Está en la página 1de 5

NOCIONES GEOPOLITICAS

¿Que es la Geopolítica?

La geopolítica se centra en el poder político en relación con el espacio geográfico. En


particular, las aguas territoriales y el territorio terrestre en correlación con la historia
diplomática. Académicamente, la Geopolítica analiza la historia y las ciencias sociales con
referencia a la geografía y la política. Fuera de la academia, el pronóstico geopolítico es
ofrecido por una variedad de grupos, incluyendo grupos sin fines de lucro, así como por las
instituciones privadas con fines de lucro (tales como empresas de consultoría). La
"geopolítica crítica" reconstruye las teorías geopolíticas clásicas, mostrando sus funciones
políticas e ideológicas para las grandes potencias durante y después de la era del
imperialismo.

Tipos de Geopolítica

Se considera el enfoque actividad-geoespacial como uno de los enfoques


interdisciplinarios más poderosos en la investigación geopolítica. Proporciona un medio para
estudiar fenómenos políticos en términos de la organización geoespacial y la
autoorganización de la sociedad, incluida su organización geopolítica. La clave de esto
radica en la categoría de "relación geopolítica". Implica una unidad de actividad política y
espacio geográfico, así como un tema elemental de estudio. En el contexto más amplio, la
geopolítica se considera el tipo político de geoadaptación de la sociedad. Desde esta
perspectiva, se sugiere identificar los siguientes tipos idealizados de modelos geopolíticos, a
saber: natural-geográfico, socio-geográfico, relacionado con la actividad y cronogeopolítico.
Se muestra una lógica generalizada de su construcción. El tipo geográfico natural describe
una determinación coercitiva de las características del actor geopolítico causadas por
fenómenos naturales, así como la presión geoadaptativa producida por ellos. El tipo
sociogeográfico refleja la influencia del espacio sociogeográfico (económico, civilizacional,
étnico, etc.) sobre las características del actor geopolítico. Los modelos relacionados con la
actividad caracterizan el proceso de interacción entre cualquier factor geográfico y la
actividad de actores geopolíticos particulares, así como los resultados de dicha interacción, i.
mi. Las formas espaciales de los fenómenos políticos. Si tales modelos se aplican a varios
actores, se superpondrán e identificarán regiones geopolíticas comunes. Se presentan
esquemas gráficos de modelos geopolíticos generalizados.

Importancia de la Geopolítica

La geopolítica tuvo gran interés en la Alemania de principios del siglo XX y alcanzó


una gran difusión durante el nazismo. El general alemán Karl Haushofer modernizó la
geografía política, utilizándola como instrumento que justificaba la expansión territorial de
Alemania durante el Tercer Reich y desarrollando las teorías de Ratzel del espacio vital
(Lebensraum). De todas formas, existen ciertas actuaciones del régimen nazi que no se
corresponden con las teorías de Ratzel y Haushofer, como la cesión del Tirol del Sur a los
italianos, zona poblada en su mayoría población germana.

Países como Rusia, China y Japón dieron también gran importancia a esta ciencia
durante los años 1930 y 1940 como camino para alcanzar un poder global. La utilización
propagandística de la geopolítica acarreó, tras la derrota alemana, su descrédito y olvido,
sobre todo en el ámbito académico. No obstante, otras personas, como militares o
diplomáticos, siguieron interesándose por esta rama de la geografía. A partir de los años
1970 la geopolítica recuperó el interés perdido y ha vuelto a crecer actualmente al amparo de
las tensiones internacionales surgidas. Conceptos como eje, estado tapón, países aliados,
área comercial, etc., son términos geopolíticos comúnmente utilizados.

Tampoco se puede olvidar una nueva vertiente de la: el desarrollo de grandes compañías
u organizaciones multinacionales de gran poder económico y político (algunas similares a
muchos estados), que fomentan estrategias territoriales cercanas al estudio de la geopolítica
(Geopolítica macroeconómica).

¿Cuál es el origen de la Geopolítica?

Los primeros años de la década de los años veinte del siglo XX fueron cruciales para el
desarrollo de este campo de estudio en Alemania pues, por un lado, desde la Universidad de
Münich, Haushofer formó un grupo de colaboradores con los que estableció los primeros
cimientos de la Geopolítica y fundó, en diciembre de 1923, junto con su colega Ernst Obst,
Zeitschrift für Geopolitik (Revista de Geopolítica); por otra parte, desde la cárcel de
Landsberg, en Baviera, Adolf Hitler escribió Mein Kampf (1925), obra que se convirtió en
el dogma del pensamiento nazi. Prácticamente desde su ingreso como docente de la
Universidad de Münich, Karl Haushofer integró diversos postulados que, a su juicio,
formaban parte de la Geopolitik en innumerables libros y trabajos de investigación
publicados durante los 20 años que duró su vida académica, misma que abarcó de 1919, año
en que ingresó al recinto universitario, a 1939, cuando se retiró de él. Lo que sabemos de su
obra original se lo debemos a autores alemanes que publicaron libros y colaboraciones sobre
el profesor Haushofer en tiempos de la Segunda Guerra Mundial y después de ella, en
calidad de refugiados y migrantes en Estados Unidos, y de referencias que hicieron de su
obra algunos pioneros europeos y latinoamericanos, pues en el Viejo Continente el concepto
Geopolitik y todo aquello que estuviera relacionado con el término fue proscrito de las aulas
y de la opinión pública, dando inicio a la estigmatización de la Geopolítica.

¿Cuál es el objetivo de la Geopolítica?

 Orientar el conocimiento integral del país; en el aspecto geográfico, económico,


social y estratégico.
 Guiar la situación política: Permite analizar los fenómenos políticos, tanto nacional
como internacionales.
 Crear conciencia nacional geohistórica con proyecciones futuras.

¿Cuáles son las Ciencias Auxiliares de la Geopolítica?

Como ciencia nueva, no tiene aun bien delimitado su campo de acción; mantiene
enlaces con toda ciencia que guarde relación con el territorio, con la masa humana y con la
soberanía del Estado. En una palabra, sus conexiones son múltiples y variadas. En la
actualidad, la geopolítica ha recobrado especial importancia, debido a que la globalización
económica trasciende las fronteras nacionales e internacionales, mediante los intercambios
comerciales, lo cual no obsta para que se revisen los procesos geopolíticos. En tal virtud, es
conveniente mostrar cómo la geopolítica, para cumplir con su objetivo, se relaciona con
otras ciencias:

La geografía: La Geopolítica estudia el territorio como uno de los elementos


constitutivos del Estado, analizando sus posibles proyecciones en el desenvolvimiento del
país; es, pues, la primera exigencia básica de todo estudio geopolítico el conocimiento
amplio y completo de los factores geográficos del área terrestre, analizando ahora sus
posibles influencias en la vida del Estado para determinar cuáles han sido los elementos
Geográficos que mayor estimulo han ejercido en el territorio.

La estrategia: En el estudio de una nación, la Geopolítica establece los posibles


objetivos que es necesario alcanzar para el desenvolvimiento y la vida de ese Estado. Estos
objetivos son de carácter positivo cuando, para alcanzarlos, se requiere su conquista, o
negativos, cuando están en posesión del Estado e imponen la necesidad de ser mantenidos
para evitar la voracidad de otros Estados.

La historia: La historia es el puntal de muchas ciencias, entre ellas, la geopolítica que


fundamenta buena parte de sus estudios, en experiencias del pasado. La filosofía de la
historia nos lleva a comprender la existencia de una serie de sucesos humanos que se repiten
en ciclos de tiempo, sin ser fruto del azar, sino de principios sociales y naturales, a los cuales
se dedica con profundidad de análisis, la geopolítica. Las relaciones de la geopolítica con la
historia son de tal magnitud que algunos autores pretendieron cambiar su nombre por el de
geohistoria.

Ciencias económicas: La geopolítica se relaciona profundamente con la economía, por


ser ésta, el fundamento del desarrollo de los Estados. Los recursos naturales del territorio, en
especial los que más influyen en los factores del poder, son de particular interés y análisis
por parte de la economía, para proyectar la vida del Estado. Por tal razón, en los estudios
geopolíticos de los Estados, la economía juega un papel importante como estímulo para su
desarrollo, llegando a presentar una importancia inusitada al orientar el aprovechamiento de
sus recursos naturales. Esta explotación de los bienes económicos da una fisonomía propia al
Estado, apareciendo algunos súper- desarrollados, desarrollados y subdesarrollados.
La sociología: Si la geopolítica estudia las relaciones hombre-suelo o mejor,
humanidad-territorio, automáticamente queda de manifiesto la comprensión del medio social
que habita y explota ese territorio. De esta forma, la geopolítica se interrelaciona con la
sociología, para analizar las características de la sociedad que conforma el Estado.

Ciencias políticas: Los estudios de la Geopolítica deben permitir llegar a conclusiones


de verdadero valor para el conductor político. Quien efectúa el análisis de esta ciencia debe
conocer previamente y con profundidad las Ciencias Políticas. Las Ciencias Políticas
entregan sus conocimientos a la Geopolítica, que recibe su aporte para el análisis del Estado;
sin embargo, cuando ellas solo se mantienen en los aspectos geográficos, los estudios tienen
el carácter de Geografía Política y no de Geopolítica.

La filosofía: El discurso humanístico de la filosofía en búsqueda de la verdad, implica


mejorar las condiciones de vida del objeto de su interés, el hombre, y por lo tanto, el
determinismo ha sido suavizado por la teoría social que trata de explicar el comportamiento
humano, desde ángulos diferentes al entorno físico.

Otras ciencias: Muchas son las disciplinas que están relacionadas con la Geopolítica,
como la geología, la etnología, el Derecho internacional, la biología, la demografía, etc., las
que aportan conocimientos que se aprovechan para deducir alguna conclusión de carácter
político que tenga el Estado; en todo caso, las relaciones de estas ciencias con la Geopolítica
dependerán de la forma como pueden influir los diferentes fenómenos o factores que
presenten en relación con el desarrollo y los Objetivos del Estado.
BIBLIOGRAFÍA

Cita: Carpetapedagogica.com (2019). "Objetivos de la Geopolítica"

Pedraza, Luis Dallanegra. «Teoría y metodología de la geopolítica. Hacia una


geopolítica de la “construcción de poder”». SciELO - Scientific Electronic Library Online.
Consultado el 25 de mayo de 2017.

https://es.slideshare.net/EDU2087/relacion-de-la-geopolitica-con-otras-ciencias

También podría gustarte