Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán


Campo I
Laboratorio de Fisicoquímica 2

Fisicoquímica II
PREVIO 8. ​Azeótropo

Equipo 4

Cruz Díaz Susana

Química Grupo 1351 A


Previo 7. Soluciones ideales 
 
1. Explique por qué algunas soluciones presentan desviaciones positivas y otras 
presentan desviaciones negativas. 
Desviaciones positivas: C ​ uando las fuerzas cohesivas entre moléculas similares son 
mayores que las fuerzas adhesivas entre moléculas diferentes, las diferencias de 
polaridad hacen que ambos componentes escapen de la solución más fácilmente. 
Por lo tanto, la presión de vapor es mayor que la esperada por la ley de Raoult, 
mostrando una desviación positiva. Si la desviación es grande, entonces la curva de 
presión de vapor muestra un máximo en una composición particular y forma un 
azeótropo positivo. Algunas mezclas en las que esto sucede son benceno y metanol, 
disulfuro de carbono y acetona, y cloroformo y etanol. Cuando estos pares de 
componentes se mezclan, el proceso es una reacción 
endotérmica, ya que se forman fuerzas intermoleculares más débiles, de modo que 
ΔH mezcla es positiva. 
Desviaciones negativas: ​Las desviaciones negativas de la ley de Raoult surgen 
cuando las fuerzas entre las partículas en la mezcla son más fuertes que la media de 
las fuerzas entre las partículas en los líquidos puros. Esto es evidencia de que las 
fuerzas adhesivas entre diferentes componentes son más fuertes que las fuerzas 
cohesivas promedio entre componentes similares. En consecuencia, cada 
componente queda retenido en la fase líquida por fuerzas atractivas que son más 
fuertes que en el líquido puro, por lo que su presión de vapor parcial es menor. 
 
2. Explique qué es la actividad y el coeficiente de actividad y cómo se relacionan con 
las propiedades de exceso y la utilidad que tienen en la descripción del equilibrio 
líquido vapor. 
En termodinámica, la actividad es una medida de una “concentración efectiva” de una 
especie. Surge debido a que las moléculas en un gas o solución no ideal interactúan 
unas con otras. La actividad no tiene dimensiones. Se hace adimensional utilizando la 
fracción molar para su cálculo. La actividad depende de la temperatura, presión y 
composición. Para los gases, la presión efectiva parcial se suele referir como 
fugacidad. En mezclas ideales se puede escribir la dependencia del potencial 
químico de una especie y en la composición (expresada como fracción molar X de i) 
como: 

 
El coeficiente de actividad es un número que expresa el factor de actividad química 
de una sustancia en su concentración molar. Se designa normalmente con la letra 
griega (gamma). La concentración medida de una sustancia no puede ser un 
indicador preciso de su eficacia química como se representa por la ecuación de una 
reacción particular; en dichos casos, la actividad es calculada al multiplicar la 
concentración por el coeficiente de actividad. En los solutos, el coeficiente de 
actividad es una medida de cuánto la solución difiere de una disolución ideal. 
3. Elabore un diagrama de flujo de la actividad experimental. 

 
 

 
 
 
4. Investigue la toxicidad de los reactivos utilizados en la actividad experimental. 
 
Metanol 

 
Cloroformo 

 
 
 
 
 
 
 

También podría gustarte