personal que concuerda en persona y número con
el sujeto de la oración. Por ejemplo: “Nosotros tenemos la exclusiva”: el núcleo del
predicado concuerda en persona (primera) y número (plural) con el sujeto.
El niño compró.
Compró.
COMPLEMENTO DIRECTO
El sujeto: José,
COMPLEMENTO INDIRECTO
Parte de una oración gramatical que completa o delimita el significado de uno de
sus componentes, del cual depende sintácticamente.