Está en la página 1de 196
CONCEPCIONES DE TEATRO *POETICAS TEATRALES Y BASES EPISTEMOLOGICAS. ' JORGE DUBATTI EDICIONES COLIHUE Dubatti, Jorge Concepciones de teatro : Poéticas teatrales y bases epistemolégicas -T¥ed. - Buenos Aires : Colihue, 2009. 216 p.; 28x16 cm. (Colihue Universidad) ISBN 978-950-563-4 10-1 1. Historia del teatro. 1. Titulo CDD 792.09 ‘ Disefio de tapa: Alejandra Getino llustracién de ta grito”, Edvard Munch, témpera y pastel sobre tabla, 91 x 78,5 cm, Galeria Nacional, Oslo. UAFOTOCOPIA MATA AL LIBRO YESUMDELITO j © Ediciones Colihue S.R.L. Ay Diaz Vélez $125 (C1405DCG) Buenos Aires - Argentina www.colihue.com.ar ecolihue@colihue.com.ar 1.SaB.N, 978-450-5639 10-1 Hecho el depésito que marca la ley 11.723 IMPRESO EN LA ARGENTINA - PRINTED IN ARGENTINA INTRODUCCION POETICAS, CONCEPCIONES DE TEATRO Y BASES EPISTEMOLOGICAS A Juan Carlos Gene. por el privsiegio de su hicida y minuciosa Lectura evttica dle mis textos y por las tardes de largas discusiones tebrivas 1, Las poéticas teatrales en su territorialidad e historicidad Este es un libro dé Poética Comparada aplicada a la historia del teatro, Esta destinado a estudiar dos grandes poéticas abstractas que se configuraron entre 1870 y 1900: el drama moderno y el drama simbolista, asf como algunas de las realizaciones destacadas de estas poéticas y sus respectivas concepciones de teatro en obras concretas de Henrik Ibsen, August Strindberg y Maurice Maeterlinck. En tanto poéticas abstractas, el drama moderno y el drama simbolista, con sus versiones respectivas, se han convertido en patrimonio del teatro de la Humanidad y estin presentes en las creaciones de miles de artistas del mundo. De alli la importancia de conocer con profundidad ambas poéticas. E} teatro es acontecimiento de la cultura viviente, en los cuerpos, en el espacio y el tiempo, acontecimiento efimero que construye entes efime ros. El teatro dura lo que dura el acontecimiento irrecuperable, por eso la historia del teatro es la historia del teatro perdido. En consecuencia, al estudiar el “drama” -es indispensable aclararlo— no nos referimos solo a la literatura dramdtica conservada, smo a una compesicion integral. amplia, que subsume Jo literario a una concepcidn heteroestructurada del acontecimiento donde son determinantes lo corporal, fo escénico, lo convivial y lo territorial por sobre lo literario, El drama es resultado de uma manera especifica de concebir, generar y desear el acontecimiento teatral (al menos en un plano abstracto). En trabajos anteriores! hemos avanzado paso @ paso en una tori y * Elteatro laberinto, 1999; EL teatro jeroglifico, 2002: El convivio teatral, 2003; El eatro sabe, 2005; Filosofia del Teatro t, 2007; Cartografia Teatral, 2008; Filosofia det Toutro H, 2009. Citi. 5 Jorck Dusan. tu amalisis de la prictica de la Postica Teatral. Propusimos al respecte algunas herramicntas tecrico-metodologicas que resultan operativas para cl estudtio de los acontecimientos teatrales, Distingnimos poiesis (o ente poczico, en su doble dimension de produccion y producto, de trabajo y objeto), Partice (con mayiiscula), poetica (con mintiscula) y Poética Compa- vada, ¥stablecimos, cntre lo uno y lo diverso, es decir, entre lo universal y lo individual, cntye Jo abstracto y lo concreto, la distincion de archiposticas, macropoeticasy mivropoéticas, Son tundamentales para nuestra propuesta de teoria y analisis los conceptos de lerrilerialidad, cartografia e historicidad de las pogticas. Recapitulemos brevemente sobre las nociones principales, Llamamos poirsiso ente poético a aquella zona posible de ka teatralidad que define al teatro come tal, lo diferencia de otras teatvalidades no poi& ticas, le otorga estatus ontoligico de arte, La poiesis es objeto dc estudio de ka Poctica (con mayiiscula) disciplina de ka Teatrologia. que propo una articulacién eyherente, sistemitica ¢ integral, de li complejidad de aspertosy angulos de estudio que exigen cl ente poctico y la formula de las pocticas. Se denomina Poética al estudio del acontecimiento teatral a partir del examen de la complejidad ontoldgica de la poirsis teatral en su dimension productiva, receptiva y de la zona de experiencia que se funda en la pragmatica del convivio. Adiferencia de la Poetica (con maytiscula), lt poética (con mintiseula) esel conjunto de componentes constitutives del ente poético, en su doble anticulacion de produccion y producto, integrades en el acontecimiento cn una tnidad materiaformal ontologicamente especifica, organizados Jenirquicamente, por seleccin y combinacion, a través de procedimientos, Llaniamos micropottica a la pogtica de un ente particular, de un *indivi- duo” (Strwson, 1989) podtico, Las micropoéticas suelen ser espacios de heterogencidad, tension, debate, cruce, hibridez de diferentes materiales y prucedimientos, espacios de diferencia y variacién. En lo micro, ne suele seivindicarse fa homogencidad nila ortodoxia (exigencia de los modclos: abstractos candnicos) ¥ se favorece ¢l umplio margen de lo posible en bt historieidad. ‘fod ey posible en kas micropocticas, dentro del mareerlimite que imponen las cuordenadas de Ja historicidad, La micropoética propicia ta complejidad y Ja multiplicidad internas, y sucle encerrar cn sus com- Dinaciones sor presi que contradicen y desafian ka log expesor individual de cad: micropoétien debe ser analizado en detalle: cada individno poctico esta compuesto de infinitos detalles 0, ep palabras deiPeter Brook, “del detalle del detalle del detalle”.) 1 de los modelos, ABSA Ls, gon cl sistema de autor fecha, Gon el ubjeto de fatcititar la consulta de bas referencias, sulacanios ta bibliogtshia correspondiente all final de eada eapituto. _ Inreeouceton La macropottica 6 poctica de conjuntos restila de los nasgos conmunes “niles pocticas seleccioiades (dean y las dilerencias de un conjunte de autor, una epoca, de una formacion, de contextos cereanos 0 Lstantes, ete.), Linplica Gabajar sobre realizaciones teatrales coneretss, sobre indivi dutos teatrales, por lo Guito requiere el conocimicnto previo de tas ti poéticas. En el trayecto inductive, las macropoética: 1 Iacia ba abstraccion de los modelos légicos: son gencralmente ef caring insoslayuble para la ektboracién de las archi poéticus. La contronticion de dos © mis micropodticas para el armado de un conjunte es, aderias, un cjercicio provechoso para el conocimiento de cada micropoetica 11 si La archipoética o poética abstracta es un modelo abstracto, loyico- poético, histérico, que excede las realizaciones texttales concretas y sc desentiende de estas. Pucden existirurchipo€ticas sin correlate esuicto en las micropoéticas, Muchas veces operan como un a priori que condiciona el conocimiento de lis micropoéticas (tayecto de anilisis deductive) otras su formulacion surge @ posteriori, resulta del diseho de un model abstracto a partir de los datos que arroja el estudio de lo particular his t6rico (trayecto de andlisis inductivo). También pueden resultar de la formulacién de un programa teérico, de una poética explicit ode uu manifiesto, anteriores a la concrecidn de las obra i > Las poéticas abstractas se rigen por un principio de economia, Hav millones de micropoéticas, en cambio el ntimero de poéticas abstractas es muy reducido, Es importante destacar que, tanto las micropoéticas como las macro jposticasy kis posticas abstractas, son hist6ricas; son resultado det tabi) ‘humano, se originan en un determinado momento ¥ estin sujetts para stt lconstitucion a desarrotlos histéricos, de alli que el estudio de las posticas implique necesariamente el disetio de secuencias histéricas de mavor © ‘menos duracion Finalmente. la Poética Comparada afirma que las pocticas teatrales deben os Jas on su dimension territorial-supraterritorial y cartogr En tanto area de estudies del Teatro Comparado, la Postica Compan: asume ki entidad convivial, ter I y locatizada del teatro ¥ propone el | estudio de los fenémenos teatrales considerados en su tertitoriatidad (por [relacion y contaste con otros fendmenos teatrales territories) ¥ suprite= nitoriahnente, Llamamos tervitoriatidad a la consideracion det teat en contextos geognitico-histérico-cultarales singulares, Suprucrritorialiddad a aquellos aspectos de los fenGmenos teaurales que exceden o wascicaden tt lerritorialidad, Debe quedar chiro que el comparatismo surge cuando se pro blematiza la tetritorialidad, ya sea por vineulos topograticns (de perteaenent TEN UN parse mis, y comprend Duarte geogrifica a tal ciudad, tai regién, tl pais, il continente, de relocalizaci6n, trastados, viajes, exilios, etc,), de diacronicidad (aspectos de la historicidad en su proyeceiéin en cl tiempo), de sincronicidad (aspectosde la historicidad cn la simuliancidad), de superacién de la tcrvitorialidad (cuando la proble- matizacion de lo territorial concluye en un plantco supraterritorial).. Llamamos historicidad al principio de necesidad histérica por el que: 44) una poética teatral corresponde a un tiempo determinado y ala insercién dle ese tiempo en una territorialidad particular en cuanto asus condiciones de posibilidad; b) no podria haber surgido en otro momento histérico. El principio de necesidad histérica se pregunta, por ejemplo, gpor qué surge la reflexin y la préctica del simbolismo en Ia segumda mitad del siglo XIX? -Por qué no antes, por qué no después? Se parte de un supues- to historicista: la rclacion de necesidad entre la pottica y el polisistema hist6ricn, es decir la interrelacién de la poética con los miiltiples pkanos de régimen de experiencia en ¢l mando. Se wata de considerar la poética cn su inexorabilidad historica, desde las condiciones de posibilidad de suadveniminto, Al establecer conexiones de necesidad entre a poctica yel polisistemva histérico, sur 1 otras premaitas indispensables: £Qué nos dice de la historia la concrecién de determinada poética? gh qué necesidad historia viene a dar respuesta? qué polisistema histérico © combinatorias de twamas —cstéti sociales, politicas, etc~ se vineula? aPor que esasi y no de otra forma? Lam qué berratnientas medir ana inteleecion sincrénica a la histori- {de otra anacrénica a la bistoricidad? Cuando se realiza usa rem polisisterna histérice? ci ién pertinente o no pertinente a un El mnvestigador historicista debe establecer conexiones con cl cntra- made /espesor de la historia al que se dirime en series histéricas: estética, . politica, cultural, social, geogrifica, econdmica, Etnuca, bioligic Die esta mane 1 puede hablarse de una doble articulacion de ka his toncidad: interna (o inmancnte a ka poctica) y externa (o de la relacién entre ta poélica y 0 pulisistemna histérico, J17¢, lendanenns temtoriales pucden ser localizados goografica-historica- eultoralmente yen tanto teatrales, constitayen mapas especificas que no se superpoucn Con los mapas politicas (iapas que represcntan las divisiones politica y adinunstrativas), especial ente los nacionales, La territorialietad 4 Inst ROMUCEIete del eatro compone mapas que no se sUperponcn con fos mapas de La gees fia politica. ‘Tambien los fei componcr inapasespecilicas (por cjemjulo, ¢l mapa del estade de irradiacion de uma podtica abstracts). La euhninacion det Teatro Con parade es, en consecuencia, fa claboracion de ana Cartogralia ‘Teatral, nips expec ifieos del teatro, sintesis del pe nsamienty territorial sobre cl teatrss, Dadas por congcidas estas nociones, el objetive es ahora avanzar it paso mas: por un lado, proponer y desarrollar las nociones de concepriin de leatray base epistemoligica como otras herratnicntas fundaracntates pare clestudio de las poéticas y. en particular, para una historia comparatists del teatro; por otro, poner en practica estas nociones través del andiisis terriloriabhistoricista de algunas poéticas fundamentales en ka historia del teatro mundial a partir de 1870. JOlenos supraterritoriales 102 close perniten, 2. Concepciones de teatro y bases epistemologicas La Podtica Comparaca alirma que, considcrada cn su territorialidad vit partir desu condicién de trabajo humano, toda podtica teatral se sustents en una concepeidn de teatro. A lo largo de fa historia se han configurade diversas concepciones de teatro, por lo que no todos losacontecimientos teatrales de épocas diferentes, incluso coetincos (cn cl mismo momento histérico), pueden ser pensados y abordados de la misina manera. Lt concepcién de teatro es parte constitutiva de ka poética y cundiciona la hase cpistemolégica desde la que el historiador la comprende Llamamos concepeidn de teatro a la forma cn que, ya sea priietica (implicita) 0 te6ricamente (explicita), el teatro se concibe a si iuagne y coucibe sus relaciones con el concierto de lo que hay/existe en el mundo (cl hombre, ka sociedad, lo sagrado, cl lenguaje, la politica, la ciene la cducaci6n, el sexo, ka econon gica para el estudio de dicha poética a los supuestos y consideracions s (céricas, metodologicas, historiolégicas y analiticas que realiza cl inves: ligaclor respecto de la territorialidad de la postic la base cpistemologica depend: la concepeién de teatro, Queda clare que concepeidn de teatro y base cpistemoldgica estin estecch EL estudio de ana poética teatral no pucde sostayan Wes iingulos de auvilisis: ‘Trabajo-Est uchia-Concepcion de Teatre os) remiten a una misma unidad: ta poética. Por lo tanto, se fu ia, ctc.). Llamamos base epistemoli- fa determinacion de de su posicionamiento respecty de mente ligadas. Estos tres ingulos (ne. nive ionan ha mieiodotogiadde ansalisis de ta poéuci en esta trapte aruicithieiont, TabbajEstecectin lnvente Blowin del Teatro 11, 20009 Concepcion de ‘teatro, véase expect Jorcr_Dupatty intimamente en cl mismo objeto, son mancras diferentes de abordar el mismo objeto. Si bien los tres angulos enfocan sna misma unidad, la con- 4 cepeitn de teatro modaliza la totalidad en tanto permite al investigader = proponer una base cpistemoldgica que condiciona su acceso a la poética. Trabajo y estructura cambian en su estauuto de acuerdo a la concepcion de teatro con la que se los relacione. La nocién de concepcion de teatro acentda en la poética su dimension de trabajo humano. Si, de acuerdo {con Ia afirmacion de Marx, el arte es trabajo humano, los rasgos de la ¢_ concepcidn de teatro estaran estrechamente ligados a la tervitorialidad Ty la historicidad de ese trabajador. Recordemos que la Filosofia del Teatro propone que no puede haber poiesis si la nueva forma no se diferencia, distancia y autonomiza del régi- yndo paralelo al mundo”, A partir de su diferencia, cl ente podtico arca un acontecimiento ontolégico: implica un cambio, abre una serie alela y s¢ coloca en una posicién metaforica y auténoma respecto de lidad cotidiana. La pregunta por la concepcién de teatro de cada ottica y por la base epistemolégica para su andlisis apunta a que el in- vestigador advierta cémo la poies* Loncibe su entidad en relacién con el otro nivel del ser, como plantea su diferencia y como piensa la entidad de la realidad cotidiana y ¢l mundo. Tanto concepcidn de teatro como base epistemolégica implican predicaciones sobre cl ser del mundo, el ser del arte y la posible articulacién de una relacion entre ambos. Ana Maria Barrenechea demostr6, en su definicion de la literatura fantastica, como nuestra Concepcion de literatura surge del contraste/no conuaste con fos saberes dela experiencia de mundo del lector (Barrencchea, 1978 y 1961). La pregunta ya no pasa por como surge una poética -indagacion entrada cn el Trabajo- sino por cémo ¢s posible esa postica, sobre qué supuesion descansa. La base epistemoldgica se pregunta cémo conocemos el teatre, desde qué concepciones formulamos su existencia en tanto acontecusicnta; y en particular, pregunta qué concepto de la relacion ida hace posible la concepeion de una determinada poéiica. 4 Crvemos que nuestra propucsta ha tecuperado precursoramente la 2 problevadtica ontologica para la teatrologia. Mas alld de la posicin que BM: fwutia, recuérdese que Willard Van Orrnan Quine sefala la vincula- oon enire teorta cientifica, epistemologia y ontologia (la cita es un tanto extensa, pore c+ conveniente wactla a ka memoria): oqie Mucsia aceplacion de una ontolugia es en principio analog a nuestra ace ylacion de una teoria centifica, de un sistema de fisica por Tse roniccien ejemplo: i hamedida, por lg iienos, cre quesainos raconables, aleptaric « clinas senicillo esquenma concepital en posible inetain yonder los desordenados fiagmentos de la experiencia ens bruty, Nuew a onteligia queda determinada cn Canto fijarios cf esquenia conceptual que dele ordenar he ciencia en el sentido (ds ainphio; y las consideraciones aie determinan la constiuceién razonable denna parte de aquel equema conceptual -ta parte biologica, pur ejemplo, 6 ia fisica son de ba rvana clase que las consideraciones que deter minan una construccion raconable del todo. Cualquiera que sea la extension en la cal pede decirse que ta adopeion de un sistema de teoria cientifica es tna cuestion de lengnaje, en €8a misma inedida -y no mas- puede decisse que fo es tammbiea ta alopeiin de una ontologia”, (2002, p. 56.) Pluralismo, relativismo y necesidad historicista Quien trabaje con un concepto monista del teatro (¢1 teatro como totalidad unificada y absoluta) habrd tornado una senda equivocada. Estas afirmaciones sobre la territorialidad de tas poéticas y la necesidad de comprender los distintos conceptos de teatro desde diferentes discs epistemoldgicas asi lo demucstran: todo investigador debe partir de una posicin filosfica pluralista. El pluralismo “acentia la diversidad de perspectivas que nos entrega nuestra experiencia del mundo, sin que se juzgue posible, conveniente o necesario, un proce: dimmiento reductivo que reconduzea tal experiencia mdluiple a una unidad mas basica o fundamental” (Cabanchik, p. 100). ee 5 Esta actitud filosofica pluralista se define por una conjun specifica de doctrinas que Cabanchik define: e “I. Las cosas, los estaclos de cosas, sus caracterfsticas v estructuras se oo tituyen en su realidad misina a través de la consuuccién y aplicacion de sistemas sirnbélicos; I. No hay un limite a prion para nuesivas poubiidades de coustruccién de esos sistemas; TL, La experiencia nos pivpone, de hecho, numerosos sistemas simbolicos de un mismo tipo y tambien de diferente tipo [...]". (Cabanchik, pp. 100-101 ) Fn suma: la investigacion nos dernuestra que hay diversidad de noéui- cas abstractas, hay diversidad de concepciones de teatro y hay diversidant de bases epistemologicas. De esta afirmacion pueden obtenerse algi a conclusiones fundarentales para el anatisis de las po€ucas: 1. La palabra teatro no es ahistérica ni universal, por to tanto exige ser contextualizada cn el plano de las realizaciones bis:Srico-terntoriales través de las preguntas: zqué concept de teatro?, desde qué base cpiste- i ___ Joxce Dusarrt mol6gica? Los tcoricos que nicgan la nccesidad dc la pregunta ontolégica por el teatro, los que sosticnen que dicha pregunta esencial puede y/o debe ser ignorada, parten cn realidad de una homogeneizacién euro centristi-semidtico-textual, de “una” base epistemolégica imperialista disfrazada de universalidad. Son monistas por dcfecto. Para ellos no ha- bria que preguntarse por la “escncia” del ente teatral porque, sise ignora ¢sa pregunta, sc puede seguir manipulando el aniilisis teatral desde una base epistemolégica curocéntrica, contemporanea y totalizadora. Evadir Ja pregunta cquivale a anular las diferencias. Nuestra posicién ¢s radical- mente inversa: la pregunta por la ontologia del teatro es indispensable porque conduce, necesariamente, al pluralismo historici 2. Para los analistas de las poéticas no hay a priori limitaciones prees- tablecidas ala hora de cntablar relaciones interpretativas cnire poéticas, concepciones de teatro y bases cpistemologicas. Se puede pragmatica- mente realizar comb modo, torias multiples siempre iluminadoras de algtin 3. Pero las nociones de twabajo, historicidad y territorialidad de ta poetica, inplican una linitacion al pluralismo desde una perspectiva his- toricista; instalan un principio de conplementariedad histirica entre pottica, concepcion de teatro y base cpistemoleégica a partir de las posibilidades desu siunonicidady de su ajuste. Se trata de reconacer la concepcion de leatto que esti inscripta necesariamente en cl advenimicnte historice de la poética a partir de un estatuto objcdve de territorialidad © histor Tatidad, y de definir fa base episternologica acorde con las caractcristicas, qur tinpone ese concepto de teatro. El historiador deberia leer un acomconicuio dela escena cristiana (por ejemplo, cl Misteria de hehe), que responde a uni concepcion de teatro pre epidemologica que permita inedigir ka singula Hania de ese aconteciniento, Lo cierto es qt dia ta Comprension & iter pretie roderna, desde una base idad premoderna y cris- Gambia la concepe inde la podtica, por le fundinental la toma de concicncia respecta de la importancia de teatia ca de dedi ia concepeion de teatra, Sambien es cierto que, sein fa base epasternobigicn desde ba que se frabaye, la lectinma de ka pottica y su con- Fepei nde teatre cambiaran, en consecuentia, 6s necesarin precisar eb ayie de be haxe episiemologiea con dicha Concepcion, Si se Mate eprtemadogiea eaunbiat ambi da acde Walia, por clio, pata delinir Llane Cpitemelogicn el investigador debe estar muy atenio al estatute ejetive de ta histone idad y ta territodalidad de ba potties y de la con: Copdian de teat, Observers que Borges propondria-rctomande este ease ion as “coneepeioues de literatura” en sie A COMET pe Ja einteneia de diver ig este niccion cucnto “Pierre Me ard, attor del Quijote” cuanide a fine que el niiane (5) Gr otra teriiterialidae bistoricilarl por clirabajo humane (la escritura de Gervantes a eosnienzos del sighs XVEL cn Espaiia; ta de Menard en cl siglo XIX en Francis), implicatay ote texto (otra poéti iibio en la enumeiacion hha sautade, Historicista, la concepein de lexto (y su poctica), reinsert | porque ele necesariamente, desde un punto de vist eclaciones de ese texto con el imundo (el hombre, la historia, el pen- samiento, ki lengua, etc). 4. De toro esto se deduce que ne hay concepeiones de t cpistemolégicas universales que valgan para todas las potticas, para cos prender a territorialidad de todas las poéticas, debide a la waturadesa AUTO 111 Frases territorial ¢ histérica del abajo hurnano, Una de nies de asuimir la historia del teatro esa través de ade las concepciones de teatro, Entre ellos mencione- inos las concepeiones hicrofinica, toténica, desreguladora, conesatia, racionalista, subjetivista, objetivista, simbolista, autonome, vangiardist, postvanguardista y semidticotextual, entre otras, Con sus respectivas bases cpistemoldgicas. Se pucde componer una historia pluralista del teatro a partir dela gencracion histérica, sucesién y coexistencia de diversay cor cepdiones de teatro, Hablamos de coexistencia cuando diversas pocticas conviven en sti territorialidad en un misine tiempo bistérico, EJ pluralisino no quita el principio de necesictad historiciste: se consi- deraque no todo imunde ni toca pottica es posible en un mismo tiempo ¥ tervitorialidad, Toda concepcion de teatro ay relat necesaria para sn tcrritorialidad-historicidlad, relativa respects de otras concepciones historicas ritheve, neEcesal 4, Concepciones y bases complementarias o alternativas tone “Elami sr (A Guildenstern): Pues, ct lobo de parecerte muy Ti uatas de arrancarme indsica: parece que conocicias tis regisuos, ¥ igi sonar tit desde any notas ur de que hay nisicn, y excelente Vor, En este pequedo instmente fel caramuille], ne puedes hacerlo hablar, pSangre de Crist! Cie hci de hacer sorear que nn catanillo? Tomadine por eLinstrumente que pulsaras cL corazon de aii secreto, Querrias hacer qt i haves hasta ka mis aygucdcde mi diapasen, via pe is Vosotios que S00 tis queniis, pero por unis que lo iatentéis, ue podreis sacar me wingtin sonido” (hamlet de Wi..ias Suanesrant, Acto HL, Escenie 1) Por todo lo seialado deben distinguisse dos tipos posibles de rela HES CHIE pOEliCas, ConCEpEIONEs de teatro y haves epistemologicas 3 Desde un punto de vista historicista, distinguiremos entre relaciones complememtarias (necesarias) yalternativas (contingentes), Concepeia de teatro y base epistemoligica complementarias son aquellas que pare- cen inseripias en la inmanencia de la poética en tanto se definen por el estatus ontologico que se otorga a la poiesis, a la realidad cotidiana y a fa rclacion entre ambas desde una peculiar territorialidad ¢ historicidad. Este estatuto ontolégico es convencional, es decir, se funda a partir de an conjunto de convenciones y procedimientos, en consecuencia devienc de una construcciin simbslica humana, Cada construccién simbslica impo- ne su concepcidn de mundo y de teatro respectiva y remite aun régimen de experiencia y a la elaboracién de una subjetividad. La asuncion de una dazrminada base epistemolégica dependera de la conciencia del investigador respecto de los reclamos de cada concepto de teatro. Pluralismo y rclativisme no implican complementariedad de las poéti- cas con cualquier base epistemologica, por el contrario hay wn principio de necesidad en cada construccién; rclativa, si, respeeto de otras diversas, La hase cpistemoldgica le pregunta a la concepeion de teatro: zcomo debo entender ontologicamente la poiesis, el nivel det ser del que ella se recorta, y la retucion entre los dos?, gel investigador pose los saberes necesarios para la comprension y delimitacion de cada concepty de teatro y la claboracion de ka vespectiva base cpistemolagica cesarin?, gosta cl investigucor capacitade para acceder a la pocticw? Bl fiaginento de Handel arviba citado parece instiday metuoricamente, mnuchos siglos at pero en si necesaris esta nrisma inquictud: lade Hamlet parece ser kivoz del ente poetico que, reconcentrade sobre si y en su propia concepeion, desatoriza las hervaniontas de las que eree valerse adecus dor y se niega a ser abordade en su niclco fundant Segtin Gunbie ka hase cpistemologica, cambian las concepeiones de teatro, los procedimicntos y componentes del cuerpo poctico y ka funcion del eatrista, HL acuerdo complementario entre poctica, concepcion de teatto y aye epistemologica es lo que permite a Umberto la poetics come metilora epistemological damente cl invest Leo caractevizar “Plante mnas que Concer claude, produce complementos del imundo, fornias antononmas que se anu rat his existentes exhibiende leyes propias y viele personal, No obstante, toda tor ho Come sustituto del conocinienty cientific, como Snctalons epistemo- Jogiea’ es dec, en caus siglo cl modo de estructiatr tay formas del arte tefleja st guiisa de senuejaniza, dea Hel comecpto en fi antistica puede muy bien verse, si Worizacion, de apunte de resolucion 4 chimodo como be ciencia 0, site nas, ba cular de Fee pocesen ti reahebul™, (Ohi abierta, L984, pp. BB HO, M4

También podría gustarte