Está en la página 1de 17

UNIDAD 1: EL SURGIMIENTO DEL CAPITALISMO Y LA SOCIOLOGIA POSITIVISTA

1. EL MODO DE PRODUCCION FEUDAL Y LA TRANSICION AL CAPITALISMO

Surgimiento del capitalismo y la sociología positivista

Siglo XVI, sistema feudal entra en una fase de disolución después de muchos siglos de
existencia. El movimiento se desarrolla en dos planos: por un lado, una transformación de la
estructura social europea que da lugar a la aparición del sistema capitalista; por el otro, el
surgimiento de una nueva concepción del mundo que tiene por principal característica el
predominio del pensamiento científico. Los procesos implican la desintegración definitiva del
mundo feudal y la emergencia del mundo moderno hacia el siglo XV. Surgida en el siglo XIX, la
sociología apunta a explicar los cambios y transformaciones que conmovieron a la sociedad
europea.

1. Breves antecedentes del feudalismo

Crisis del imperio romano en el s. III dio lugar a una época de disgregación política y cultural,
provocada por polarización entre clases sociales, concentración de la propiedad y disminución
de la producción por las invasiones germánicas, normandas, eslavas y musulmanas. El último
intento de centralización política fue Imperio Carolingio, encabezado por Carlomagno a finales
del siglo VIII, que impulso a los francos sobre los otros grupos. La finalidad era erigir una
defensa contra el avance musulmán. Carlomagno organizó en favor de la Iglesia católica
campañas contra los infieles. No fue posible impedir el desarrollo de un fuerte localismo que
concluiría con el surgimiento de la organización feudal. El fenómeno fue estimulado también
por una segunda ola de invasiones protagonizada por mongoles, hunos y magiares que
obligaron a que comarcas y sus señores organizaran una defensa militar de sus territorios y
poblaciones. El rey otorgó esos territorios para que estos señores los gobernaran. Sin dejar de
reconocer que la propiedad pertenecía al rey. Así surgieron los feudos, unidad básica de la
nueva organización social.

2. Estructura feudal

El feudo es una unidad política, social y económica autónoma. Concedida por el rey o por un
noble de alto rango a otro con la finalidad de que este ultimo lo administrara, gobernara y
defendiera beneficiándose de su producción económica. Caracterizada por un doble vehículo:
por un lado, el beneficio del usufructo de la tierra; por el otro, el compromiso de defensa de la
misma. Usufructo suponía su utilización, pero no propiedad. Los señores a la vez podían
entregar parte de la tierra a otros señores en las mismas condiciones. Vasallaje implicaba una
relación de dependencia política y alineamiento militar en defensa de los intereses. Pactos
basálticos podían realizarse exclusivamente entre miembros de la nobleza y establecía una
jerarquía al interior de la clase dominante.

Este sistema se completaba con las clases de campesinos libres y siervos, pilares
fundamentales de una economía rural y agrícola. Campesinos conservaban la libertad de
movimiento y compartían con la aldea una cantidad de tierras comunales que les permitían
resistir a la clase dominante y defender márgenes de autonomía. Siervos estaban enlazados
con la tierra que trabajaban y eran mas sojuzgados. Había una coexistencia de distintos
regímenes de la propiedad de la tierra: comunales y señoriales.

El sistema feudal fue configurándose progresivamente entre el siglo XI y XIII. La característica


fundamental fue la permanente competencia por el poder entre los reyes y señores feudales.
Así se fueron organizando las monarquías occidentales que tendieron a aliarse con la
emergente burguesía que vivía en las ciudades con un estilo de vida diferente a la de la
nobleza y que se dedicaba a la manufactura y comercio. Las ciudades y burguesía conocieron
un fuerte desarrollo autónomo.

3. El pensamiento medieval

En la edad media, existió una fuerte unidad espiritual y cultural a partir del rol que cumpliera la
Iglesia Católica al brindar una concepción universalista como la que se había desarrollado
durante el Imperio Romano. La organización eclesiástica y órdenes religiosas alcanzaron una
influencia decisiva en la sociedad medieval. La situación era de un equilibrio inestable entre el
papado y el orden civil.

La Iglesia era una institución jerárquica y un importante propietario de tierras. Desde su


cosmovisión, la sociedad se componía de tres sectores: los que rezaban, los que luchaban y los
que trabajaban la tierra. Se discutía si el poder de Dios se desplegaba en igual medida entre el
emperador y el papa, uno representante del poder terrestre y el otro del poder celeste. Todos
coincidían en que el orden cristiano feudal como un orden jerárquico.

La influencia de la Iglesia Católica era fundamental a la hora de brindar una concepción del
mundo unificada. Esta perspectiva integraba diferentes criterios. De esta cosmovisión se
desprenden otras particularidades. Según la teoría cristiana, el propósito de la historia era
asegurar la felicidad de una pequeña parte del genero humano en ese mundo del mas allá.
También comprendía la historia como una serie de acontecimientos ordenados con un fin
preciso por la intervención divina y suponía la concepción de un mundo ordenado y
resignación de los individuos frente a los males que sufren, basada en la ética religiosa.

4. Crisis del mundo feudal

Al final del s. XIII había signos de crisis del mundo feudal. Entre ellos la aparición y crecimiento
de una nueva clase social, la burguesía. Su desarrollo y conformación la llevará a entrar en
contradicción flagrante con intereses de la nobleza, compitiendo por el predominio económico
y político. El concepto de burguesía surgió como un modo de nombrar a un sector social que
vivía en los burgos medievales y no formaba parte ni de la nobleza ni del campesinado.
Constituyo el eje principal de la vida en las ciudades. Primero se desarrollaron como artesanos
defendiendo sus intereses a través de gremios y corporaciones. A partir del s. XV la burguesía
tuvo un particular rol en el desarrollo del capitalismo a través del comercio internacional. En
las ciudades hubo un desarrollo artesanal y algunos sectores lograron acumular riquezas a
partir del comercio y la usura.

La crisis del sistema feudal se desató fuertemente en el s. XIV y favoreció la emergencia de


esta nueva clase social. Las razones son múltiples. Una de ellas es el cambio climático, que
provocó una fuerte caída de las actividades agrícolas y ganaderas. Otra fue la contracción del
desarrollo tecnológico. Y finalmente el aumento demográfico que actuó en detrimento de las
condiciones sociales. Todo dio lugar a fuertes hambrunas y epidemias del viejo continente.

La crisis llevo a que una parte de la población rural migrara a las ciudades, promoviendo
nuevos conflictos sociales y desestabilizando las relaciones vasallaticas y de servidumbre3 que
habían sido la base de la estructura social del feudalismo. Esto obligó a la nobleza a reorganizar
su poder centralmente en el plano político. Las monarquías feudales fueron remplazadas por
monarquías absolutas donde el rey concentraba todo el poder en sus manos.
Otra consecuencia fue la imposibilidad de los señores feudales de retener a la mano de obra
en sus señoríos por la disminución de la población, debido a las pestes y enfermedades.
Numerosos habitantes del campo, que habían podido retener una parte del excedente en
especies pudieran comercializarlo en las ciudades, integrando las filas de la burguesía. La
disminución de la mano de obra llevo al surgimiento de una nueva legislación cuya finalidad
era obligar a trabajar a la población vagabunda que había perdido sus tierras.

Un importante efecto tras la peste fue el cercamiento de las antiguas tierras comunales en
favor de los terratenientes entre 1760-1840. Esto introdujo nuevas técnicas para el desarrollo
de los cultivos. A la vez que la tierra se privatizaba, se tomaba más producto va expulsando a
los antiguos trabajadores del campo hacia la incipiente industria moderna.

5. Surgimiento del pensamiento moderno

La aparición de nuevos mercados, nuevas rutas, migraciones internas, intercambio con


poblaciones no europeas, dieron lugar al resquebrajamiento de la antigua cosmovisión del
mundo y al surgimiento de una visión humanística. Los cambios fomentaron una crisis en los
ejes del pensamiento medieval, dando lugar a la aparición de un sentimiento profano y vital.
La sociedad adoptaba una nueva fisonomía y de ella surgía una nueva visión, ofreciendo
nuevas perspectivas para trascender en el capitalismo en ascenso.

Entre s. XV y XVI surge un movimiento cultural con fuerte impacto en las artes y ciencias
centrado en una nueva concepción de la humanidad: el Renacimiento. Se caracterizaba por
retomar distintos elementos de la cultura clásica grecorromana tales como una perspectiva
antropocéntrica y una búsqueda del conocimiento centrada en la racionalidad propia de los
seres humanos. El desarrollo científico de esta etapa se destaco por la obra del físico y filosofo
Isaac Newton.

El renacimiento se situó en as ciudades del norte de Italia, desde allí se difundió. Se desarrollo
en el marco de la consolidación de los estados nacionales, los grandes viajes transoceánicos y
la crisis final del feudalismo. La iglesia católica se fracturó, esto llevo a un debilitamiento del
pensamiento católico y a una recuperación por parte de los protestantes. A esto se le sumo la
generalización del uso de la imprenta que implico una mayor difusión de la cultura escrita.

Comenzaron a dominar la búsqueda de ganancia y el éxito individual encabezados por los


nuevos sectores de la burguesía. Los artistas comenzaron a tener una conciencia y obra
centrada en la valorización de lo humano y no de lo sobrenatural. Representativos de este
movimiento: Da Vinci, Miguel Ángel Buonarotti, etc.

El pensador mas significativo de este periodo fue Maquiavelo. Fue un diplomático, funcionario
público, filósofo y escritor italiano que publico El Príncipe, obra que habilito una concepción
moderna de la política.

Al Renacimiento se lo puede entender como una etapa en el proceso de racionalización en


Occidente y de la creación de sistemas explicativos racionales independizados de los limites
fijados por el imaginario medieval.

Como parte del proceso de modernización de Europa en el s. XVI surgieron los Estados
absolutistas que implicaron una fuerte transformación respecta de las monarquías típicas del
feudalismo. El absolutismo implico la creación de ciertos aparatos de carácter permanente
como una burocracia administrativa y un ejército a disposición del poder central. Los estados
absolutistas son instrumentos que se adecuaron al proceso de modernización capitalista para
garantizar la dominación de los nobles sobre la masa de campesinos ante la disolución de la
servidumbre. Ese fue el ultimo intento de la clase señorial para garantizar su dominación ante
el ascenso de la burguesía urbana.

6. El siglo de las Luces y revoluciones

La sociedad europea se fue haciendo cada vez mas burguesa por la creciente importancia de
esta clase y también por las transformaciones en el mundo de las ideas. El movimiento mas
representativo fue la Ilustración, que modifico en forma radical la manera de comprender el
mundo y la realidad. Fue un movimiento intelectual en el s. XVIII en Francia. Estas ideas eran
aplicadas a la política económica, al gobierno y a ciencias.

La ilustración fue un movimiento cultural, caracterizado por la reafirmación del poder de la


razón humana frente a la fe y la superstición, por lo que ayudaron a minar las antiguas
estructuras de la sociedad europea. La razón fue concebida como una herramienta útil.

La divagación del conocimiento en sectores cada vez mas amplios de la sociedad fue uno de los
valores que la corriente ilustrada persiguió. El conocimiento escapó de los círculos religiosos y
elitistas y su expresión mas importante fue la obra editorial y colectiva “La enciclopedia”. Esta
produjo una síntesis de los principales conocimientos de la época. Contribuyó con la idea de
progreso; donde se entendía al progreso como la capacidad de mejorar las condiciones de vida
de la humanidad a través de la utilización de los avances científicos.

El s. XVIII fue un periodo donde se formularon nuevos conocimientos que permitieron


relacionarse con la técnica y la ciencia de un modo distinto, brindando las bases para la
Revolución Industrial y la Revolución Francesa.

La Revolución Industrial implico la utilización generalizada de maquinas herramientas que


produjeron un fuerte cambio en la forma de producción y consumo de bienes. La aplicación de
la maquina de vapor en transportes tuvo una inmediata repercusión en los procesos de
comercialización. Producto de la industrialización surgió un proletariado industrial, nutrido por
el campesinado que había sido desplazado por la mecanización en el agro y por secto4res de
artesanos pobres. La burguesía desalojo a la nobleza del poder y se convirtió en la nueva clase
dirigente. Sus costumbres y valores pasaron a ser la cosmovisión dominante de la sociedad. En
los primeros tiempos de la revolución industrial la clase obrera comenzó a organizarse en
sindicatos y partidos políticos parra la defensa de sus intereses. La concentración fabril
favoreció el desarrollo de la sociedad entre los obreros.

La Revolución Francesa no hubiera sido posible sin la existencia de la Ilustración, que la ayudo
a romper con la concepción del mundo y conocimiento propias del medioevo y brindó nuevas
herramientas políticas y culturales para el cuestionamiento del orden tradicional, del derecho
divino y consuetudinario de los monarcas. Fue la primera revolución política que termino con
el sistema feudal dando lugar a la forma republicana de gobierno y un fuerte impulso al
desarrollo del capitalismo. Estas transformaciones no implicaron el final de los conflictos
sociales.

Este moderno conflicto conocido como “la cuestión social” fue objeto de reflexión por parte de
pensadores e intelectuales. El pensamiento social comenzó a especializarse, dando lugar al
surgimiento de distintas disciplinas. La sociología tuvo como principal objetivo el estudio y
comprensión de la sociedad capitalista y sus conflictos con el fin de que esta reflexión pudiera
contribuir a la estabilización del emergente orden social.
TRANSICIONES DE LA ANTIGÜEDAD AL FEUDALISMO

1. El modo de producción feudal

El modo de producción feudal de Europa occidental se caracterizaba por una unidad compleja.
El feudalismo fue un modo de producción dominado por la tierra y por la economía natural,
donde ni el trabajo ni los productos del trabajo eran mercancías. El campesino estaba unido a
la tierra por una relación social especifica. Los siervos tenían una movilidad jurídicamente
limitada. Los campesinos que ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus propietarios. Los
señores feudales extraían un producto del campesinado por medio de relaciones de
compulsión político-legales. Esta cohesión extraeconómica tomaba la forma de prestaciones
de trabajo, rentas en especio u obligaciones consuetudinarias del campesino hacia el señor se
ejercía en la reserva señorial. El campesino estaba sujeto a la jurisdicción de su señor. Los
derechos de propiedad del señor sobre su tierra eran solo de grado: el señor recibía la
investidura de sus derechos de otro noble superior, a quien tenia que prestar servicios de
caballería. Recibía sus tierras en calidad de feudo. Los vínculos intermedios entre el señorío y
la monarquía soberana eran la castellanía, la baronía, el condado y el principado. La
consecuencia de este sistema era que la soberanía política nunca se asentaba en un solo
centro. Las funciones del estado se desintegraban en una distribución vertical.

Tres características estructurales del feudalismo occidental. En primer lugar, la supervivencia


de las tierras comunales de las aldeas y de los alodios de los campesinos. La división feudal de
soberanías en zonas particularistas con fronteras superpuestas y sin ningún centro de
competencia universal, permitía la existencia de entidades corporativas alógenas en sus
intersticios. Las tierras comunales y los alodios dispersos siempre fueron un sector importante
de la autonomía y la resistencia campesino. La estructura escalonada de la propiedad quedaba
expresada en la característica división de las tierras entre el dominio del señor, organizado
directamente por sus administradores y cultivado por sus villanos y las parcelas de los
campesinos, de las que recibía un plus producto, pero cuya organización y control de la
producción estaban mediadas a través de un estatuto agrario dual. Los señoríos no coinciden
normalmente con cada aldea, estaban distribuidos entre varias de estas; en cualquier aldea
estuvieran entremezclados una multitud de dominios señoriales de diferentes señores. Por
encima se situaba a haute justicia de los señoríos territoriales cuya zona de competencia era
geográfica y no co-correspondiente a los dominios. La clase campesina habilitaba un mundo
social de pretensiones y poderes superpuestos, cuyas instancias de explotación creaban
latentes intersticios y discrepancias. La coexistencia de las tierras comunales, alodios y
parcelas, con el propio dominio señoral era constituida del modo de producción feudal en
Europa occidental.

En segundo lugar, la parcelación de soberanías produjo el fenómeno de la ciudad medieval. El


hech9o de que las mayores ciudades medievales pudieran rivalizar en magnitud con las de los
imperios, ha ocultado la verdad de que su función dentro de la formación social era mucho
mas avanzada. Las paradigmáticas ciudades medievales de Europa, que ejercían el comercio y
la manufactura, eran comunas autogobernadas, que gozaban de una autonomía corporativa,
política y militar respecta a la nobleza y a la iglesia. La oposición dinámica entre ciudad y
campo solo fue posible en el modo de producción feudal: oposición entre una economía
urbana de creciente intercambio mercantil, controlada por mercaderes y organizada en
gremios y corporaciones, y una economía rural de intercambio natural, controlada por nobles
y organizada en señoríos y parcelas, con enclaves campesinos comunales e individuales. El
modo de producción feudal fue aplastantemente agrícola. Sus leyes de movimiento estaban
regidas por la compleja unidad de sus diferentes zonas y no por el simple predominio del
señorío.

Por último, en el vértice de toda la jerarquía de dependencias feudales, siempre hubo una
oscilación y una ambigüedad intrínsecas. La cúspide era su eslabón más débil. El mas alto nivel
de la jerarquía feudal en cualquier territorio de Europa occidental era distinto; en grado de los
niveles subordinados de señoríos situados por debajo de él. El monarca era un soberano feudal
de su vasalla, a quienes estaba ligado por vínculos recíprocos de fidelidad. Sus recursos
económicos residían en sus dominios personales como señor y sus llamadas a sus vasallos
tenían una naturaleza esencialmente militar. El monarca solo era señor de sus propios
dominios; en el resto era una figura ceremonial. Una fragmentación completa de la soberanía
era incompatible con la unidad de clase de la propia nobleza, porque la monarquía potencial
que implicaba suponía la dislocación de todo el modo de producción en el que se basaban sus
privilegios. Había una contradicción interna en el feudalismo entre su especifica y poderosa
tendencia hacia una descomposición de la soberanía y las exigencias absolutas de un centro
final de autoridad en el que pudiera tener lugar una recomposición práctica. El modo de
producción feudal de occidente especificó desde su origen la soberanía esta existió siempre en
un ámbito ideológico y jurídico situado más allá del de aquellas relaciones vasalla ticas. El
verdadero poder real tenia que afirmarse y extenderse contra la disposición espontanea del
conjunto del sistema político feudal. El modo de producción feudal de occidente se caracterizo
desde su origen y en su misma estructura por una tensión y contradicción dinámicas dentro
del estado centrifugo que produjo y reprodujo orgánicamente.

Este sistema político imposibilito la aparición de una extensa burocracia y dividió


funcionalmente de una nueva forma al dominio de clase. Porque la parcelación de la soberanía
en la Europa de la alta edad media condujo a la formación de un orden ideológico
completamente separado. La iglesia se convirtió en una institución eminentemente autónoma
dentro del sistema político feudal. Su dominio de las creencias y los valores de las masas fue
inmenso pero su organización eclesiástica era diferente a la de cualquier monarquía o nobleza
secular. La iglesia pudo defender sus intereses corporativos desde un reducto territorial y por
medio de la fuerza armada. Los conflictos institucionales entre los sectores laicos y religiosos
fueron endémicos en la época medieval y su resultado fue la escisión en la estructura de la
legitimidad feudal. El gobierno secular se redujo notablemente a un nuevo molde y se
convirtió en el ejercicio de la justicia. La justicia era la modalidad central del poder político,
especificada como tal por la misma naturaleza del sistema político feudal. La jerarquía feudal
pura excluía toda forma del ejecutivo, ya que la parcelación de la soberanía lo hacia
innecesario e imposible. Tampoco había espacio para uno legislativo debido al orden feudal no
poseía ningún concepto general de la innovación política por medio de la creación de nuevas
leyes. Los monarcas cumplían sus funciones conservando las leyes tradicionales. Así el poder
político llego a estar prácticamente identificado con la sola función judicial de interpretar y
aplicar las leyes existentes. La coerción y admiración locales se añadieron a la función judicial.
Por tanto, la justicia medieval incluía realmente un abanico mucho mas amplio de actividades
que la justicia moderna, ya que ocupaba estructuralmente una posición mucho mas central
dentro del sistema político global. La justicia era el nombre ordinario del poder.

EL ILUMINISMO: SUS FUNDAMENTOS

1. El iluminismo: sus fundamentos filosóficos


Los hombres del ilusionismo adherían firmemente a la convicción de que la mente puede
aprehender el universo y subordinarlo a las necesidades humanas. La razón era el dios de estos
filósofos que se inspiraron en los avances científicos de los siglos precedentes. Los avances
llevaron a una nueva concepción del universo basada en la aplicabilidad universal de las leyes
naturales. La tarea era crear un mundo nuevo basado en la razón y la verdad. Pero no la
verdad basada en la revelación, tradición o autoridad, sino aquella cuyos pilares gemelos
serian la razón y observación.

Investigaron todos los aspectos de la vida social; estudiaron y analizaron las instituciones
políticas, religiosas, sociales y morales, las sometieron a una critica desde el punto de vista de
la razón y reclamaron un cambio en aquellas que contrariaban. Descubrían que las
instituciones vigentes eran contrarias a la naturaleza del hombre e inhibían su crecimiento y
desarrollo. Se desato una guerra constante a lo racional y la critica era su arma mas
importante. Exigieron la libertad de pensamiento, atacaron los privilegios de las clases
feudales y sus restricciones sobre la clase industrial y la comercial. Son sus negaciones las que
han impresionado y llevado a contribuir a su obra de carácter moderno. El iluminismo creo una
forma de pensamiento filosófico que era original en su totalidad, solo con respecto al
contenido siguió dependiendo de las lucubraciones de los siglos precedentes. Sus
construcciones intelectuales se erigieron sobre los cimientos colocados por los pensadores del
s. XVII y reelaboro sus ideas principales.

La filosofía va a convertirse en la actividad mediante la cual es posible descubrir la forma


fundamental de todos los fenómenos naturales y espirituales. El pensamiento del iluminismo
no es solo reflexivo, ni se contenta con tratar en forma exclusiva verdades axiomáticas.
Atribuye al pensamiento una función creadora y critica, “el poder y la tarea de moldear la vida
misma”. El pensamiento del iluminismo tiene un aspecto negativo y critico y un aspecto
positivo. Lo que le da una cualidad nueva y original es el proceso de criticar, dudar y demoler y
construir.

2. El espíritu del iluminismo

SUBRAYARRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR

2. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y EL SURGIMIENTO DEL CAPITALISMO

La revolución industrial

La revolución industrial existía en Inglaterra antes que el nombre. En 1820 los socialistas
ingleses y franceses lo inventaron probablemente por analogía con la revolución política de
Francia.

Conviene considerarla antes por dos razones: porque estallo antes de la toma de la Bastilla y
porque sin ella no podríamos comprender el impersonal subsuelo de la historia en el que
nacieron los hombres y se produjeron los sucesos mas singulares de nuestro periodo; la
desigual complejidad de su ritmo.
Por primera vez en la historia humana se libero de sus cadenas al poder reproductivo de las
sociedades humanas, que se hicieron capaces de una constante, rápida e ilimitada
multiplicación de hombres, bienes y servicios. Ahora se denomina take off insto growth. La
prehistoria del take off en Europa se puede remontar al año 1000, sino antes, y sus primeros
intentos para saltar al aire ya hubieran podido recibir el nombre de revolución industrial en el
s. XIII, XVI y en las últimas décadas del s. XVIII.

La revolución industrial no fue un episodio con principio y fin. Su esencia era que nuevos
cambios revolucionarios constituyeran su norma. Así sigue siendo. Empezó con el take off en la
década de 1780 y concluyo con la construcción del ferrocarril y la creación de una fuerte
industria pesada en Inglaterra en 1840.

El acontecimiento mas importante de la historia del mundo era y demás de invención de la


agricultura y las ciudades.

Había un gran avance industrial y comercial, impulsado por ministros y funcionarios de cada
monarquía ilustrada europea. Algunos pequeños estados y regiones alcanzaban una
industrialización verdaderamente impresionante. Parece claro que, incluso desde antes de la
revolución, Inglaterra iba ya muy ir delante de su principal competidora.

El adelanto británico no se debía a una superioridad científica y técnica.

Por suerte eran necesarios pocos refinamientos intelectuales para hacer la revolución
industrial. Sus inventos técnicos eran sumamente modestos.

Hasta su máquina más científica no requirió más conocimientos físicos de los asegurables en la
mayor parte del siglo. Las innovaciones técnicas de la revolución industrial se hicieron
realmente a sí mismas, excepto en la industria quimia.

Las condiciones legales se dejaban sentir mucho en Inglaterra, donde había pasado mas de un
siglo desde que el primer rey fue procesado y ejecutado por su pueblo y desde que el beneficio
privado y el desarrollo económico habían sido aceptados como objetivos supremos de la
política gubernamental. La única solución británica para el problema agrario ya había sido
encontrada. Un puñado de terratenientes monopolizaba casi la tierra, cultivada por
arrendatarios que empleaban a gente sin tierras o propietarios de pequeñísimas parcelas.
Difícilmente se puede hablar de un campesinado británico en el mismo sentido de un
campesinado francés, alemán o ruso. La agricultura estaba preparada para cumplir sus tres
funciones fundamentales en una era de industrialización: aumentar la producción y
productividad para alimentar a la población no agraria, proporcionar un vasto y ascendente
cupo de potenciales reclutas para las ciudades y las industrias y suministrar un mecanismo
para la acumulación de capital utilizable por los sectores mas modernos. La política estaba ya
engranada con los beneficios. Todo lo que un industrial necesitaba adquirir para ser admitido
entre los regidores de la sociedad, era bastante dinero.

La mayor parte del s. XVIII fue para casi toda Europa un periodo de prosperidad y de cómoda
expansión económica. Esta expansión, ayudada por una suave inflación, habría impulsado a
otros países a cruzar el umbral que separa a la economía preindustrial de la industrial. No es
tan sencillo. Una gran parte de la expansión industrial del s. XVIII no condujo inmediatamente
a la revolución industrial.

Las primeras manifestaciones de la revolución industrial ocurrieron en una situación histórica


especial en donde el crecimiento económico surgía de las decisiones entrecruzadas de
innumerables empresarios privados e inversores, regidos por: comprar en el mercado mas
barato para vender en el mas caro. ¿Como la revolución industrial producía una aceleración sin
igual en la expansión de sus mercados? Se requerían dos cosas: una industria que ya ofrecía
excepcionales retribuciones para el fabricante que pudiera aumentar rápidamente su
producción total, con innovaciones razonablemente baratas y sencillas y un mercado mundial
ampliamente monopolizado por la producción de una sola nación.

Estas consideraciones son aplicables a todos los países en este periodo.

Inglaterra tenía una economía lo bastante fuerte y un estado lo bastante agresivo para
apoderarse de los mercados de sus competidores. Las guerras 1793-1815 entre Francia e
Inglaterra, eliminaron virtualmente a todos los rivales en el mundo extraeuropeo, con la
excepción de estados unidos. Inglaterra poseía una industria equipada para acaudillar la
revolución industrial en las circunstancias capitalistas y una coyuntura económica que se lo
permitía: la industria algodonera y la expansión colonial.

II

La industria británica algodonera tuvo su origen como un subproducto del comercio


ultramarino y los artículos de algodón indio o indianas que ganaron los mercados. En principio
no tuvieron éxito, aunque fueran mas capaces de reproducir a precios de competencia las
mercancías mas toscas y baratas que las finas y costosas. Sin embargo, los antiguos y
poderosos magnates del comercio de lanas conseguían la prohibición de importar los cálices o
indianas, dando oportunidades a los sucedáneos que producía la industria nativa del algodón.
El algodón y mezclas de algodón no tardaron en obtener en Inglaterra un mercado modesto,
pero beneficioso.

El comercio colonial había creado la industria del algodón y continuaba nutriéndola. En el s.


XVIII se desarrollo en el hinterland de mayores puertos coloniales. La esclavitud y algodón
marcharon juntos. Los esclavos africanos se compraban con algodón indio.

La industria del algodón fue lanzada como un planeador por el impulso del comercio colonial al
que estaba ligada; un comercio que prometía una grande y rápida e imprevisible expansión
que incitaba a los empresarios a adoptar las técnicas revolucionarias para conseguirla. Pero el
mercado ultramarino y de las pobres y atrasadas zonas subdesarrolladas aumentaba
dramáticamente y se extendía constantemente sin límites. Cualquier sección de él, era
pequeña para la escala industrial y la competencia de las economías avanzadas lo hacia mas
pequeño para cada una de estas. Suponiendo a cualquiera de esas economías avanzadas
preparada a monopolizarlo todo o casi todo, sus perspectivas eran ilimitadas. Esto consiguió la
industria británica del algodón, ayudada por el gobierno inglés. La revolución industrial puede
considerarse como el triunfo del mercado exterior sobre el interior. Dentro de esta creciente
marea de exportaciones, la importancia mayor la tenían los mercados coloniales o
semicoloniales que la metrópoli tenia en el exterior.

Dentro de las zonas subdesarrolladas, la industria británica había establecido un monopolio a


causa de la guerra, las revoluciones de otros países y su propio gobierno imperial.
Hispanoamérica vino a depender casi por completo de las importaciones británicas durante las
guerras napoleónicas y después de su ruptura con España y Portugal se convirtió casi por
completo en una dependencia económica de Inglaterra. Las indias orientales era el exportador
tradicional de mercancías de algodón. Cuando los intereses industriales predominaron en
Inglaterra los intereses mercantiles de las indias orientales se vinieron abajo. La india fue
sistemáticamente desindustrializada.

El algodón ofrecía unas perspectivas astronómicas para tentar a los negociantes particulares a
emprender la aventura de la revolución industrial, y una expansión lo suficientemente rápida
para requerir esa revolución. También ofrecía las demás condiciones que la hacían posible. Los
nuevos inventos que lo revolucionaron eran relativamente sencillos y baratos y compensaban
en seguida sus gastos de instalación con una altísima producción.

La fabricación de algodón tenia otras ventajas. Toda la materia prima venia de afuera por lo
que su abastecimiento podía aumentarse con drásticos procedimientos utilizados por blancos
en las colonias. Mas bien que con lentísimos procedimientos de la agricultura europea.
Tampoco se veía estorbado por los tradicionales intereses de los agricultores europeos. El
camino evidente de la expansión industrial en el s. XVIII en Inglaterra, era no construir talleres,
sino extender el sistema doméstico, en el que los trabajadores elaboraban el material en bruto
en sus casas, con sus utencillos propios o alquilados, recibiéndolo de y entregándolo de nuevo
a los mercaderes, que estaban a punto de convertirse en empresarios. La principal expansión
en el periodo inicial de industrialización continúo siendo de esta clase. En la industria del
algodón, esos procedimientos se extendieron mediante la creación de grupos de tejedores
manuales domésticos que servían a los núcleos de los telares mecánicos.

El impulso de la industrialización: la movilización y el despliegue de los recursos económicos, la


adaptación de la economía y la sociedad exigida para mantener la nueva y revolucionaria ruta.

El primer factor de movilizarse y desplegarse, fue el trabajo, pues una economía industrial
significa una disminución en la población agrícola y un aumento paralelo en la urbana y un
aumento general de toda la población. Implica también un aumento en el suministro de
materias alimenticias, principalmente agraria, es decir, una revolución agrícola.

El crecimiento de las ciudades y pueblos no agrícolas en Inglaterra había estimulado mucho la


agricultura, la cual es ineficaz en sus formas preindustriales que algunos pequeños progresos
pueden producir resultados insospechados. El gran aumento de producción que permitió a la
agricultura británica entre 1830-1840 proporcionar el 98 por 100 de la alimentación a una
población entre dos y tres veces mayor que la del s. XVIII, se alcanzo gracias a la adopción
general de métodos descubiertos a principios del siglo anterior para la racionalización y
expansión de las áreas de cultivo.

Todo ello se logró por una transformación social mas que técnica: por la liquidación de los
cultivos comunales medievales con su campo abierto y pastos comunales, de la petulancia de
la agricultura campesina y de las caducas actitudes anticomerciales respecto a la tierra.

En términos de productividad económica, esta transformación social fue un éxito inmenso: en


términos de sufrimiento humano, una tragedia aumentada por la depresión agrícola que
después de 1815 redujo al pobre rural a la miseria mas desmoralizadora. Desde el punto de
vista de la industrialización también tuvo consecuencias deseables, une economía industrial
necesita trabajadores y los obtuvo del sector antes no industrial. La población rural en el país o
en el extranjero fueron las principales fuentes abiertas por diversos pequeños productores y
trabajadores pobres. Los hombres debieron de verse atraídos hacia las nuevas ocupaciones; o
obligados a aceptarlas. El afán de liberarse de la injusticia económica y social era el estimulo
mas efectivo, al que se añadían los altos salarios en dinero y la mayor libertad de las ciudades.
Una cosa era adquirir un numero suficiente de trabajadores y otra era adquirir una mano de
obra experta y eficaz. Todo trabajador tiene que aprender a trabajar de una manera
conveniente para la industria. También tiene que aprender a adaptarse a los estímulos
pecuniarios. Los patronos ingleses se quejaban de la indolencia del trabajador o de su
tendencia a trabajar hasta alcanzar el tradicional salario semanal y luego detenerse. La
solución fue establecer una disciplina laboral draconiana, pero sobre todo en la practica de
retribuir tan escasamente al trabajador que este necesitaba trabajar intensamente toda la
semana para alcanzar unos salarios mínimos. En las fábricas, el problema de la disciplina
laboral era mas urgente, se considero mas conveniente el empleo de mujeres y niños, mas
dúctiles y baratos que los hombres. Otro procedimiento para asegurar la disciplina laboral fue
el subcontrato o practica de hacer de los trabajadores expertos los verdaderos patronos de sus
inexpertos auxiliares. El subpatrono tenía un interés financiero directo en que sus operarios
alquilados no flaqueasen.

Era más bien difícil reclutar o entrenar a un numero suficiente de obreros expertos o
preparados técnicamente, pocos de los procedimientos preindustriales eran utilizados en la
moderna industria.

Junto a tales problemas de provisión de mano de obra, el de la provisión de capital carecía de


importancia. No hubo en Inglaterra una disminución del capital inmediatamente invertible. La
gran dificultad consistía en que la mayor parte de quienes poseían riquezas en el siglo XVIII
eran reacios a invertirlas en las nuevas industrias. Lo exiguo del capital local hizo a los primeros
industriales mas duros, tacaños y codiciosos, y mas explotados a sus obreros; esto refleja el
imperfecto fluir de las inversiones nacionales y no su insuficiencia. El siglo XVIII, estaba
preparado para emplear su dinero en ciertas empresas beneficiosas para la industrialización de
las que los propietarios obtenían rentas incluso cuando no las explotaban directamente.

Tampoco había dificultades respecto a la técnica del comercio y las finanzas. A finales del siglo
XVIII, la política gubernamental fuertemente enlazada a la supremacía de los negocios. En
teoría, las leyes e instituciones financieras de Inglaterra eran torpes y parecían dictadas mas
para dificultar que para favorecer el desarrollo económico. En la práctica, los ingleses se las
arreglaban perfectamente bien y con frecuencia mucho mejor que sus rivales.

De esta manera casual, improvisada y empírica se formo la gran parte de la economía


industrial. Según los patrones modernos era pequeña y arcaica, y su arcaísmo sigue imperando
hoy en Inglaterra. Para 1848 era monumental, aunque sorprendente y desagradable pues sus
nuevas ciudades eran mas feas, su proletariado menos feliz y la niebla y humo disgustaban a
los visitantes extranjeros. Su comercio era el doble que el de Francia, su más próxima
competidora. Producía mas que la mitad del total de lingotes de hierro del mundo y utilizaba
dos veces mas por habitante que el país próximo mas industrializado. Entre los 200 y 300
millones de capital británico invertido le devolvían dividendos e intereses de todas las partes
del mundo. Inglaterra era el taller del mundo.

Inglaterra como el mundo sabían que la revolución industrial, iniciada a través de los
comerciantes y empresarios cuya única ley era comprar en el mercado mas barato y vender sin
restricción en el mas caro, estaba transformada al mundo. Nadie podía detenerla en este
camino.

LA REVOLUCION FRANCESA

I
La política e ideología del mundo se formo bajo la influencia de la revolucion francesa. Francia
hizo sus revoluciones y les dio sus ideas. Francia proporciono el vocabulario y programas de
llos partidos liberales, radicales y democráticos de la mayor parte del mundo. Ofrecio el primer
gran ejemplo, el concepto y vocabulario del nacionalismo. Proporciono codigos legales, el
modelo de organización científica y técnica y el sistema métrico decimal a muchísimos países.
La ideología del mundo moderno penetró por primera vez en antiguas civilizaciones, que
habían resistido a las ideas europeas.

El siglo XVIII fue una época de crisis para los viejos regímenes europeos y sus sistemas
económicos, y sus ultimas décadas estuvieron llenas de agitaciones políticas que a veces
alcanzaron categoría de revueltas, de movimientos coloniales autonomistas e incluso de
secesionistas.

La revolucion francesa fue mucho mas fundamental que cualquiera de sus contemporáneas y
sus consecuencias fueron mucho mas profundas. Sucedió en el mas poderoso y populoso
estado europeo, excepto Rusia. Fue la única revolucion social de masas y la mas radical que
cualquier otro levantamiento.

De todas las revoluciones contemporáneas, la francesa fue la única ecuménica. Sus ejércitos se
pusieron en marcha para revolucionar al mundo y sus ideas lo lograron. La revolucion francesa
es un hito en todas partes. Sus repercusiones ocacionaron los levantamientos que llevarían a la
liberación de los países iberoamericanos después de 1808. Fue el primer gran movimiento de
ideas en la cristiandad occidental que produjo algún efecto real sobre el mundo del Islam. La
influencia indirecta de la revolucion francesa es universal, proporciono el patron para todos los
movimientos revolucionarios subsiguientes y sys lecciones fueron incorporadas en el moderno
socialismo y comunismo.

La Revolución Francesa está considerada como k revolución de su época. Süs .’orígenes deben
buscarse do simplemente en las condiciones generales de Europa, sino en la específica
situación de francia. En el s. XVIII Francia era el mayor rival económico de Inglaterra. Su
comercio exterior causaba preocupación en Gran Bretaña; su sistema colonial era en ciertas
áreas mas dinamico que el británico. Francia no era una potencia como Inglaterra, cuya política
exterior ya estaba determinada por los intereses de la expansión capitalista. Francia era la mas
poderosa y la mas característica de las viejas monarquias absolutos y aristocráticas de Europa.
El conflicto entre la armazón oficial y los inconmovibles intereses del antiguo régimen y la
subida de las nuevas fuerzas sociales era mas agudo en Francia.

Las nuevas fuerzas sabían con exactitud lo que querían. Se preconizaba una eficaz explotación
de la tierra, libertad de empresa y de comercio, normal y eficiente administración de un
territorio nacional único y homogeneo, abolición de todas las restricciones y desigualdades
sociales y una equitativa y racional tributación. Su intento de aplicar el programa como primer
ministro Luis XVI en 1774-1776, fracaso lamentablemente. En la mayor parte de los países en
que imperaba el despotismo ilustrado, tales reformas eran inaplicables frente a la resistencia
de las aristocracias locales. En Francia fracasaban mas rápidamente que en otros países porque
la resistencia de los intereses tradicionales era mas efectiva.

Considerar la reacción feudal, que proporcionó la mecha que inflamaría el barril de polvora de
Francia.

Cuatrocientas mil personas que formaban parte de la nobleza estaban bastante seguras.
Gozaban de considerables privilegios como la extensión de varios impuestos y el derecho a
cobrar tributos feudales. Políticamente su situacion era menos brillante. La monarquia
absoluta aristocrática había privado a los nobles de toda independencia y responsabilidad
política. El hecho continuo al situar entre la alta aristocracia y entre la mas reciente noblesse
de robe a una ennoblecida clase media gubernamental que manifestaba en lo posible el doble
descontento de aristócratas y brgueses a través de los tribunales. Económicamente, las
inquietudes de los nobles no eran injustificadas. Guerreros mas que trabajadores por
nacimiento y tadicional dependían de las rentas de sus propiedades. Como los gaastos
inherentes a la condición nobiliaria iban en aumeno, los ingresos resultaban insuficientes.

Era natural que los nobles utilizaran su caudal principal, los privilegios de clase. En el s. XVIII, se
aferraban tenazmente a los puestos oficiales que la monarquia absoluta hubiera preferido
encomendar a los hombres de la clase media. En 1780 se requerían cuatro cuarteles de
noblexa para conseguir un puesto en el ejercito; todos los obispos eran nobles y la clave de la
administración real estaban acaparadas por la nobleza. La nobleza irritaba los sentimientos de
la clase media al competir con éxito en la provision de puestos oficiales y socavaba los
cimientos del estado con su creciente inclinasion a apoderarse de la administración central y
provisional. Asimismo los señores mas pobres intentaban contrarrestar la merma de sus rentas
exprimiendo hasta el limite sus considerables derechos feudales para obtener dinero o
servicios campesinos. Una nueva profesión, la de feudista, surgio para revivir anticuados
derechos de esta clase. La nobleza no solo irritaba a la clase media, sino también al
campesinado.

La posición de esta vasta clase distaba mucho de ser brillante, sus componentes eran libres en
general y a menudo terratenientes. Las propiedades de la nobleza ocupaban solo una quinta
parte de la tierra y los campesinos poseían el 38 a 40%. La miseria general se intensificaba por
el aumento de la población. Los tributos feudales suponían cargas pesadas y crecientes para
los ingresos de los campesinos. La inflación reducia el valor del remanente. Una minoría de
campesinos se beneficiaba de los precios cada vez mas elevados; los demás, los sufrían.

Los trastornos financieros de la monarquia iban en aumento. La estructura administrativa y


fiscal del reino estaba muy anticuada. Francia se vio envuelta en la guerra de la independencia
americana. La victoria sobre Inglaterra se obtuvo a costa de una bancarrota final, la revolucion
americana puede considerarse la causa directa de la francesa. Guerra y deuda rompieron el
espinazo de la monarquia.

La crisis gubernamental brindo una oportunidad a la aristocracia y a los parlamentos. Una y


otros se negaron a pagar sin la contrapartida de un aumento de sus privilegios. La primera
brecha en el frente del absolutismo fue abierta por la Asamblea de Notables de 1787 para
asentir a las peticiones del gobierno. La segunda y decisiva fue la desesperada decisión de
convocar a los Estados Generales. La revolucion empezó como un intento aristocratico de
recuperar los mandos del estado. Este intento fracasó por dos razones: subestimar las
intenciones independientes del tercer estado y por desconocer la profunda crisis económica y
social que impelía a sus peticiones políticas.

La revolucion francesa no fue hecha o dirigida por un partido o movimiento, ni por unos
hombres que trataran de llevar a practica un programa sistematico. Un sorprendente consenso
de ideas entre un grupo social coherente dio unidad efectiva al movimiento revolucionario.
Este grupo era la burguesía; sus ideas eran las del liberalismo clásico formulado por los
filósofos y los economistas. Los filósofos pueden ser considerados en justicia los responsables
de la revolucion. Ellos establecieron la diferencia entre una simple quiebra de un viejo régimen
y la efectiva y rápida sustitución por otro nuevo.

Una monarquia constitucional basada en una oligarquia de propietarios que se expresaran a


través de una asamblea representativa, era mas adecuada para la mayor parte de los
burgueses liberales. El clásico liberal burgues de 1789, no era un democrata sino un creyente
en el constitucionalismo, en un estado secular con libertades civiles y garantías para la
iniciativa privada, gobernado por contribuyentes y propietarios.

Dicho régimen no expresaría solo sus intereses de clase, sino la volutad general del pueblo. El
rey ya no serie Luis, por la gracia de Dios, rey de Francia y de Navarra sino Luis por la gracia de
Dios y la Ley Constitucional del estado, rey de los franceses. La fuente de toda soberanía reside
escencialmente en la nación. La nación francesa no concebia en un principio que sus intereses
chocaran con los de otros pueblos, sino que se veían inagurando un movimiento de liberación
general de los pueblos del poder de las tiranias. La rivalidad nacional y la subordinación
nacional se hallaban implícitas en el nacionalismo al que el burgues dio su primera expresión
oficial. El pueblo, identificado con la nación era un concepto revolucionario. Era un arma de
dos filos.

Aunque los pobres campesinos y obreros eran analfabetos, políticamente moodestos e


inmaduros y el procedimiento de elección indirecto, 610 hombres de aquella clase fueron
elegidos para representar al tercer estado. Muchos eran abogados. Un centenar eran
capitalistas y negociantes. La clase media había luchado para conseguir una representación tan
amplia como la de la nobleza y el clero juntas, representaba 95% de la nobleza. Ahora
luchaban por el derecho a explotar su mayoría potencial de votos para convetir los estados
geneales en una asamblea de diputados individuales que votaran como tales en vez del cuerpo
feudal que deliberaba y votaba por ordenes, situacion en donde la nobleza y el clero siempre
podían superar en votos al tercer estado. Con este motivo se produjo el primer choque directo
revolucionario. Noblez y el clero constituyeron una asamblea nacional con derecho a reformar
la constitución. El absolutismo termino cuando Mirameau, ex noble, dijo al rey “Señor, sois un
extraño en esta asamblea y no teneis derecho a hablar en ella.”

El tercer estado triunfo frente a la resistencia unida del rey y de los ordenes privilegiados,
porque representaba los puntos de vista de los trabajadores pobres de las ciudades y del
campesinado revolucionario. Lo que transformó una limitada agitación reformista en
verdadera revolucion fue que la convocatoria de los estados generales coincidiera con una
profunda crisis económica y social. Una mala cosecha en 1788 y un dificilísimo invierno
agudizaron aquella crisis. Las malas cosechas afectan a los campesinos y también a las clases
pobres urbanas. Los pobres rurales estaban desesperados y desvalidos a causa de los motines
y actos de bandolerismo. Una mayor convulsion en el reino daba a la desesperación del pueblo
una perspectiva política al introducir la tremenda y sísmica idea de liberarse de la opresión y
de la tirania de los ricos.

La contrarrevolución convirtió a una masa en potencia en una masa efectiva y actuante. El


antiguo régimen luchaba con energía, era menester con la fuerza armada, aunque el ejercito
ya no era digno de confianza. La contrarrevolución movilizo a las masas de Paris. El resultado
fue la toma de la Bastilla, prisión del estado que simbolizaba la autoridad real, en donde los
revolucionarios esperaban encontrar armas. La toma de la Bastilla del 14 de julio ratificó la
caída del despotismo y fue aclamada en todo el mundo como el comienzo de la liberación. La
caída de la Bastilla extendió la revolucion a las ciudades y los campos de Francia.
Las revoluciones campesinas son movimientos irresistibles. Al cabo de 3 semanas desde el 14
de julio, la estructura social del feudalismo rural francés y la maquina estatal de la monarquia
francesa yacían en pedazos. Lo que quedaba de la fuerza del estado eran unos cuantos
regimientos dispersos de utilidad dudosa. Una asamblea nacional sin fuerza coercitiva y una
infinidad de administraciones de clase media que pronto pondrían en pie a unidades de
burgueses armados. La aristocracia y la clase media aceptaron lo inevitable: los privilegios
feudales se abolieron de manera oficial, una vez estabilizada le situacion política, el precio
fijado para su redención fue muy alto. El feudalismo no se abolio finalmente hasta 1793. A
finales de agosto la revolucion obtuvo su manifiesto formal, la Declaracion de derechos del
hombre y del ciudadano. El rey resistia con su habitual insensatez.

La forma principal de la política burguesa revolucionaria francesa ya era claramente


apreciable. La peculiaridad de la revolucion francesa es que una parte de la clase media liberal
estaba preparada para permanecer revolucionaria hasta el final sin alterar su postura: los
jacobinos.

En 1974, ek régimen jacobino había llevado la revolucion demasiado lejos para los propósitos y
la comodidad burguesa. Los jacobinos aportarían radicalismo porque en su eoca no existía una
clase que pudiera proporcionar una coherente alternativa social a los suyos. Tal clase solo
sugiria en el curso de la revolucion industrial, con el proletariado. En la revolucion francesa, la
clase trabajadora no representaba una parte independiente significativa. El campesino nunca
proporciona una alternativa política a nadie. La única alternativa frente al radicalismo burgues
eran los “sans-culottes”, un movimiento informe y principalmente urbano de pobres
trabajadores, artesanos, etc. Estaban organizados en las secciones de Paris y en los clubs
políticos locales y proporcionaban la principal fuerza de choque de la revolucion. Los sans
culottes eran una rama de importante y universal tendencia política que trata de expresar los
intereses de la gran masa de hombres pequeños que existen entre los polos de la burguesía y
del proletariado. El sans culottismo no presentaba una verdadera alternativa. Lo mas que se
pudieron hacer fue poner obstáculos que dificultaron el desarrollo de la economía francesa. El
sans-culottismo fue un fenómeno de desesperación.
El pensamiento de Emile Durkheim

CONTEXTO HISTORICO, ASPECTOS BIOGRAFICOS Y ANTECEDENTES FILOSOFICOS

La preocupación de Durkheim por los fenómenos de fragmentación moral y falta de


solidaridad social, y su convicción acerca de la necesidad de brindar una disciplina sociológica
para comprender y dar respuesta a los males de su tiempo.

El desarrollo intelectual de nuestro autor se da en paralelo a profundos cambios y


convulsiones políticas y sociales. Francia experimento luego de los sucesos de la revolucion de
1879 que terminaron con la monarquia y el feudalismo, un siglo mas de crisis políticas
recrrentes y convulsiones sociales cíclicas. La revolucion francesa proporciono el vocabulario y
los programas de los partidos liberales, radicales y democráticos de la mayor parte del mundo
los codigos legales, el modelo de organización científica y técnica. Este país enfrento agudas
dificultades para sostener en el tiempo un régimen politco estable, y una unidad en términos
de ideologías, valores e intenciones compartidas. A partir del proceso abierto de 1789, durante
el II imperio frnaces comandado por Luis Bonaparte en 1871, se precipita una nueva crisis
política, consecuencia de la derrota de Francia en la guerra con Prusia. Luego de ser detenido
Napoleon III, diputados republicanos derrocan al imperio e instauran un gobierno provisorio
de defensa nacional en Francia. El vacio de poder se manifestó con la instauración de un
gobierno popular en su capital, la Comuna de Paris, opositor al gobierno estabkecido luego de
la derrota ante Prusia. Esta experiencia duraría solo dos meses, luego de los cuales el ejercito
de Versalles reprimiría sangrientamente Paris, dejando miles de fusilados y detenidos. La
Comuna de Paris fue posible como producto de un indiscutible vacio de poder, y permitió
avizorar una via revolucionaria como solución a la crisis institucional abierta con la caída del
Imperio.

Estos acontecimientos desembocaron en la instauración de una democracia parlamentaria de


Tercera Republica que duraría hasta 1940.

En la ultima década del s. XIX se desata una controversia que impacra fuertemente en la
sociedad francesa, develando las limitaciones y fracturas al interior de la republica y
desencadenando una serie de sucesos políticos y sociales que mostrarían los limites de la
republica en la consolidación política de Francia. En 1894 es acusado de alta traición el capitán
Alfred Dreyfus, por la supuesta entrega de documentos secretos a los alemanes, que desata
una ola de controversias y divide a la sociedad entre quienes creían en su innocencia y quienes
sostenían su culpabilidad. Aunque en 1906 fue reconocida su inocencia, los años que duro el
escandalo develaron la existencia de sectores conservadores, monárquicos, nacionalistas y
antisemitas en Francia. Develo las limitaciones de la republica eb relación con la preservación
de los derechos individuales, ya que podía acusarse injustamente a un ciudadano.

En 1894, el presidente de la republica es acuchillado por un anarquista italiano. La republica


atravesaba un periodo de fuerte combulsion social y fragmentación ideológica, y ante la
perspectiva de una reelección, se devela una fractura política que desembocaría en su
asesinato.

Pocos alis después se funda en Francia un movimiento político pro-monarquico, nacionalista y


antisemita la “Accion Francesa”. Planteaban la necesidad de una restauración monárquica ante
la incapacidad del gobierno republicano de sentar las bases de la nación.

Estos episodios impactaron en el pensamiento de Durkheim, que veía en ellos un sintoma


indudable de fragmentación moral y falta de valores compartidos al interior de la Tercera
Republica, la que debia cumplir con la misión histórica de lograr finalmente la unidad francesa.
Durkheim dedico gran parte de su labor intelectual a demostrar el rol de consejeros y
pedagogos de los intelectuales en la consolidación de las instituciones y los valores
republicanos. Aunque no se involucro directamente en actividades políticas, de ningún modo
fue ajeno a los conflictos

También podría gustarte