Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Y DE LA COMUNICACIÓN
IMAGEN
Orden icónico compositivo y códigos de significación
TEORÍA DE LA IMAGEN Y DE LA COMUNICACIÓN
Orden icónico
compositivo
TEORÍA DE LA IMAGEN Y DE LA COMUNICACIÓN
Orden icónico compositivo
La idea de composición está íntimamente unida a la de orden. El orden, o
mejor dicho, los órdenes icónicos, ya que éstos pueden ser muy diversos,
expresan los diferentes modos de organización compositiva.
1. La diversidad
2. El contraste } naturaleza plástica dinámica y asimétrica
}
3. La repetición
referencia a lo conocido y esperado,
4. La continuidad
TEORÍA DE LA IMAGEN Y DE LA COMUNICACIÓN
Orden icónico compositivo
La diversidad
Diversidad de elementos, de relaciones, de estructuras.
La diversidad es la primera exigencia de la composición.
La dialéctica diversidad-unidad es fundamental para que el
resultado de la composición tenga algún interés.
La repetición
La repetición de elementos o de series de éstos, favorece el
carácter unitario de la composición y determina su orden
icónico.
La continuidad
Es el cuarto hecho plástico que contribuye a la unidad
compositiva y al establecimiento de un orden icónico
reconocible y significante.
Códigos de
significación
TEORÍA DE LA IMAGEN Y DE LA COMUNICACIÓN
Códigos de significación
Puesto que el emisor pretende influir sobre el receptor mediante llamadas, peticiones o ruegos,
la imagen cumple la función persuasiva.
Roland Barthes en “Retórica de la Imagen” propone una forma de análisis de las imágenes
para explicar sus significados.
TEORÍA DE LA IMAGEN Y DE LA COMUNICACIÓN
Códigos de significación
Barthes expone que en la publicidad existen tres tipos
de mensajes:
1 Mensaje lingüístico,
2 Mensaje icónico denotado,
3 Mensaje icónico connotado.
El primero, el lingüístico, está compuesto por las palabras que Roland Barthes (1915 – 1980) fue un filósofo,
escritor, ensayista y semiólogo y crítico
aparecen en la publicidad, y para ser entendido requiere,
francés que aplicó la semiología, el estudio
que el destinatario sepa leer y maneje el idioma. de los signos y símbolos, a la crítica literaria
y social.
Tiene dos funciones: la denominativa y la de relevo. “…La retórica de la imagen es especifica
en la medida en que se encuentra sometida
• Función denominativa: el texto limita y reduce las
a las condiciones físicas de la visión…”
posibilidades significativas de la imagen. El mensaje
lingüístico guía la interpretación de la imagen.