Está en la página 1de 5

Calculo Proposicional

Gonzalo Güeicha Agüero

Lógica Matemática Digital

Instituto IACC

06/09/2021
Desarrollo

El cálculo de proposiciones es una forma matemática que permite la obtención de resultados


lógicos de un conjunto de proposiciones que están siendo combinadas mediante el uso de
operadores lógicos. El proceso para obtener dichos resultados se lleva a cabo mediante la
organización de la expresión lógica o fórmula, agrupando los términos (utilizando símbolos de
agrupación) y posteriormente ir resolviendo, de acuerdo a la jerarquía de estos, sus diferentes
connotaciones lógicas, de esta manera es posible obtener así el valor lógico de una fórmula para
un conjunto de proposiciones y posibilidades. Partiendo de lo anteriormente expuesto, el diseño
de tablas de la verdad, cuando las fórmulas incluyen muchas proposiciones, se hace cada vez
más grande y complejo debido a que por cada proposición extra se duplica la cantidad de
combinaciones lógicas posibles entre sus valores de verdad, es por ello que la lógica booleana
permite la utilización de valores de verdad determinados (estudiar un caso en particular) y
mediante una gráfica o diagrama de árbol, organizar en orden jerárquico las proposiciones y sus
diferentes operadores lógicos. Todo esto hace posible obtener un resultado lógico para una
determinada combinación de valores de verdad asignados, facilitando así el proceso, ya que no se
debe diseñar una tabla de verdad completa. Teniendo en cuenta la facilidad de lo anterior, esto
puede aplicarse a un sinfín de fórmulas lógicas o constantes para determinar un hecho de que a lo
largo de la unidad se llevará a cabo, que dos fórmulas sean equivalentes lógicos. Para conocer
esto último se requiere evaluar las fórmulas y conocer si ambos valores de verdad son iguales, de
tal manera de poder concluir que las fórmulas estudiadas son equivalentes lógicos una de la otra.
Control semana 3 LÓGICA MATEMÁTICA Y DIGITAL Teniendo en cuenta las siguientes
proposiciones en lenguaje natural, es necesario construir su contraparte en lenguaje simbólico: a)
Utilice los símbolos de agrupación necesarios según sea el caso (0,8 puntos c/u). b) Verifique si
alguna de dichas fórmulas es equivalente lógico de otra, es decir, si dos de estas fórmulas son
lógicamente equivalentes (0,8 puntos c/u). c) Indique según el caso si dichas fórmulas son una
contingencia, una tautología o una contradicción de ser el caso (0,2 puntos c/u).
Teniendo en cuenta las siguientes proposiciones en lenguaje natural, es necesario construir su
contraparte en lenguaje simbólico:

a) Utilice los símbolos de agrupación necesarios según sea el caso.

A.
p = soy inteligente
q = aprendo lógica
r = estudio lógica
s = me gusta la lógica
(p q) ^ (r s)

B.
p = aprendo lógica
q = soy inteligente
r = estudio lógica
(p q) ^ [(r p) q]

C.
p = estudio lógica
q = aprendo lógica
r = soy inteligente
s = me gusta la lógica
(p ^ ¬ q) (¬ r v ¬ s)

D.
p = prestas dinero
q = vamos al cine
r = vamos al béisbol
p (q v r)
b) Verifique si alguna de dichas fórmulas es equivalente lógico de otra, es decir, si dos de estas
fórmulas son lógicamente equivalentes.

c) Indique según el caso si dichas fórmulas son una contingencia, una tautología o una
contradicción de ser el caso.

Bibliografía
[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte