Está en la página 1de 9

CAP.

9 - Creencias acerca del control personal


MOTIVACIÓ N PARA EJERCER CONTROL PERSONAL
El deseo de ejercer control personal se basa en la creencia de una persona de
que tiene el poder de producir resultados favorables 1) “tienen lo
necesario” para influir en su ambiente y 2) el ambiente responderá a sus
intentos de influirlo.
La fuerza del control depende de las expectativas  una predicció n subjetiva
de cuá nta probabilidad existe de que suceda un acontecimiento. Esta
anticipació n depende de la experiencia pasada y de los recursos personales.
Dos tipos de expectativa
De eficacia: ¿Puedo hacerlo? un juicio sobre la propia capacidad para realizar
un acto o curso de acció n particulares.
De resultados: ¿Lo que haga funcionará ? es un juicio acerca de que una acció n
determinada, producirá un resultado particular.
Ambas son determinantes causales independientes para el inicio y regulació n
de la conducta
Control percibido: potencial personal (self), acción y control
Es una terminología alternativa a la anterior: el control percibido gira
alrededor de la manera en que el potencial personal (self) (agente) puede
ejercer control (fines).

AUTOEFICACIA  ¿Puedo tener un buen desempeñ o en esta tarea


específica?
La autoeficacia es una capacidad má s generalizada en la que el individuo
organiza e instrumenta sus habilidades y recursos para lidiar con las demandas
y circunstancia que enfrenta.
El funcionamiento competente requiere no só lo de poseer las habilidades, sino
también de la facultad para traducir esas habilidades en un desempeñ o
eficiente, en especial bajo circunstancias difíciles y complejas.
Lo contrario de la eficacia es la duda  la duda puede interferir con la
eficiencia en el pensamiento
El grado de la autoeficacia es la variable motivacional que determina el nivel
en que el individuo afronta bien la situació n cuando sus habilidades y
capacidades se llevan al límite.

Fuentes de autoeficacia:
 Antecedentes conductuales personales: La gente obtiene su
autoeficacia actual a partir de sus interpretaciones y recuerdos de los
intentos pasados por ejecutar la misma conducta  experiencias
juzgadas en competentes o incompetentes, elevan o disminuyen la
autoeficacia.
 Experiencia vicaria: observar a un modelo que ejecuta el mismo curso
de acció n que el individuo está a punto de realizar. La observació n de
otros que realizan la misma conducta inicia un proceso de comparació n
social. El grado al que la ejecució n de un modelo afecta nuestra propia
eficacia depende de dos factores: 1) semejanza entre el modelo y el
observador (relació n proporcional), y 2) experiencia tiene el observador
en cuanto a la conducta (inversamente proporcional).
 Persuasión verbal: Cuando son eficaces, las charlas alentadoras
persuaden a la persona a enfocarse cada vez má s en sus propias
fortalezas y potenciales (eficacia) y menos en sus debilidades y
deficiencias (ineficacia) Pero tiene el límite de lo que contradice la
experiencia directa (lo posible) y depende de la credibilidad, pericia y
confiabilidad de quien realiza la persuasió n. También la autoinstrucció n
que puede elevar la eficacia. La persuasió n verbal funciona hasta el
grado en que provee al ejecutante con un estímulo temporal y
provisional de suficiente magnitud para generar la motivació n necesaria
para hacer otro intento.
 Estado fisiológico: Un estado fisioló gico anormal es un mensaje
privado, pero que consigue obtener atenció n, y que contribuye al propio
sentido de ineficacia. La ausencia de tensió n, temor y estrés
incrementan la eficacia al proporcionar realimentació n corporal de
primera mano de que uno es capaz de afrontar de modo adecuado las
demandas de la tarea. La relació n eficacia y actividad fisioló gica es
bidireccional: la ineficacia aumenta la excitació n y ésta, a su vez,
retroalimenta informació n sobre la ineficacia percibida. La informació n
fisioló gica comunica má s evidencias cuando la eficacia inicial es
incierta. Cuando se tiene una eficacia relativamente segura, a veces la
gente descarta o incluso reinterpreta estas señ ales fisioló gicas como
fuente positiva de eficacia.
Aunque integrar estas mú ltiples fuentes de informació n sobre la autoeficacia
dentro de un juicio ú nico es un proceso complejo, las primeras dos fuentes de
informació n son en general má s potentes.
Efectos de la autoeficacia en el comportamiento
Mientras má s espere la gente que podrá ejecutar de manera adecuada una
acció n, má s dispuesta estará a hacer el esfuerzo y persistir ante las dificultades
cuando las requieran. En un sentido má s específico, las creencias sobre la
autoeficacia afectan:
1) Elecció n: selecció n de actividades y ambientes  De acercamiento o de
evitació n. La evitació n puede sumir a la persona en un proceso
autodestructivo de retrasar su propio desarrollo.
2) Esfuerzo y persistencia La duda de sí mismo también conduce a las
personas a aceptar de manera prematura las soluciones mediocres. La
autoeficacia conduce a una recuperació n rá pida de la seguridad en uno
mismo después de reveses  da el apoyo emocional necesario.
3) Pensamiento y toma de decisiones  eficiencia en pensamiento
analítico durante las adversidades, permite mantenerse enfocado en la
tarea. En contraste, la duda sobre sí mismo distrae a la persona.
4) Emocionalidad  albergan entusiasmo y optimismo ante la adversidad.
Niveles bajos, tienen pesimismo y ansiedad, se sienten amenazadas por
las dificultades. En lugar de existir como una propiedad fija de los
acontecimientos, la “amenaza” siempre depende de la relació n de la
persona con la tarea. Investigadores afirman que la causa principal de la
ansiedad es la baja autoeficacia.
¿Autoeficacia o la necesidad psicológica de competencia?
Son similares, pero no son constructos motivacionales intercambiables en un
sentido teó rico. La primera es un juicio del desempeñ o, y la segunda es má s
un deseo en busca de desafío.
Potencialidad
Una vez aumentadas, las expectativas de autoeficacia proporcionan la base
cognitiva-motivacional que subyace a la propia atribució n de facultades
que la gente ejerza control sobre su vida. Pueden 1) traducir su
conocimiento y habilidades en un desempeñ o eficiente cuando se sienten
amenazados y 2) ejercer control sobre los pensamientos agobiantes.
Moldear facultades en las personas: programa de modelamiento para el
dominio
Un experto trabaja con un grupo de principiantes para mostrarles có mo
afrontar una situació n que les produce temor a través de los siguientes pasos:
1) El experto identifica las habilidades componentes implicadas en el
afrontamiento eficiente y mide las expectativas de eficacia de los
principiantes en cada habilidad.
2) El experto modela cada habilidad, enfatizando las á reas que má s
preocupan a los principiantes.
3) Los principiantes emulan cada habilidad modelada. El experto
proporciona realimentació n
4) Los principiantes integran las habilidades dentro de un desempeñ o
general simulado, donde el experto introduce só lo obstá culos leves que
ayudan a la integració n.
5) Aprendizaje cooperativo, Una persona realiza una ejecució n simulada
mientras sus compañ eros observan.
6) Los principiantes realizan la conducta en forma individual dentro de
una situació n casi natural, mientras que el experto proporciona
modelamiento y realimentació n correctiva.
7) El experto modela un comportamiento confiado y técnicas para regular
la excitació n
CREENCIAS EN EL DOMINIO
Reflejan el grado de control percibido que se tiene para lograr resultados
deseables y prevenir resultados aversivos. Cuando son fuertes y flexiblesse
percibe un fuerte lazo causal entre las acciones y los resultados.
Modos de afrontamientoLas personas pueden afrontar a través de tomar
una acció n proactiva o reactiva, aproximá ndose al problema y realizando una
acció n o evitá ndolo y alejá ndose de él, por sí solos o en el contexto de un
grupo u organizació n, enfocando su atenció n en el problema a resolver o en la
regulació n de sus emociones.
Dominio frente al desamparo
Una orientació n motivacional de dominio es una representació n fuerte y
resistente de uno mismo durante los encuentros con el fracaso responde
permaneciendo enfocada en la tarea y empeñ ada en alcanzar el dominio a
pesar de dificultades.
Una orientació n motivacional de desamparo es una perspectiva frá gil de uno
mismo durante los enfrentamientos con el fracaso  Responde dá ndose por
vencida y retrayéndose, actuando como si la situació n estuviese fuera de su
control.
Durante la realimentació n del fracaso, las personas orientadas al desamparo se
enfocan en la razó n para haber fallado, en tanto que los individuos orientados
al dominio se enfocan en có mo pueden remediar la falla. Ver el fracaso como
una autoacusació n vs un mayor esfuerzo.
La señ al má s reveladora del desamparo es con cuá nta rapidez y qué tan
categó ricamente se dan por vencidas estas personas.
DESAMPARO APRENDIDO
Las expectativas del resultado son las bases del desamparo aprendido. Para los
resultados controlables, existe una relació n uno a uno entre la conducta –
resultados, en los incontrolables la relació n es aleatoria. Cuando las personas
quieren que los resultados sean independientes de su conducta generan un
desamparo aprendido  a propia conducta ejerce poca o ninguna influencia.
Aprendizaje del desamparo
Experimento con perros. Cuando a los animales se les colocaba en una
situació n en la que percibían que tenían poco o ningú n control, desarrollaron
la expectativa de que sus acciones futuras tendrían poco o ningú n efecto sobre
lo que les sucediera.
Aplicación a seres humanos
Los resultados de los estudios con humanos son aná logos a los de animales.
No importan tanto la inteligencia o astucia de los participantes, sino qué tanta
respuesta obtienen del ambiente y cuá nto control pueden ejercer sobre éste
mientras intentan resolver problemas.
Componentes son tres:
 Contingencia: es la relació n objetiva entre la conducta de una persona y
los resultados ambientales
 Cognició n: Los sucesos mentales distorsionan la relació n entre
contingencias objetivas y comprensió n subjetiva del control personal 
margen de error. Tres elementos cognitivos tienen particular
importancia: predisposiciones, atribuciones y expectativas.
 Comportamiento: la conducta de afrontamiento, que varía desde muy
activa y asertiva a muy pasiva y letargica.
Efectos del desamparo aprendido
 Déficit de motivación: consisten de una disminució n en la disposició n
a esforzarse, las respuestas voluntarias de afrontamiento disminuye o
desaparece por completo. ¿para qué hago el intento?
 Déficit de aprendizaje: disposició n pesimista adquirida que interfiere
con la propia capacidad para aprender nuevas contingencias entre
respuesta y resultado.
 Déficit emocionales: alteraciones afectivas en las que ocurren
reacciones emocionales letá rgicas, depresivas, en situaciones que
demandan una emoció n activa y asertiva. se cambia el temor por la
depresió n ante el trauma.
Desamparo y depresión
Tienen en comú n las mismas expectativas: el individuo espera que le
ocurrirá n cosas malas y nada hará que pueda prevenir su ocurrencia. Las
personas con depresió n no está n má s propensas a tener déficit de desamparo
aprendido, má s bien son los individuos sin depresió n los que sobreestiman su
control.
Estilo explicativo
Es una variable relativamente estable, con una base cognitiva, que refleja la
manera en que la gente explica las razones por las que le ocurren sucesos
desagradables.

 Estilo explicativo pesimista  atribuciones estables e incontrolables. Se


asocia con resultados negativos.
 Estilo explicativo optimista  atribuciones inestables y controlables.
Pueden exentarse de la culpa de los fracasos, pero sobrevaloran el
crédito por sus éxitos. Distorsionan la informació n que llega del
exterior para protegerse. Pero tiene una ventaja funcional: aumenta la
autoestima, mantiene las creencias en la propia eficacia y promueve una
perspectiva optimista del futuro.
Críticas y explicaciones alternativas
¿Qué causa el desamparo? Proviene de un suceso cognitivo; a saber, la
expectativa de independencia de resultado. Algunos investigadores dicen que
es la expectativa aprendida y no el trauma su causa. Otros investigadores
afirman que la expectativa de fracaso, má s que la expectativa de falta de
control.
La falta percibida de control es una condició n necesaria, pero no suficiente,
para inducir déficit de desamparo aprendido, debe coincidir con la falta de
predictibilidad.
Motivació n a actuar pasivamente.  la pasividad puede ser, en algunas
circunstancias, una respuesta estratégica de afrontamiento má s que un déficit
de motivació n
Una segunda interpretació n del desamparo afirma que éste podría ser
fundamentalmente un fenó meno fisioló gico, má s que cognitivo  La mengua
en la norepinefrina cerebral se ha asociado en forma repetida con el
desamparo y las respuestas de renuncia.
¿El control personal siempre es bueno?
En términos generales, la gente desea tener control, cree que tiene má s
habilidad y mayor capacidad de la que realmente tiene y subestima qué tan
vulnerable es ante las circunstancias abrumadoras. También, la gente se
beneficia de sus percepciones de control en cuanto a su bienestar psicoló gico
y físico. Tener el control es bueno y entre má s control se tenga, mejor.
La conclusió n en tres partes es que 1) la gente a veces desea un mayor control
del que le conviene, 2) comprender el control objetivo puede ser tan
importante como estimular el control percibido y 3) el control es adaptativo y
benéfico en ambientes controlables, pero potencialmente inadaptativo en
ambientes incontrolables.

Teoría de la reactancia
¿Por qué a veces la gente hace precisamente lo contrario de lo que se le dice
que haga? El término reactancia se refiere a los intentos psicoló gicos y
conductuales de restablecer una libertad eliminada o amenazada.
Reactancia y desamparo
Una amenaza hacia la libertad personal a menudo coincide con la percepció n
de un resultado incontrolable. La teoría predice que la gente experimentará
reactancia só lo si espera tener algú n control sobre lo que le suceda.
Si una persona espera tener la capacidad de controlar los resultados
importantes, la exposició n a resultados incontrolables activa la reactancia. Si
no puede establecer el control a un largo plazo aparecerá el desamparo.
En tanto que la persona perciba que la conducta de afrontamiento puede
afectar los resultados, persistirá n las conductas de reactancia.
Tanto la reactancia como el desamparo provienen de las expectativas de
resultado; el origen de la reactancia está en el control percibido, en tanto que
el desamparo se origina en su ausencia; la respuesta de reactancia antecede a
la respuesta de desamparo, y 4 la reactancia mejora el desempeñ o, en tanto
que el desamparo lo socava.
INTEGRACIÓN: ESPERANZA
La esperanza proviene de un sistema motivacional cognitivo integrado de dos
partes: la motivació n para esforzarse en conseguir sus metas (dominio) y el
conocimiento de las maneras para lograrlas (autoeficacia). A medida que se
busca un camino hacia una meta, el pensamiento agencial funciona como el
antídoto o fuerza contraria para los obstá culos ambientales.
Los individuos con alta esperanza tienen mejor desempeñ o porque:
1. Establecen metas específicas y a corto plazo, en lugar de vagas y a largo
plazo.
2. Determinan metas de aprovechamiento relacionadas con el dominio
(aprendizaje), en lugar de relacionadas con el desempeñ o.
3.
4. Dependen de metas autoimpuestas, en lugar de metas externas
impuestas por otros.
5. Buscan metas con una motivació n intrínseca en lugar de extrínseca.
6. Se distraen con menos facilidad debido a los obstá culos externos o
pensamientos irrelevantes para la tarea y sentimientos negativos
7. Generan mú ltiples vías y buscan otros caminos cuando se ven
obstaculizados, en lugar de mantenerse neciamente firmes en un
abordaje.
8. Tienen reservas de determinació n generada internamente.
9. Consideran que su vida tiene mayor significado a medida que
reflexionan en su progreso vital para construir y lograr las metas que
valoran.

También podría gustarte