Está en la página 1de 8

SOLUCIONARIO CIENCIAS

18 DE MARZOJUNIO 2021

RAZ. MATEMÁTICO
RAZONAMIENTO VERBAL
11. RPTA. C

Yo y x x+y 2x y= x– 5 … (I)
RPTA. B Tú 0 x 20
01. Él 0 y x 2x – 20 = y ……. (II)
La idea principal de este texto se encuentra en su parte final;
2x – 20 = x – 5
por lo tanto por su macroestructura es Sintetizante.
x = 15
RPTA. B
02.
Los textos argumentativos son los que intentan persuadir, 12. RPTA. D
convencer al receptor para que acepte un punto de vista, una
opinión, una idea, un planteamiento, etc. Sean: x – 2; x – 1; x; x + 1; x + 2
(x − 2)2 + (x − 1)2 + x 2 = (x + 1)2 + (x + 2)2
RPTA. D
03. x = 12, Piden: x – 1 = 11
El texto filosófico es reflexivo por naturaleza en donde el
receptor da su punto de vista, previo concienzudo análisis,
acerca de temas relacionados con la naturaleza del hombre, 13. RPTA. B
su entorno y su concepción del mundo.
A = 18p = 2 . 32 . p → 21 div
RPTA. D
B = 18q = 2 . 32 . q → 10 div
04. Bucólico: Aldeano, campesino, campestre, labrador, labriego,
Como: p y q son PESI
lugareño, rústico. p = 25 q = 32
Reemplazando:
05. RPTA. B A = 26 . 32 = 576
Conspicuo: Distinguido, ilustre, insigne, notable, B = 2 . 34 = 162
sobresaliente, visible. Por lo tanto: A + B = 738
 antónimo: vulgar
14. RPTA. D
06. RPTA. E
Desarrollando:
Ininteligible: Ambiguo, confuso, enigmático, incomprensible, f(x + 5) = 3x + 26
misterioso, oscuro f(x) = 3(x – 5) + 26
 antónimo: claro, comprensible, preciso f(x) = 3x – 15 + 26
f(x) = 3x + 11
07. RPTA. B
15. RPTA. E
El temor a los gatos se denomina: Allurofobia
Agrupando:
08. RPTA. C M =  a 20 . a19 . a18 ..... a1   b1 .b 2 ..... b 20 
La inflamación del ombligo se denomina:   
Onfalitis 
M = a 1+2+3+....+20  
 b 1+2+3+...+20 

  
09. RPTA. B 20(21)

Astilla forma parte constitutiva de la madera, así como lo es M = (ab) 2


la espina del rosal M = (ab)210 Pero: a = 2  b = 2 /2
10. RPTA. C  210
2 
M=  2 .  M=1
la chimenea expulsa el humo; así como el volcán expulsa la  2 
 
lava
16. RPTA. C

4
M= 80 x 82 x 6562 + 1
Donde forma:
4
M= (81 − 1) (81 + 1) x 6562 + 1
M = 4 812 − (1)2  x 812 + 12  + 1
   
SOLUCIONARIO CIENCIAS
18 DE MARZOJUNIO 2021

B: Cuadrado "y", es un rombo


4  2 2 2 (– C  – D): Ambos no son circunferencia.
M=  81  − 1 + 1
  Se formaliza:
M = 81 (A  B) → (– C  – D)

17. RPTA. B 23. RPTA. D

Si juntos hacen la obra en 12 días, en 1 día harán 1/12 de la Formalizando las alternativas:
obra. Donde: Si Juan hace "x" partes en 1 día, Manuel hará 1. p  q 2. p  q 3. p  q
"3x" partes en 1 día. 4. p  q 5. p  q
1 1
x + 3x = → x =
24. RPTA. E
12 48
Manuel en un día hace "3x" partes, o sea: contrap.
(p  q) ⎯⎯⎯⎯⎯→ (– q  – p)
 1  1
3  = partes  Manuel hará toda la obra solo, en 16 1. (q → p) 2. (– q  – p) 3. (– q → – p)
 48  16 4. (p  –q) 5. (q → p)
días.
25. RPTA. C
18. RPTA. A
Analizando en la tabla de verdad.
Plantando los datos en el gráfico así: AB
F
A B – (q → p)  – (p → q)
0 1 11 0 01 1 1
E 16 0 0 1 1 0 01 0 0
1 1 0 0 0 0 01 1
D C 0 0 1 0 0 0 01 0
G
2
Área = 64 cm (cuadrado)
Lado = 8 cm (cuadrado)
Sea: EF = x → EG = x, entonces: 26. RPTA. E
x + x + 16 = 8 + 8 + 8 + 8 + 4 Formalizando las alternativas:
2x + 16 = 36 1) p  q 2) r  s 3) t → u
x = 10 4) A  B 5) C  D
Todas tienen algún conector, entonces son Moleculares
19. RPTA. D
27. RPTA. D
4
P(A) = 16 = 2
Este enunciado
P(B) = 32 = 25 - No es proposición
n(A) = 4 - Es una oración expresiva y desiderativa
n(B) = 5

además n(A  B) = 3  n(A  B) = 6 28. RPTA. E


6
Por tanto, n[P(A  B)] = 2 = 64 X C
20. RPTA. E A

100 B
1º) Por dato G = 40%Pv  PV = G
40
100 Podemos afirmar que B está al sueste de X
2º) Como Pv = Pc + G  G = Pc + G
40 29. RPTA. A
Donde G = 66,6% Pc
B aM  MaV
MaV BaM
RAZONAMIENTO LÓGICO BaV

21. RPTA. C
30. RPTA. B
Distrito tiene mayor intensión o calidad que Provincia – (G o M)  G a M
22. RPTA. D

A: Triángulo "x" es equilátero MATEMÁTICA


SOLUCIONARIO CIENCIAS
18 DE MARZOJUNIO 2021

( 2m + n − 2 ) − ( m + n + 3 ) = 6    ( II)
31. RPTA. A
m = 11
→ Por ser completo y ordenado:
• b −1 = 0  b =1 → Reemplazando “ m = 11 ” en ( I) ,
• a +c =1  c=0 obtendremos el valor de “n”
• a+b=2  a =1 n = −3
• d+c=3  d=3 → Demos respuesta ahora:
m − n = 11 − ( −3 )
 abcd = 0 Rpta.
m − n = 14

32. RPTA. D
35. RPTA. D

→ Por dato tenemos que: → Por ser Polinomio Homogéneo:


Coeficiente Principal = Tér min o Independiente 7n + 2 = 2m + 5n + 4 = 3m + 5n + 1
I II III
El producto de coeficientes → Resolviendo “II” y “III”
de cada término mayor = p(0)
2m + 5n + 4 = 3m + 5n + 1  m=3
→ Verificando el polinomio y hallando el → Resolviendo “I” y “II”
Coeficiente Principal y Término independiente,
tendremos: 7n + 2 = 2 ( 3 ) + 5n + 4
1 ( 6 ) ( 2 ) ( −5 ) = 5 ( n ) ( n + 1 ) ( −1 )  n=4
12 = n ( n + 1 )   Coef. = mn + 2n − m = 17

3  4 = n ( n + 1)
36. RPTA. A

Ana log ía La serie:


a c+a b+c
n=3 = = ; fue originada por:
Grado de P(x) = 2 + n + 4 + n b d+b c+d
a b c
= 2 + 3 + 4 + 3 = 12 = = =R
33. RPTA. B b c d
de donde:
→ R =
a+c
=
b+c y ac = b2
Reduciendo la expresión a forma más simple: b+d c+d
15 − n Nos piden hallar:
27 15 − n ab + bc + ac b(a + c + b)
x =x 27
=
→ Ahora por ser de segundo grado (de acuerdo a la c(a + b + c) c(a + b + c)
15 − n b
condición): =2 =R
27 c
→ Resolviendo: n = − 39 37 RPTA. C
34. RPTA. E n(A) =x; n(B)=x+1; n(C) = x + 2
De los datos:
→ Del polinomio calculemos el grado absoluto de
2 x + 2 x +1 + 2 x +2 = 448
cada término, para determinar G.A. :
2m + n −4 m + n + 2 2m + n −3 m +n +1 2m +n −2 m +n +3 2x + 2x . 2 + 2x . 4 = 448
E ( x;y ) = x y +x y +x y
7(2 x ) = 448
3m + 2n − 2 3m + 2n − 2 3m + 2n + 1
2 x = 64
→ De aquí obtendremos: 2 x = 26
3m + 2n + 1 = 28    ( I) x=6
Nos pide:
→ Por dato tenemos también que: n(A  B  C) = 3x + 3 = 21
G.R. ( x ) − G.R. ( y ) = 6 n[P(A  B  C)] = 221 = 87
SOLUCIONARIO CIENCIAS
18 DE MARZOJUNIO 2021

• Ra – íz
38 RPTA. B • Bo – hí – o
• Son – rí – e
Ganancia total: S/. 24000
Luego: 44. RPTA. E

Socio Capital Tempo  D.P.


Jamás Tildación general
A 25000 5 t 5t.k
Brindará
B 40000 8 6 48.k
C 20000 4 8 32.k • Sé
• más Tildación diacrítica
• Aún
Como A ganó $ 6000
 gB + gC = 18000 45 RPTA. A
48k + 32k = 18000
k = 225 Esta oración presenta sujeto expreso (Juan)
En A: 5 . t . 225 = 6000
 16  46. RPTA. C
 t  meses
 3  El grafema es la representación grafica del fonema
 t = 5 meses 10 días
47. RPTA. E
39 RPTA. C
El signo puede presentarse como unidad verbal cualquiera,
Por propiedad de logaritmos: objeto, acción ,fenómeno natural, palabra.
 loga b 
loga   =1 HISTORIA
loga c 
 
 1  48. RPTA. A
 
 logb a  La cerámica polícroma brillante caracterizó al estilo de la
loga  =1 cultura Nazca.
 log1 a  49.
c
  RPTA. D
 logc a 
La peor crisis limítrofe del Perú se produjo durante el gobierno
loga  logb a  = 1 de Augusto B. Leguía.
 
loga logc a −loga logb a =1
Pero lo pedido es: GEOGRAFÍA
– 1 = loga logb a − loga logc a
50. RPTA. D

Al ubicar una zona en algún punto terrestre se aplica el


LITERATURA principio de Localización

40. RPTA. A 51. RPTA. A


Rubén Darío recibió influencia literaria de Parnasianos y • Geografía matemática
Simbolistas. • Geografía Biológica Ramas de la
• Geografía Física Geografía
41. RPTA. D

Estas características literarias se ven reflejadas en las obras


de José María Arguedas. PSICOLOGÍA
42. RPTA. C 52. RPTA. C

Esta denominación recibe la obra "La Florida del Inca". La memoria y el pensamiento son procesos cognitivos

53. RPTA. B

La conciencia es exclusivamente humano y cuyos contenidos


LENGUAJE se objetivizan a través de conductas.

43. RPTA. D 54. RPTA. D


SOLUCIONARIO CIENCIAS
18 DE MARZOJUNIO 2021

Cuando se recuerda un hecho con grandes detalles se hace 66. RPTA. B


alusión a la Hipermnesia.

55. RPTA. B

Esta fase corresponde a la meseta.


FISICA

67. RPTA. D
FILOSOFÍA
En el MCUV se afirma que:
56. RPTA. C -  y  son colineales
-  y an son perpendiculares
Este pensamiento es sostenido por Manuel Gonzáles Prada.
68. RPTA. A
57. RPTA. E
Son correctos los enunciados 1, 2 y 3
Antecesores de la Dialéctica Materialista:
- Lucrecio
69. RPTA. B
- Leucipo
- Democrito Los agujeros se dilatan como si estuvieran formados por el
- Heráclito material que los rodea, en este caso el metal.

58. RPTA. E RPTA. E


70.
Todas son clasificaciones de los valores. m = 10g
uc = 0,1
Vi
CÍVICA
Vf = 0
59. RPTA. E

El congreso en algunas circunstancias concentra todos los Por conservación de energía:


poderes establecidos en un estado.
Toda la Ec es utilizada para vencer el rozamiento
60. RPTA. A m v2
= uNd
2
Todos son miembros, excepto el jefe del SIN y el jefe de la
Secretaría de Defensa. mv 2
= 0,1 mgd
2
v 2 = 2(0,1)(10)(10)
ECONOMÍA
v = 2 5 m/s
61. RPTA. B 71. RPTA. A

Esta escuela es la Neoricardina De acuerdo a la fórmula:


X = A sen(t + )
62. RPTA. D X = 0,2 sen(0,5t + /4)
Comparando: A = 0,2 m
Tanto el Banco de la Nación como el BCR son estatales pero
 = 0,5
a diferencia del BN, el BCR es autónomo.
rad/s
RPTA. B  =  /4
63.
Calculando la velocidad para: x = 0,1 3m
La emisión orgánica de masa monetaria no representa una
causa de la inflación 2 2
V= A −x

2  2
RPTA. E 
64. V = 0,5 (0,2) −  0,1 3 
 
Todos los enunciados son funciones del dinero
V= 0,05 m/s

INGLÉS 72. RPTA. B


65. RPTA. C
El proceso de "1" a "2" es ISOCORO, entonces aplicando la
ley de Gay – Lussac:
SOLUCIONARIO CIENCIAS
18 DE MARZOJUNIO 2021

P1 P2 Po 2Po T
=  =
T1 T2 T1 T2 30º
120º
T2 = 2T1 R
100
73. RPTA. E 30º
Cuando el ascensor:
Ley de senos:
A) Esta en reposo: N = mg
B) Sube con velocidad constante (a = 0) R 100
=
 N = mg sen 120º sen 30º
C) Baja con velocidad constante (a = 0)
 N = mg R = 100 3 kg
D) Sube con aceleración constante a ()
 N – mg = ma 77. RPTA. C
E) Baja con aceleración constante a ()
 mg – N = ma Se tiene:

En este caso N = mínima


V
74. RPTA. B

W=? t = 25 seg
3,8m 0,2m
Q = A1V1 = A2 V2
Q = V/t  Q =200/25  Q= 8m3/s La única fuerza no conservativa que hace trabajo es la fricción
cinética.
Q = A2 V2  Q = r 2 V2  8 = 0,2 V2 WFNC = WfK = − umgd
V2 = 0,4 m/s  WFNC = Ef − Eo
d = m/V m = dV 1 2 1 2
− umgd =  2 k x  −  2 mv 

m = (1000) (2 . 10–4)
m = 0,2 Kg    
E=W –(0,5125) (0,1) (10) (3,8 + 0,2) =
1 1
E = (mV2)/2  E = 0,016 J (1000)(0,2)2 – (0,1)V2
2 2
E = 16 mJ V = 21 m/s
75. RPTA. C
78. RPTA. C
Se tiene:
Tenemos: To = 0ºC , Tf = 400ºC
2
 A = 0,8 cm y  = 6 . 10–5 ºC–1
I Podemos decir que:
 
=
V 2 3
R1 = 5  y R 2 = 3
además  → coeficiente de dilatación superficial
V = 8 voltios  → coeficiente de dilatación volumétrica
Resistencia total R1 + R 2 = 8  2
Luego:  =    = 4 . 10−5 º C−1
La corriente eléctrica vale: I = V/R = 8/8 = 1A 3
Por lo tanto, las potencias en watts disipada en las resistencias Luego: A A 0,8
= =
o
R1 y R 2 , valen respectivamente:
 T 4 .10−5 (400)

P1 = I2R1 = 5W ; P2 = I2R 2 = 3W  Ao = 50 cm2


Finalmente: A f = Ao +  A  A f = 50 + 0,8

= 50,8 cm2

76. RPTA. A

Se tiene:
✞UIMICA
SOLUCIONARIO CIENCIAS
18 DE MARZOJUNIO 2021

79. RPTA. E
1. CH2 = CH – CH = CH – CH2 – CH3
PH = –log[H+]  [H+] = 10−PH
CH2 – CH3

[H+] = 10−2 2. CH2 – C = C – CH – CH3


 

HNO3 → H+ + NO 3 Cl CH3
c1 v 1 = c2 v 2 3. CH3 – C = C – CH3
 
100(0,2) = 10−2 (100 + X) Br Cl
2000 = 100 + x Br
x = 1900 mL 
4. C = C – CH3
80. RPTA. B  
Br Cl
Balanceando por simple inspección:
2HNO3 + 3H2S → 2NO + 3S + 4H2O 5. CH2 = CH – CH2 – Br
Se obtiene:
2 moles de HNO3 86. RPTA. D
3 moles de H2S La cinética química afirma que:
2 moles de NO - La ley de velocidad debe determinarse en forma
4 moles de H2O experimental
- La velocidad de una reacción es inversamente
moles totales en reactantes: 5
proporcional a su energía de activación
moles totales en productos: 9
- Se interesa por determinar el mecanismo de una reacción
81. RPTA. B
Las reacciones de neutralización; también son reacciones de 87. RPTA. C
doble desplazamiento o metátesis.
La reacción de esterificación ocurre entre:
+
82. RPTA. A H
Ac. Carboxílico + Alcohol ⎯⎯⎯→ Ester+ H2O
• Magnesio → Metal alcalino térreo
• Arsénico → Metaloide 88. RPTA. E
• Azufre → No Metal
Es una reacción de oxidación de Aldehidos:
83. RPTA. D CH3 − CHO + Cu+2 ⎯⎯→ CH3 − COOH
x Acetaldehido
Ácido acético
(o) (o)

89. RPTA. B

(m) (m) Si tiene dos electrones en el subnivel "p" del quinto nivel,
entonces su configuración electrónica termina en: 5p2
(p)
CH 3 1s2 , 2s2 , 2p6 , 3s2 , 3p6 , 4s2 , 3d10 , 4p6 ,5s2 , 4d10 ,5p2
Donde:  
(o)  orto Cl
Z=50
(m)  meta n = 70
(p) = para  A = Z + n = 50 + 70 = 120

Ortoclorotolueno 90. RPTA. C

84. RPTA. E relacionando correctamente:


CaO: cal viva (óxido de calcio) (Iv)
Preparación de Alquenos: H2SO 4 : aceite de vitriolo (ácido sulfúrico) (IIt)
1) Deshidratación de alcoholes Fe3O4 : magnetita (óxido salino de hierro) (IIIz)
2) Deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo
Ca(OH)2 . cal apagada (hidróxido de calcio) (IVp)
3) Hidrogenación catalítica (Li) de alquinos
CaCO3 . mármol (Carbonato de calcio) (Vs)

BILOGIA
85. RPTA. D
SOLUCIONARIO CIENCIAS
18 DE MARZOJUNIO 2021

91. RPTA. A Las estructuras homólogas, se caracterizan por tener una


arquitectura similar, pero con diferente función.
El Ácido Abscísico (ABA), llamada también la hormona del Son los que se heredan de un antecesor común. Por ejemplo
estrés tiene como función (entre otras) estimular el cierre de nuestro brazo es homólogo del ala del murciélago, la aleta del
los estomas cachalote o la pata del caballo.

92. RPTA. C

El Na+ , Cl− y el K + al ser moléculas con actividad


osmótica, son los principales controladores de la presión
osmótica.

93. RPTA. B

Al desnaturalizarse, las proteínas pierden sus estructuras


secundaria, terciaria y cuaternaria. Las proteínas se vuelven
insolubles y precipitan debido a que pierden todas sus
estructuras, excepto la primaria formada por enlaces
peptídicos.

94. RPTA. E

Las triosas Gliceraldehido y Dihidroxiacetona


Son metabolitos de la glucólisis. Donde el Gliceraldehido es el
primer monosacárido aldosa más sencillo con un solo carbono
asimétrico y con asimetría molecular; y la dihidroxiacetona es
el monosacárido (cetosa) más sencillo pero sin asimetría
molecular por carecer de carbono asimétrico.
La fructosa es una Cetohexosa (6 carbonos)

95. RPTA. E

En la meiosis se producen 4 células hijas cada una con la


mitad del número cromosómico de la célula madre.

96. RPTA. B

La mucosa gástrica puede absorber agua, alcohol y ácido


grasos.

97. RPTA. D

Son estructuras homólogas del sistema reproductor femenino


– masculino:

 Labios mayores – Escroto


 Clítoris – Pene
 Glándulas de Skene – Próstata
 Glándulas de Bartholin – Glándulas de Cowper

98. RPTA. C

La reproducción por gemación se caracteriza por que se


origina una yema de la célula madre que luego se dividirá por
mitosis. Este tipo de división se lleva a cabo en las levaduras

99. RPTA. B

Son bases nitrogenadas complementarias en el ADN:


• Adenina– Timina y
• Citosina – Guanina

100. RPTA. B

También podría gustarte