Está en la página 1de 6

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA PARA NIÑOS

CON ALTERACIONES COMPORTAMENTALES

Daniela Alejandra Gutiérrez Rincón


Diana Milena Murcia Castañeda
Universidad Minuto de Dios

Abtract
Las alteraciones comportamentales en los niñ@s son tema de trabajo continuo en las
aulas para los educadores y un reto árduo para los psicólogos educativos; implica trabajar
de la mano para generar estrategias de intervención y así evitar las consecuencias negativas
a mayor escala con el entorno educativo.
Para eso, es necesario identificar las alteraciones comportamentales presentes en
cada uno de los estudiantes dentro del aula, es por eso que, en este artículo, explicamos la
razón por la que los docentes necesitan conocer el manejo de esas alteraciones y
presentamos unas estrategias de manejo para reaccionar directamente con los estudiantes en
el aula.

Palabras Claves: Intervención, alteración comportamental, TDHA, TD, TOD,


tratamiento, niñez, contexto, familia, colegio.

Introducción
En el ámbito escolar, encontramos con frecuencia alteraciones comportamentales en
los estudiantes, que generan en los docentes una pregunta al problema ¿los niñ@s tienen
alteraciones comportamentales por el contexto en el que han desarrollado o porque nacieron
así? “Las controversias en torno al origen, desarrollo y mantenimiento de la agresividad han
sido objeto de enorme polémica a lo largo de los siglos desde diversos contextos (religión,
filosofía, antropología, psicología, etc.), intentando dar una explicación lógica al fenómeno
de la violencia que un ser humano ejerce sobre otro” (Palomero & Fernandez, 2001)
Las alteraciones comportamentales pueden ser consecuencia de diferentes
situaciones de alta tensión, presión, distorsión cognitiva ante un elemento considerado
provocador, la experiencia previa o la conducta de imitación a otros. Es por tanto un
concepto amplio y multidimensional que surge de la interrelación tanto de factores
orgánicos como ambientales (Alonso & Narvanzo, 2002)
Cuando nacemos, traemos unas necesidades intrínsecas a nuestro proceso de
desarrollo que nos hacen individuales y que a medida que crecemos se nos convierten en
mecanismos de defensa o adaptación para poder relacionarnos con el contexto, es así, como
con el crecimiento, aparecen las alteraciones comportamentales que repercuten en el
entorno de cada individuo.

Intervención Psicoeducativa
El objetivo de la intervención psicoeducativa es la implementación de estrategias y
técnicas de acompañamiento, con las cuales debe contar el psicólogo y la comunidad
educativa, basándose en las teorías del aprendizaje y desarrollo, con el fin de llegar a la
eliminación de conductas desajustadas , o minimizarlas en la medida de lo posible y que
cada niñ@ adquiera habilidades cognitivas y sociales.
⮚ Se toman en cuenta las potencialidades cognitivas, afectivas y sociales.
⮚ Estimula habilidades intelectuales, hábitos y conceptos en materias
instrumentales como: la lectura, la escritura y el cálculo.
⮚ Fortalece el desempeño emocional y social.
⮚ Se basa en el modelo ecológico de intervención, donde la participación en el
tratamiento de la familia y la escuela va en relación directa con el éxito en el
logro de los objetivos planteados.
⮚ Su visión del niño es integral, contempla objetivos pedagógicos, socio-
afectivos y éticos individualizados, acorde a las características y necesidades
de cada sujeto o niño. (htt)
La intervención conductual en la infancia ha ampliado sus objetivos terapéuticos. Y
actualmente va más allá de la reducción de conductas inadaptadas y se centra en el
desarrollo de habilidades, competencias, etc. y se dirige no sólo al niño sino también al
ambiente familiar y social que le rodea.
Alteraciones Comportamentales
Cuando hablamos de alteraciones comportamentales, son muchos los términos que
se asocian, todos estos términos que se van a definir según Fernández Parra, a todo
comportamiento que se conoce como anormal  o que se desvía de la norma y que dá en
determinadas personas, es este caso en particular, estudiantes; estas alteraciones o
trastornos deben tener unos criterios observables específicos para ser identificados como tal
en el aula por el docente, quien posteriormente, al remitir al Psicólogo Escolar, contará con
una serie de recomendaciones sugeridas por éste; quien a su vez contará con las estrategias
de intervención necesarias, cuando corrobore las alteraciones en cuanto a la identificación
de:
⮚ Un conjunto de conductas en exceso o defecto, según la edad.
⮚ Tener presente el contexto de desarrollo del estudiante, ya que la conducta es
dependiente del entorno.
⮚ Presentar persistencia de la conducta negativa en todo tiempo, no solo dentro
del aula.
⮚ Que dicha conducta afecte de manera significativa la relación del estudiante
con sus pares y figuras de autoridad.
⮚ Que dicha conducta afecte de manera significativa su desarrollo personal y
de aprendizaje.
Las conductas valoradas como síntomas de un trastorno en una determinada edad
pueden ser evaluadas como normales en otra. De la misma manera, conductas
potencialmente problemáticas suelen presentarse en distinto grado a lo largo del tiempo y
su manifestación varía en función de la edad (Romera, 2010), es decir que en ocasiones
hacen parte del desarrollo evolutivo del menor y pasan con el tiempo.

¿Cuáles son las alteraciones comportamentales más frecuentes?


Es importante aclarar que, para identificar las alteraciones comportamentales en la
niñez, es necesario tener presente el DSM-V y el CIE10 como los documentos
internacionales que los categorizan así TOD trastorno negativista desafiante, TDHA
trastorno por déficit de atención con hiperactividad, TD trastorno disocial.
*Trastorno Oposicional o Negativista Desafiante. El patrón de conducta negativista
se presenta El patrón de conducta negativista, se presenta con una serie de comportamientos
tales como encolerizarse, y discutir con adultos y desafiarles activamente, molestar
deliberadamente a otras personas, acusar a otros de errores o faltas propias, ser colérico y
rencoroso, entre otros.
*Trastorno Por Déficit De Atención Con Hiperactividad. Trastorno de origen
neurobiológico que se inicia en la infancia y se caracteriza fundamentalmente por las
dificultades para prestar y mantener atención, por hiperactividad o exceso de movimiento y
por impulsividad o dificultades en el control de los impulsos. Estas dificultades se
manifiestan en conductas desajustadas que no se corresponden con la edad y condición del
niño. Los síntomas deben manifestarse en los dos ámbitos: familiar y escolar.
*Trastorno Disocial. Trastorno con un patrón de comportamiento persistente y
repetitivo en el que se violan los derechos básicos de los otros o importantes normas
sociales adecuadas a la edad del menor.

Tratamiento.
Aún no existe protocolo terapéutico establecido único a seguir en ningún caso, sin
embargo, debe hacerse un trabajo multidisciplinario (docentes, padres de familia,
psicólogo, entre otros según se requiera) sin importar el tiempo que tome, pero que persista,
donde intervengan los actores involucrados en el ambiente escolar y familiar del menor es
decir un trabajo dual entre escuela-familia.

Estrategias de Intervención.
La intervención para los niñ@s en este caso se basará en el modelo cognitivo-
conductual con el fin de trabajar y mejorar el autocontrol, desarrollar capacidades de
introspección, incrementar conductas adaptadas y disminuir las inadecuadas, potenciar
habilidades sociales y de interacción adecuadas entre pares y con adultos basados en la
Guía de Intervención en la Escuela (Romera, 2010).
Para Docentes.
*Potenciar la reflexividad reforzando las funciones básicas de discriminación,
atención, razonamiento, demora de respuestas, autocontrol verbal, análisis de detalles, uso
de estrategias cognitivas y de escudriñamiento.
* Reducir el comportamiento impulsivo sustituyéndolo por la reflexión sistemática
antes de tomar decisiones a través de la adquisición progresiva de destrezas cognitivas de
autorregulación del comportamiento.
* Lograr en los niños con TDAH autonomía cognitiva y emocional en la regulación
de su comportamiento.
* Promover el desarrollo de las habilidades de resolución de problemas del niño
para resolver sus dificultades a través del entrenamiento de la mediación verbal en
problemas sociales y cognitivos.
* Mejorar la reflexividad, las destrezas sociales y valores para la convivencia.
* Promover la competencia interpersonal. Se pretende que los alumnos aprendan a
relacionarse positiva y satisfactoriamente con otras personas, ya sean sus iguales o los
adultos.
* Disminuir/eliminar la conducta agresiva de los niños a través del autocontrol de la
ira y la frustración.
* Facilitar a los profesores un material que les permita desarrollar estas enseñanzas
trasmitiendo los valores de respeto y convivencia democrática.
Para Padres de Familia.
* Conocer información científica sobre el trastorno, así como asimilar las
características y comportamientos que lo definen.
*Pedir la ayuda psicológica necesaria tanto para aceptar el diagnóstico recibido
como para adaptarse al mismo si es indispensable.
*Empatizar con los sentimientos del niño para lograr una mayor comprensión de
determinadas situaciones y conductas, manifestándole que el afecto hacia él es
incondicional y no depende de su conducta.
*Favorecer una comunicación verbal, no verbal y escucha activa adecuadas, que
repercutan en el desarrollo de unas buenas habilidades sociales que funcionen como factor
preventivo.
*Establecer unas normas, rutinas y límites claros y concretos en la vida diaria
adaptados a la posibilidad de cumplimiento haciendo al niño participe y conocedor de los
mismos, para que sea capaz de comprender y anticipar las consecuencias de sus actos.
*Mantenerse firmes en los límites y sus consecuencias establecidas previamente con
el niño.

Conclusiones.
Para establecer los criterios de intervención psicoeducativa en alteraciones
comportamentales en niños, es necesario hacerlo desde una postura psicológica para que
sea eficaz; igualmente el abordaje terapéutico de los trastornos del comportamiento debe
ser multimodal, debido a que participan en el tratamiento distintos profesionales con varias
estrategias que deben estar coordinadas entre sí para ser ejecutadas en el contexto escolar y
familiar del menor. De vital importancia aclarar que cuando la intervención psicoeducativa
no es efectiva o cuando las dificultades de la conducta del menor son muy graves y no se ve
mayor mejoría, se recomienda el uso del fármaco, pero se debe evitar lo más que se pueda.

Referencias Bilbiográficas.
(s.f.). Obtenido de https://es.slideshare.net/pei.ac01/estrategias-y-procedimientos-de-
intervencin-psicoeducativa

Alonso, & Narvanzo. (2002). La Agresividad Escolar y su Relación con el Rendimiento Escolar.
Revista Electrónica Interuniversal de Formación del Profesorado, 5.

Eurausquin, D. M. (2014). Estrategias y modalidades de intervensión psicoeducativa y perspectivas.


México: Diana.

Palomero, & Fernandez. (2001). La Violencia Escolar: Un Punto de Vista Global. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19-38.

Romera, Á. G. (2010). Trastornos de Conducta. España: Gobierno de Aragón.

También podría gustarte