Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tabla de Contenidos
introduccion
Objetivos
Durante todos los tiempos de a especie humana se encuentra la evolución y más cuando el
ser humano se ve en la necesidad de suplir sus grandes necesidades las cuales realizaba de
una forma de mejora a medida que el mismo se daba cuanta de los cambios empíricamente
y de realizar el ensayo error sin darse cuenta, de este proceso en la edad media se genera
la necesidad de realizar el producto y su vez de realizar el control de la calidad con la
finalidad de complacer al cliente.
Luego en el siglo XVIII llega la construcción de máquinas y la producción masiva donde
se evidencio qué dependía del operario el proceso de producción arrojando elementos
defectuosos, de igual forma surge la imposición de dejar el sello del producto una marca
referente de lo que yo estoy produciendo y con la finalidad de ganar imagen.
Revolución industrial: relacionada únicamente con la producción y transporte, en la
segunda etapa se tienen la comercialización automóvil, productos de consumo e invención
del teléfono. Nace la teoría clásica administrativa (frederik w Taylor) el cual con sus
necesidades de producción de calidad se lograba, pero a un gran costo.
En la posguerra llega el mercado estadunidense y el mercado japonés donde cada cual se
inclinó a entregar un producto con calidad acompañados con las teorías de Edwar Deming
y Joseph Juran enfocados en el mejoramiento continuo.
En la década de 1950 se da gran relevancia a la política de la calidad y a un enfoque de
producción teniendo en cuanta el mejoramiento continuo, pero ya involucrando a los
procesos administrativos de producción y de comercialización.
Así con estos cambios y formas de observar la calidad se desarrolla desde la administración
se enfoca siempre en a observar si un producto cumple con la calidad y a su ves con la
preocupación de que le guste el producto al cliente para lo cual se mencionar los cambios
a si control de la calidad, aseguramiento de la calidad, proceso de calidad total, y mejora
continua de la misma.
Para los años 90 se elabora la ISO 9001-1994 donde se implementa los conceptos de
acciones preventivas, con unos cambios entre los años 2000 y 2008, hasta llegar a la
implementación en su mayoría de sistemas de gestión a la calidad total sistemas integrados
y gestión integral de la calidad, donde se distinguen estas etapas como las importantes
inspecciones, control estadístico de procesos, aseguramiento de la calidad, calidad total y
integración.
Conceptos fundamentales de la calidad:
Inicialmente se contempla la calidad solo al producto elaborado, encontrando que por cada
producto que no cumpliera se tenía un coste importante el cual cada organización asumía,
por tal motivo se enfocan la verificación del proceso con la intensión de encontrar el origen
de los defectos del producto, de igual forma se evidenciaron las inconsistencias entre el
producto correcto el producto satisfactorio y la satisfacción al cliente no porque no
cumpliera con lo indicado si no por fallos en la mismo diseño, a si se implementaría el
control del diseño hasta la implementación de las actividades pertinentes de posventas,
6
Calidad es prevenir.
Haciendo relación a la evolución de la calidad y contemplando hoy en día la gestión de
calidad estamos dispuestos a entender que la prevención hace parte importante para poder
cumplir con un producto que cumpla con lo solicitado pues desde antes de iniciar se deben
conocer sus los riesgos a los cual está expuesto nuestro producto en todo su proceso de
elaboración, de esta forma igual contemplamos como prevenirlos para que desde un inicio
actuemos de la mejor forma.
Calidad es mejorar:
Un día a día donde la calidad del producto es lo primordial y la satisfacción del cliente nos
conlleva a enmarcar un mejoramiento continuo, mejora continua que es el pilar para
garantizar una organización sostenible y reconocida en el mercado.
Teorías de la calidad
Hay gran variedad de teorías de calidad, teniendo en cuenta su evolución y sus conceptos
encontramos las más relevantes teorías donde las más importantes se relacionan la teoría
de control de calidad creada por Feigenbaum quien confirmaba que por la igualdad de
productos en el mercado la diferencia la aria quien más calidad tuviera en sus productos,
la sostenibilidad de un empresa depende de la calidad del producto en el mercado, el
trabajar en equipo de una organización hace más efectiva y de mejor calidad la producción
de nuestros productos.
Para contribuir al concepto de Jesus Alberto Viveros con su teoría de los trece principios
garantizaba que si seguía al pie de la letra las trece reglas se convertiría en una empresa
que desarrollaría su actividad cumpliendo con su eficacia y calidad necesaria para competir
en el mercado.
Uno de las grandes revelaciones en la calidad y con su Teoría de Joseph Muran, indicaba
la necesidad de cumplir con 5 puntos los cuales garantizaban la calidad y el servicio de un
producto observando que se tiene que concretar los peligros de una baja de calidad, adecuar
el producto al uso que se le va a dar, lograr adecuarse a los estándares de calidad definidos
previamente, aplicar la mejora constante y considerar la calidad como una inversión.
Otra inclusión a la calidad y una de la más conocida en la teoría trilogía de Juran la cual
se concentró en planificar, controlar y en mejorar continuamente.
8
Explicación
De este modo se fue evolucionado y con los grandes investigadores y escritores sobre la
calidad e implementando sus ideas se fueron concentrando en puntos importantes donde la
calidad el buen trabajo el entregar un producto sin defectos, una dedicación de mejora
continua y con un cliente satisfecho se podrá garantizar una empresa competitiva,
sostenible y enmarcada como líder en el mercado, de igual forma todo el personal y
colaboradores de la organización se sentirán conformes y con motivación y con ganas de
contribuir con calidad en cada una de sus funciones.
9
CONCLUSIONES
.
10
Lista de referencias