1° CRITERIO: Grado de las puntuaciones. Hay que tener en cuenta el grado de las
puntuaciones de cada variable.
Además hay que tener en cuenta que las puntuaciones casi bajo, bajo y muy bajo
reflejan cierta carencia de esa característica o molde cognitivo. Cuando la puntuación
es media indica que se tiende a esa característica y cuando es casi alta, alta o muy alta
es que se constata esa variable y eso ya tiene un peso considerable en la persona.
Luego, depende del significado de la variable que una puntuación favorezca o
perjudique a la persona. Por ejemplo. Alta puntuación en el molde Evaluación selectiva
negativa interfiere en el ajuste de la persona, pero alta puntuación en Anticipación
constructiva previsora puede favorecerle.
¡Cuidado! porque en el TAMAI todas las variables están redactadas en términos de inadaptación, meno
Por ejemplo muy alta puntuación en la variable Disnomia supone inadaptación con mucho enfrentamien
OBSER
2
remarcando lo que eso significa. Por ejemplo, en MOLDES, dentro del
encuadre de Ajuste, habría que contemplar el peso que tienen los factores
de segundo orden o dimensiones: Negatividad, Discordancia, Evitación,
Defensividad, Atribución externas, Operatividad, remarcando lo que eso
significa en la personalidad.
c) Considerar los factores de primer orden o simples. Hay que relacionarlos
con los factores generales o con los de segundo orden remarcando lo que
eso significa. Por ejemplo, en MOLDES, dentro de la dimensión de
Negatividad, habría que analizar el peso que tienen los moldes de
Anticipación aversiva, Hostiligenia y Evaluación selectiva negativa.
4° CRITERIO: Funcionalidad. Hay que tener en cuenta los principales resultados del
test para relacionarlos con los objetivos educativos más importantes: BIS, ABC,
Eficiencia o rendimiento. También se puede hacer de forma más específica: De estas
variables ¿Cuáles favorecen su adaptación personal, social y escolar? ¿Cuáles
interfieren en su adaptación personal, social y escolar?
4
TAMAI (Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil)
Siglas Factores Explicación
Idg INADAPTACIÓN GENERAL DESAJUSTE GENERAL: EN EL AREA PERSONAL, ESCOLAR, SOCIAL...
P INADAPTACIÓN PERSONAL DESAJUSTE GLOBAL CON UNO MISMO
p1 COGNIAFECCIÓN Infravaloración, encogimiento, miedo, insatisfacción
p11 Insatisfacción propia Bajo autoconcepto e insatisfacción consigo mismo
p12 Aprensión-somatización Miedo, preocupación, molestias y disfunciones corporales
p2 COGNIPUNICIÓN Malestar, sufrimiento, tensión...
p21 Timidez Inhibición, vergüenza o malestar al exponerse socialmente
p22 Intrapunición Autocensura, autorrechazo, agresividad hacia adentro
p23 Depresión Sentimiento de vacío, decaimiento o tristeza
p3 AUTOSUFICIENCI DEFENSIVA Elevada exaltación del "yo" y defensa para no descubrir la propia debilidad
E INADAPTACIÓN ESCOLAR BAJA APLICACIÓN, INTERES, RENDIMIENTO E INDISCIPLINA ESCOLAR
e1 AVERSIÓN INSTRUCCIÓN Actitud y comportamiento negativo hacia el aprendizaje
e11 Hipolaboriosidad Baja aplicación y rendimiento
e12 Hipomotivación Baja motivación o interés por los contenidos escolares
e13 Insatisfacción escolar Actitud negativa hacia la realidad escolar: centro o sistema
e14 Aversión profesor Actitud negativa hacia los profesores en general
e2 INDISCIPLINA Mal comportamiento en clase
S INADAPTACIÓN SOCIAL DESAJUSTE EN CUANTO A CHOQUE Y RETRAIMIENTO SOCIAL
s1 AUTODESAJUSTE SOCIAL Choque con las estructuras o personas
s11 Agresividad social Tendencia a la irritación y malestar con otros
s12 Disnomia Tendencia al descuido o rebeldía contra las normas
s2 RESTRICCIÓN SOCIAL Retraimiento social con desconfianza o con apatía
s21 Introversión hostiligénica Baja sociabilidad, desconfianza y suspicacia social
s22 Introversión hipoactiva Baja sociabilidad, apatía, con más reflexión que acción
F INSATISFACCIÓN FAMILIAR Desagrado con el clima y ambiente familiar
H INSATISFACCIÓN HERMANOS Desagrado con la relación entre hermanos
Pa EST. EDUC. ADECUADO PADRE ESTILO EDUCATIVO BENEFICIOSO: AFECTO, ATENCIÓN, RESPETO Y CONTROL
pa1 ASISTENCIAL- PERSONALIZADA Relación afectiva, de preocupación y respeto del padre
pa2 PROTECCIONISMO Excesiva preocupación, dependencia y ayuda
pa3 PERMISIVISMO Excesiva actitud de conceder, permitir y tolerar
pa4 RESTRICCIÓN Excesiva actitud de control, rechazo o abandono
pa41 Perfeccionismo hipernómico Excesivo uso de normas y recomendaciones
pa42 Estilo aversivo Excesiva actitud de dureza, rechazo o abandono
pa421 Marginación-rechazo Sentimiento del hijo de verse no querido, rechazado...
pa422 Perfeccionismo hostil Sentimiento de verse censurado, descalificado
M EST. EDUC. ADECUADO MADRE ESTILO EDUCATIVO BENEFICIOSO: AFECTO, ATENCIÓN, RESPETO Y CONTROL
m1 EDUCACIÓN ASISTENCIAL Relación afectiva, de preocupación y dependencia
m2 EDUCACIÓN PERSONALIZADA Relación de autonomía y respeto
m3 PERMISIVISMO Excesiva actitud de conceder, permitir y tolerar
m4 RESTRICCIÓN Excesiva actitud de control, rechazo o abandono
m41 Asistencia restrictiva Falta de atención, afecto o consideración
m411 Desatención Sentimiento de falta de atención o consideración
m412 Marginación afectiva Sentimiento de ser abandonado o no querido como a otros
m413 Rechazo afectivo Sentimiento de ser rechazado afectivamente
m42 Personalización Restrictiva Carencia de un trato personalizante y de respeto
m421 Perfeccionamiento Hostil Sentimiento de verse censurado, descalificado
m422 Perfeccionamiento Hipernómico Sentimiento de excesivas normas y recomendaciones
Pi PRO-IMAGEN Tendencia a exagerar una imagen positiva en la prueba
Ctr CONTRADICCIONES Número de afirmaciones contradictorias en la prueba
5
BIS-HERNAN (Bienestar Individual Subjetivo)
Factores
Explicación
FACTORES GENERALES (Segundo Orden)
Nivel de felicidad o bienestar general vivenciado, considerando el grado y
D3BST BSI TOTAL BALANCEADO atribuciones explicativas de esa felicidad, en contraposición con el grado y
atribuciones explicativas de infelicidad vivida.
Nivel de felicidad y peso que en esa felicidad tienen las atribuciones referidas a las
propias cualidades personales (a mis características, a mi forma de ser); a las
D1BSI BSI ELABORADO relaciones interpersonales generales (a mis amigos, a la gente...); a la vida afectiva
(a seres queridos); a las condiciones familiares, ambientales y recursos; así como,
a la persistencia o mejora de esa felicidad.
Nivel de infelicidad y peso que en esa infelicidad tienen las atribuciones referidas
a las propias cualidades personales (a mis características, a mi forma de ser); a las
D2MSI MSI ELABORADO relaciones interpersonales (a mis amigos, a la gente...); a las condiciones
familiares, ambientales y recursos; así como, a las fuerzas inciertas o mágicas.
FACTORES ESPECÍFICOS (Primer Orden)
Grado de felicidad general, vivenciada habitualmente en los distintos aspectos de
BSIF1 BS Nivel General la vida (yo mismo, mi trabajo, los demás, mi vida afectiva, los recursos
disponibles...)
Nivel de felicidad y de atribución referida a uno mismo (a mis características, a mi
BSIF2 BS Intrapersonal forma de ser...)
Nivel de infelicidad y de atribución referida a uno mismo (a mis
BSIF3 MS Intrapersonal características, a mi forma de ser...)
BSIF4 BS Interpersonal Nivel de felicidad y de atribución referida a los demás (a mis amigos, a la gente...)
BSIF5 MS Interpersonal Nivel de infelicidad y de atribución referida a los demás (a mis amigos, a la
gente...)
Nivel de felicidad y de atribución referida a las relaciones afectivas (a la
BSIF6 BS Relaciones Afectivas persona que quiero o he querido...)
MS-NBS Familia y Nivel de infelicidad y de atribución referida a la familia y al ambiente educativo
BSIF7
Educación recibido (a mi familia, a la educación familiar recibida...)
MS-NBS
Nivel de infelicidad y de atribución referida a la condiciones, al entorno, a los
BSIF8 Condiciones y
Recursos medios o a los recursos disponibles
Nivel tanto de felicidad e infelicidad atribuido a lo incierto, indeterminado,
BSIF9 B/M Mágico
genérico, como Estructuras, Dios o Suerte...
Nivel de felicidad en cuanto a su persistencia en el tiempo, en el pasado, en el
BSIF10 BS Persistente presente y en el futuro; o al menos, su mejora en la actualidad, respecto al pasado
y de expectativas en el futuro, respecto al presente.
8
MOLDES (Estrategias cognitivo-emocionales)
Esquema de los tres niveles factoriales, desde lo más general a lo más específico: 1º) Los tres grandes encuadres
2º) Las diez dimensiones focales (factores de 2º orden)
3º) Los treinta moldes mentales relacionados entre sí (factores de 1º orden).
2 Dimensiones de
AJUSTE
(Factores 2º orden)
1 Dimensión de
ESPONTANEIDAD
(Factores 2º orden)
4 Dimensiones de
AJUSTE
(Factores 2º orden)
3 Dimensiones de
OPTIMIZACIÓN
(Factores 2º orden)
30 Moldes
Factores de 1º
MOLDES
Estrategias cognitivo-emocionales
Factores Significa
ENCUADRES FOCALES
(Factores de tercer orden)
E1 ENCUADRE ESPONTANEIDAD VITAL Disposición Espontánea-implicativa vs. Reflexiva-distante. Capacidad de
“fluir” y ser espontáneo, expansivo, “esponjoso” y vital. Lo opuesto es el
exceso de pensamiento, hiperanálisis, previsión o control anticipado, que
impiden la decisión espontánea y el disfrute vital.
E2 ENCUADRE DE AJUSTE Realismo productivo vs. Hipersubjetivismo interferente. Implica ver la
realidad de forma positiva y sin exageraciones, imaginando o
reaccionando mentalmente de manera positiva, realista, ponderada,
abierta, tolerante, operativa y autorresponsable. Todo ello, frente a lo
que son negativismos, planteamientos fantasiosos, exageraciones,
disociaciones, autoengaños, descargas emocionales hacia sí mismo o
hacia los demás, inoperancias, excusas o explicaciones a realidades
externas.
E3 ENCUADRE OPTIMIZACIÓN Disposición constructiva-autovalorativa vs. Inerte-autolimitada.
Capacidad para optimizar las vivencias y sus efectos. Ante lo realizado,
reconoce los errores para mejorarlos en el futuro; ante lo que está por
venir, prevé lo bueno y lo malo, para rentabilizar cualquiera de los
resultados; ante las dificultades e inconvenientes, realza el propio
potencial y transforma los inconvenientes en ventajas. Lo contrario sería
un pensamiento de inhibiciones, pasivo, inerte y autolimitado.
DIMENSIONES FOCALES Significa
(Factores de segundo orden) (PA: Puntuación alta y PB: Puntuación baja)
PA: Tendencia a ser Impulsivo, vitalista y espontáneo, sin pararse a
IMPLICACIÓN VITAL VS. HIPERANÁLISIS
D1 pensar antes de actuar. PB: Tendencia a reflexionar, a analizar y prever
¿Cómo nos situamos ante el vivir?
antes de actuar
PA: Tendencia a resaltar los fallos e inconvenientes, anticipando,
NEGATIVIDAD imaginando y juzgando de manera negativa la realidad y la
D2 ¿Seleccionamos, o no, lo negativo? intencionalidad de las personas. PB: Tendencia a desconsiderar los fallos,
a no realizar anticipaciones aversivas ni mostrar desconfianza hacia los
demás.
DISCORDANCIA VS. CONCORDANCIA PA: Tendencia a imponer los propios deseos, no aceptando la realidad tal
y cómo es y generando distorsiones e insatisfacciones. PB: Tendencia a
D3 ¿Dónde nos apoyamos? ¿En nuestros
aceptar la realidad, tal y cómo es, pero implicándose en lo que se puede
deseos o en la realidad? mejorar.
EVITACIÓN VS. SINTONIZACIÓN PA: Tendencia a huir de la realidad problemática, quitándole valor,
desconectando las emociones, borrando lo incómodo, refugiándose en sí
¿Cómo conectamos con la realidad?
D4 mismo, imaginando dificultades y razones para no actuar. PB: Tendencia
¿Escapando, o más bien, afrontando? a conectar con los problemas, afrontándolos directamente, con el
pensamiento, las emociones y la acción, sin mecanismos de escape.
PA: Tendencia a atribuir los fracasos a fuerzas ajenas a la propia voluntad
DEFENSIVIDAD VS. ENCAJE (la suerte, los demás o el propio temperamento). PB: Tendencia a
D5
¿Cómo encajamos las frustraciones? sentirse libre y no depender de fuerzas externas para explicar los éxitos o
fracasos.
6. ATRIBUCIÓN EXTERNA VS. LIBRE DE PA: Tendencia a atribuir los fracasos a fuerzas ajenas a la propia voluntad
ATRIBUCIÓN (la suerte, los demás o el propio temperamento). PB: Tendencia a
D6
¿Cómo explicamos los resultados, sentirse libre y no depender de fuerzas externas para explicar los éxitos o
especialmente, los fracasos? fracasos.
PA: Tendencia a esforzarse, a planificar lo que se va a hacer, a ser preciso
OPERATIVIDAD VS. INOPERANCIA
D7 y a supervisar lo que se ha hecho. PB: Tendencia a improvisar, imaginar
¿Cómo nos aplicamos mentalmente? esfuerzos o dar por supuesto aspectos no resueltos.
D8 8. OPTIMIZACIÓN POSITIVIZANTE PA: Tendencia a seleccionar lo positivo de la realidad y transformar lo
11
Estructura y variables de los tests de Prácticas de Psicología de la Educación 4° de Psicología
Autor de los tests: Pedro Hernández. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad) de Psicología. Universidad de
La Laguna. Tenerife
¿Cómo abordamos lo positivo? negativo en positivo. PB: Tendencia a desconsiderar o desatender los
aspectos positivos.
PA: Tendencia a construir hacia delante, cargándose de razones y
OPTIMIZACIÓN PREPARATORIA previendo las propias reacciones emocionales. PB: Tendencia a
D9
¿Cómo optimizamos lo que va a venir? desconsiderar las razones y reacciones emocionales ante posibles
situaciones.
OPTIMIZACIÓN AUTOPOTENCIADORA PA: Tendencia a fortalecer el “yo”, analizando los resultados fallidos,
¿Cómo fortalecemos nuestro propio dándose ánimos, previendo las ventajas e inconvenientes y valorando los
D10
poder? resultados logrados. PB:Tendencia a desconsiderar los análisis, las
motivaciones y autovaloraciones que fortalezcan el “yo”.
MOLDES MENTALES
(Factores de primer orden)
Nº
Dimensión
Factor Significa
1 1. Implicación Directa No reflexiono. Me implico, actúo y vivo espontáneamente
1 2. Hiperanálisis Tiendo a analizarlo todo, a buscar explicaciones y a ser crítico
1 3. Hipercontrol Anticipatorio Me preocupo pensando con anterioridad, dándole vueltas, queriendo
estar seguro, controlando todo
3, 7 4. Afrontamiento Borroso Me asaltan muchas ideas, dudo y no me decido
2 5. Anticipación Aversiva Anticipo y exagero peligros y problemas
2 6. Evaluación Selectiva Negativa Siempre veo cosas negativas y encuentro fallos
2 7. Hostiligenia Vs. Confiabilidad Imagino las dificultades que me creará la gente y, cuando tengo
problemas, pienso que los demás no me ayudan o me perjudican.
3 8. Inflación-Decepción Espero algo maravilloso, pero luego me decepciono
3 9. Focalización Carencias Deseo lo que no tengo, desconsidero lo que poseo
3 10. Imantación por lo Imposible Me cuesta renunciar a lo que quiero, aunque sea imposible
4 10. Anticipación Devaluativa Resto valor a lo que va a suceder para no implicarme
4 12. Disociación Emocional Evito sentir para no sufrir
4 13. Reclusión En las frustraciones, me desconecto y me encierro en mí mismo
4 14. Oblicuidad Cognitiva No me enfrento a los problemas, trato de evadirme y olvidarlos
4,7 15. Anticipación Esfuerzo Costo Ante una tarea, me desmoralizo, imaginando el esfuerzo y el tiempo; o
bien, me convenzo para no actuar
7 16. Precisión y Supervisión Soy cuidadoso, preveo el tiempo y reviso con detalle las tareas
7 17. Atribución Falta Esfuerzo Atribuyo mis fracasos a mi falta de dedicación
5 18. Justificación de los Fallos Busco excusas y disculpas ante mi propio fracaso
5 19. Desplazamiento Emocional En las frustraciones, me descargo en otras personas o situaciones
6 20. Atribución al Temperamento Atribuyo mis fallos a mi temperamento. Soy así. Me veo incapaz ante lo
que me propongo. No puedo hacer nada para cambiar
6 21. Atribución Social Éxito Atribuyo mis éxitos al interés o ayuda de los demás
6 22. Atribución Mágica Atribuyo lo que me pasa a la casualidad o fuerzas desconocidas
10 23. Atribución Internalista Éxito Atribuyo mis éxitos a mí mismo y a mis cualidades
10 24. Atribución Estrategias Atribuyo mis fracasos a los procedimientos utilizados
9 25. Autoconvicción Volitiva Me convenzo dándome argumentos para actuar
9,10 26. Automotivación Proactiva Me doy ánimos, pensando en los logros futuros
9 27. Control Emocional Anticipatorio Preveo mis emociones y el modo de encauzarlas
10 28. Anticipación Constructiva Analizo los posibles problemas y busco soluciones con optimismo
Previsora
8 29. Evaluación Positiva Sólo me fijo en lo bueno aunque haya inconvenientes
8 30. Transformación Rentabilizadora Transformo los inconvenientes en ventajas