Está en la página 1de 3

Bibliografía:

Herder, Johan Gottfried. Obra selecta. Ensayo sobre el Origen del Lenguaje. Madrid,
Ediciones Alfaguara 1982.
Burckhardt, Jacob. Reflexiones sobre la Historia Universal. México, fondo De Cultura
Económica, 1961.

Para Burckhardt, el concepto historia cultural es un concepto vago, indeterminado. El


término cultura solía referirse a las artes y las ciencias. Luego se usó para describir los
equivalentes populares de las artes y las ciencias: música popular, medicina popular, etc.
En la última generación la palabra ha pasado a referirse a un vasto repertorio de objetos
(imágenes, herramientas, casas, etc.) y prácticas (conversación, lectura, juego).
Peter Burke. ¿Qué es la Historia Cultural? 2006, p.44.

Características
El lenguaje es natural a la existencia del hombre para manifestar su razón y reflexión a
través de la palabra.
Está en permanente desarrollo, perfeccionándose en el tiempo, de generación en
generación, a través de la cadena de la enseñanza: recibiendo y trasmitiendo.
Su perfeccionamiento se ha logrado a través de la gramática en cabeza de filósofos y
filólogos.
Su esencia esta fundamentada en las lenguas primitivas. Entre más antiguas se revelan
más ricas etimológicamente.
Su enriquecimiento está ligado a las experiencias y conocimientos que el hombre recoge
día a día.
Su motor es la sociedad. El desarrollo de la lengua es natural, esencial y necesario en la
vida colectiva del hombre que se fortalece a través de la tradición, en un circulo donde los
mas viejos enseñan y los mas jóvenes aprenden.
El lenguaje constituye para el hombre el sentido de su alma. Es por eso que va a sufriendo
transformaciones donde las palabras desaparecen y se quedan, surgiendo inflexiones,
derivaciones y modificaciones peculiares, prefijos y sufijos, transposiciones y
eliminaciones del sentido total o parcial: nuevos idiomas.
Las lenguas son la relación más directa y específica de expresión de los pueblos.
Las lenguas “son el impulso interior del alma que mueve al hombre a expresar en palabras
sus pensamientos" (Burckhardt, p. 103).
La cultura en su intrínseca relación con el lenguaje se expresa a través de artes como la
arquitectura, la escultura, la pintura, la poesía y la música.

Conceptos secundarios.
La naturaleza. Como proveedora del discernimiento en los hombres, el cual es expresado
a través del lenguaje.
La educación. Cómo deuda a la naturaleza por parte del hombre en donde los padres la
pagan enseñando y los hijos satisfacen su ignorancia aprendiendo, en un proceso de
transmisión de generación en generación. En este caso la lengua materna guarda una
protección progenitora para ser transmitida y aceptada como un fuerte vinculo de linaje y
heredad.
La tradición. Como institución por la cual se transmiten costumbres y prácticas del
lenguaje ya formado, construido, y desarrollado.
La sociedad. Cómo espacio donde el hombre está en compañía con múltiples necesidades
en donde se provee asimismo y a los demás. “El desarrollo de una lengua se produce
desde un individuo hasta el hombre de familia, situado ya en una relación de mucha
interdependencia” (Herder, p.227). La sociabilidad es la condición fundamental de toda
cultura altamente desarrollada (Burckhardt, p. 110).
La gradación de las culturas. Como una sucesión de las culturas y la edad de los pueblos
en donde el lenguaje es un elemento imprescindible para su estudio por estar conectados
de forma permanente: cultura-lenguaje.
La ilustración. Como ejemplo de la conexión entre cultura y lenguaje, en un proceso lento
en la historia que surgió como medio para salir de la ignorancia a través del uso de la
razón. En este sentido el lenguaje sufre modificaciones para ayudar a los hombres en su
adquisición de conocimiento y sabiduría.

Conceptos semejantes.
El dialecto. Cómo un lenguaje familiar fuerte y cohesionado inventado por nuestros
padres y aprendido mecánicamente, en el cual se encierran pensamientos y palabras
inventadas acorde al desarrollo de sus actividades y acciones. Consagra las canciones de
los padres, los cantos a las gestas de los antepasados, su sabiduría popular, su historia, su
poesía, etc. En fin, todo lo producido por los hábitos sociales y la costumbre. Conserva
mas puro el pensamiento de una lengua.
La etimología. Cómo disciplina filológica que estudia el origen y evolución de las palabras
explicando su significado y su forma. Es imprescindible en el estudio de los dialectos y
lenguajes.
La gramática. Como herramienta para perfeccionar la lengua. A través del uso de una
diversidad de instrumentos lingüísticos, verbos, signos, pronunciación, uso de sinónimos,
tonos, acentos, etc.
Diversidad de lenguas nacionales. Derivadas del uso del lenguaje con que cada individuo
se identifica (hombres y mujeres, padres e hijos) en cada una de las etapas de su vida
(niñez, infancia, adolescencia, madurez, vejez). “Al igual que no puede haber dos personas
con formas y rasgos idénticos en la cara, tampoco puede haber en boca de dos individuos
dos lenguas que constituyen una sola” (Herder, p. 215).
Nuevos idiomas: surgen cuando el lenguaje se encuentra en su época de juventud y
crecimiento; cuando ya existe en los libros, cuando se aprende por reglas y se emplea en
el lenguaje científico, cuando su uso posee un determinado número de objetos y
aplicaciones, cuando su léxico está regulado por la gramática. En este sentido (según
Herder, p.217), el lenguaje se convierte en un Proteo (hombre que cambia
frecuentemente de opiniones y afectos).
Conceptos diferentes y excluidos.
Barbarismos. Como una explicación de la diferencia completa de usos y lenguas. Es el
enemigo de un dialecto originario, que no tiene nada en común con una lengua afectando
su identidad. Es el extranjero que genera diversidad en una lengua produciendo odios,
resentimientos y guerras. “Es un bárbaro; habla otra lengua” (Herder, p.220). El bárbaro
es una consigna de desprecio. “Las naciones bárbaras, al hallarse aislados con sus
necesidades, pueden permanecer en la más increíble ignorancia siglos y siglos” (Herder, p.
228).
El ostracismo. En referencia al aislamiento social del hombre de forma voluntaria o
involuntaria. Para Herbert hace referencia al hombre mudo en el sentido de que sea capaz
de pensar palabras en su alma, aislado en medio del universo entero, no adherido a
ninguna cosa determinada sino abierto a todo, en donde se vio obligado a sucumbir y a
perecer. Si el hombre no se procura un lenguaje desaparece (Herder, p. 202).

También podría gustarte