Instituto IACC
06/09/2021
Desarrollo
A.
p = soy inteligente
q = aprendo lógica
r = estudio lógica
s = me gusta la lógica
(p q) ^ (r s)
B.
p = aprendo lógica
q = soy inteligente
r = estudio lógica
(p q) ^ [(r p) q]
C.
p = estudio lógica
q = aprendo lógica
r = soy inteligente
s = me gusta la lógica
(p ^ ¬ q) (¬ r v ¬ s)
D.
p = prestas dinero
q = vamos al cine
r = vamos al béisbol
p (q v r)
b) Verifique si alguna de dichas fórmulas es equivalente lógico de otra, es decir, si dos de estas
fórmulas son lógicamente equivalentes.
c) Indique según el caso si dichas fórmulas son una contingencia, una tautología o una
contradicción de ser el caso.
Bibliografía
[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia
bibliográfica.]
Ejemplos de un artículo:
Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx
Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.
Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.
Ejemplos de un texto:
McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.