Está en la página 1de 2

Taller 2: Ecología de poblaciones 

Odum, E., Warret, G. y Aguilar, M. 2006. Fundamentos de ecología. Capítulo 6.


Ecología de la población. México. Cengage Learning Editores. 5ª ed.

Basado UNICAMENTE en la lectura responder: 


4 ¿De qué se ocupa la dinámica de poblaciones?
 La dinámica de poblaciones es la rama de las ciencias de la vida que estudia el
tamaño y la composición por edades de las poblaciones como sistemas dinámicos, y
los procesos biológicos y ambientales que los impulsan (como las tasas de natalidad
y muerte, y la inmigración y emigración).
 La dinámica de poblaciones ha sido tradicionalmente la rama dominante de la
biología matemática, que tiene una historia de más de 210 años, aunque más
recientemente el alcance de la biología matemática se ha expandido enormemente.
El primer principio de la dinámica de la población es ampliamente considerado
como la ley exponencial de Malthus, según el modelo del modelo de crecimiento de
Malthus. El período inicial estuvo dominado por estudios demográficos como el
trabajo de Benjamin Gompertz y Pierre François Verhulst a principios del siglo
XIX, quienes refinaron y ajustaron el modelo demográfico maltusiano.

6. ¿Cuáles son los mecanismos de regulación de una población dependientes e


independientes de la densidad?

- Independiente de la densidad: cuando su efecto es independiente del tamaño


de la población
- Dependiente de la densidad: su efecto en la población esta en función de la
densidad de esta. La respuesta
-Los factores dependientes de la densidad actúan directamente como los gobernadores de
un motor (gobernadores de la densidad) por este motivo se consideran como uno de los
principales agentes para evitar el exceso de población; los factores climáticos actúan de
manera independiente de la densidad, mientras que los factores bióticos (como
competencia, parásitos y patógenos) aunque no siempre, actúan de manera dependiente de
la densidad

7. ¿En qué consiste la territorialidad?


La territorialidad consiste
- Competencia entre los individuos por recursos escasos
- Antagonismo directo que incluye respuestas de comportamiento en animales
superiores y mecanismos de aislamiento clínico (antibióticos) en plantas,
microorganismos y animales inferiores
En ambos casos podría resultar una distribución aleatoria o uniforme ya que los vecinos
cercanos se alinean o expulsan a los individuos; si defienden esta área de manera activa de
modo que hay poco o ningún empalme entre el espacio que emplean individuos o parejas
antagonistas, etc…
8. ¿En qué consiste la estrategia K y R? De un ejemplo para cada uno 
Estrategia k: Las especies con estrategia de la «K» suelen ser los animales y plantas
grandes y longevos. Su población se mantiene con altibajos, pero cerca de la densidad
máxima (K) en unas condiciones concretas. Por ejemplo, los robles de un bosque, los linces
o las águilas.
Estrategia r: Las especies que siguen la estrategia de la «r» suelen ser microscópicas o de
tamaño pequeño, como bacterias, protozoos, plantas fugaces y animales pequeños. Su
población mantiene un crecimiento exponencial hasta desaparecer bruscamente cuando las
condiciones cambian.

También podría gustarte