Está en la página 1de 20

CULTIVO DE PALTO persea americana ( Laurales: Lauraceae)

SELECCIÓN DE SEMILLA:
La selección de la semilla consiste en coger semillas de plantas en plena producción y edad. Semillas sanas de los mejores
árboles y que estén libres de plagas y enfermedades. Uno de los mejores patrones y la más utilizada por los valles de Casma
por ejemplo es el patrón mexicano ó también llamado mejicano. Se adapta muy rápido al terreno y es buen porta injerto,
buen porcentaje de germinación en el vivero. Las semillas deben estar bien maduras, es conocido por su color negro claro
brillante.
PREPARACIÓN DEL VIVERO:
Esta parte es muy importante ya que es en esta etapa de germinación en el vivero se verá el porcentaje de germinación y el
valor de uso de la semilla que se utilizó en el almacigo. Para el embolsado es recomendable utilizar bolsas de almacigo de 2
kg de sustrato para plantones que irán directo al terreno de cultivo, mientras que si el agricultor desea realizar o comprar
plantones ya injertados debe están en bolsas de almacigo mínimo de 3 kg de sustrato, ya que el planto estará por mucho
más tiempo en el vivero y por lo tanto las raíces tendrán mayor desarrollo. Una ventaja de comprar plantones injertos es
que el agricultor ya no se preocupa por realizar el injerto ni a que edad realizarlo etc. Sin embargo, plantones injertados
tienes desventajas como por ejemplo el agricultor desconoce la procedencia del patrón, ya yema utilizada etc, y muchas
veces los viveros no cuentan con certificación, por lo tanto, es mejor seguir buscando viveros certificados por programas
como DIACONIA, PRONAMACH ETC.
La plaga principal en la etapa de germinación en el vivero es la Chupadera Rhizoctonia, Fusarium spp (Hypocreales), que se
desarrollan en viveros muy húmedos y bolsas de almacigo con bajo contenido de arena y bajo drenaje.
Control cultura: buen drenaje del substrato para evitar encharcamiento, uso de ceniza mezclado con arena para prevenir,
desinfectar nuestras herramientas.
Control físico: desinfectar el sustrato con agua hervida para eliminar hongos, poner al sol el substrato cubierto con una
bolsa durante 2 a 3 dias para eliminar los hongos por exceso de calor.
Control biológico: se puede emplear otro hongo como el Trichoderma harzianum (Hypocreales: Hypocreaceae) se aplican
alrededor de la planta.
Control químico: en este control hay diferentes productos que el agricultor puede utilizar que está a su disposición (
vitavasx ,  pyraclostrobin etc)

LA PODA: Esta actividad es muy importante, nos permitirá darle forma al árbol, eliminar ramas con presencia de plagas y
enfermedades, permite eliminar ramas inservibles (secos,sin yemas viables,) , permite mantener la planta en un tamaño
adecuado para que nos facilite las aplicaciones fitosanitarias y faciliten la cosecha. OJO es importante realizar la
desinfección de las herramientas de poda antes y después de la actividad.

PREPARACIÓN DE TERRENO:
En el cultivo de palta al igual que casi todos los frutales es importante tener un suelo profundo, esto permitirá un excelente
desarrollo de la raíz. La profundidad mínima debe estar entre los 40 cm de profundidad aprox.
BARRENADOR DEL FRUTO DEL PALTO, POLILLA BARRENADORA DEL HUESO DEL AGUACATE, TALADRADOR DEL FRUTO DEL
AGUACATE ETC.
Stenoma catenifer ( Lepidoptera: Oecophoridae)
Daños: son causados por las alrvas y hay 3 tipos de daños, el primero las larvas barrenan y perforan los brotes terminales,
realizando túneles de hasta unos 25 cm de largo, estos brotes atacados se marchitan y mueren. El segundo tipo de daño es
cuando las larvas cortan y perfora el pedúnculo y la base de frutos pequeños que luego caen el asuelo. El tercer tipo de
daños es cuándo las larvas realizan galerías en frutos maduros, dañan su forma y pierde calidad comercial. Nos podemos
dar cuenta de la presencia de esta plaga debido a que los frutos atacados muestran manchas blancas como caliza por los
orificios. Esta plaga prefiere atacar frutos en formación.
MONITOREO:
Es importante ya que con el monitoreo vamos a realizar un seguimiento constante en el comportamiento tanto del cultivo
asi como de las plagas, vamos a obtener información que nos ayudará a controlar plagas y enfermedades:
Ejemplo; Stenoma catenifer ( Lepidoptera: Oecophoridae) se puede realizar un monitoreo después de realizar alguna
aplicación de control y ver lo que sucede.
MUESTREO:
Es importante para conocer una muestra representativa del cultivo, el muestreo a igual que el monitoreo es aplicable al
cultivo asi como también para tener información de las plagas y enfermedades.
Ejemplo; Stenoma catenifer ( Lepidoptera: Oecophoridae) para un primer muestreo podemos hacer un muestreo de larvas,
por ejemplo seleccionar un árbol representativo y revisar al menos 10 frutos, estos frutos pueden estar aún en el árbol o
caídos en el suelo. Este muestreo nos brindará información si hay o no presencia de larvas en el fruto y también si es la
plaga en mención u otra. A partir del segundo muestreo es una selección aleatoria del 10% de plantas de una ha. Y los
arboles muestreados no deben repetirse en ninguno de los muestreos.
Control cultura: se recomienda siempre eliminar y destruir frutos caídos con en fin de no dejar que las larvas se desarrollen
dentro de los frutos y luego puedan emerger. Otra practica muy común es recolectar y enterrar frutos infestados al menos a
1 m de profundidad. Usar variedades resistentes. Hacer la cosecha mas temprana para que no se perpetue la plaga y retarse
infestaciones.
Control biológico:
Parasitoides: especies del género Aphenteles sp parasitan larvas de Stenoma catenifer.
Control legal: este tipo de control es muy impotante ya que impide el ingreso de frutas, plantas etc, contaminadas de plagas
y enfermedades a cierto territorio (Regio, Pais etc). Por ejemplo, EE: UU ha dispuesto algunas acciones para evitar la
introducción de Stenoma catenifer: por ejemplo: realizan monitoreos proactivos en la zona de recepción del producto,
tratamientos cuarentenarios a los productos que ingresan, inspección de frutos en etapa de Pre- cosecha del cultivo. Seria
muy importante que el Perú implementara el control legal con mucha más RIGOROSIDAD.
Control Químico: algunos productos que se aplican son: PERMETRINA, FENVALERATO Y DELTAMETRINA.
Hospedantes: principal el palto persea americana.

BICHO DEL CESTO


Oiketicus kirbyi ( Lepidoprea: Psychidae)
Daños: son causados por las larvas que se alimentan del follaje, pueden llegar a producir defoliaciones completas. Si las
infestaciones son altas incluso raspan el fruto y por lo tanto este fruto pierde su calidad comercial.
Control cultura: se peude realizar recojo a mano para disminuir poblaciones.
Control biológico: se pueden usar Bacillus thuringiensis.
ESQUELITIZADOR DE LAS HOJAS DEL PALTO
Deuterollyta zetilla (Lepidoptera: Pyralidae)
Daños: realizan dos tipos de daños: DAÑOS DIRECTOS es causado por pequeñas larvas que comen el parénquima y solo
dejan las nervaduras de las hojas que comerán al desarrollarse por completo las larvas. DAÑOS INDIRECTOS es la
disminución del área foliar cuando unen las hojas con sus hilos de seda que dejan.
Control biológico: se utilizan parasitoides como Apantales sp y Cotersia de la familia Braconidae.

OTROS COMEDORES DE HOJAS


Otros comedores de hoja que no tienen mucha importancia económica tenemos a:
Argyrotaenia sphaleropa (Tortricidae) que sus larvas que pegan y barrenan brotes y también realizan raspaduras al fruto,
por tanto disminuye la calidad comercial, para sus control se recomienda usas inhibidores de quitina.
Crematogaster sp ( Formicidae) esta es una hormiga que ataca al brote , inflorecencia, tallos que le alimenta del néctar. Las
larvas se desarrollan dentro del tallo en pequeñas galerías.
Phyllocnistis sp ( Gracillariidae) es una oruga de muy baja importancia económica, las larvas realizan minas serpenteantes
en la hoja.

PICADORES CHUPADORES
Mosca blanca grande Aleurodicus coccolobae ( Hemiptera: Aleyrodidae)
Daños: los estados inmaduros succionan la savia y como consecuencia de esta alimentación se producen secreciones
azucaradas y como sabemos estas secreciones ayudan al desarrollo del hongo de la fumagina, por lo tanto, afecta la
actividad fotosintética de la planta y en algunas ocasiones pueden causar defoliaciones.
Control de la plaga: podemos realizar lavados con una solución de agua y detergente en caso de tener infestaciones
menores. Si las infestaciones son muy altas se recomienda el uso de inhibidores de quitina.

Mosca blanca del cocotero Aleurodicus cocois (Hemiptera: Aleyrodidae)


Daños: se alimentan de la savia y excretan sustancias azucaradas facilitando el desarrollo del hongo de la fumagina,
también introducen sustancias toxicas. Después del ataque las hojas se vuelven amarillentas y luego caen.
Control cultural: realizar podas con el fin de evitar que la planta genere un exceso de sombra y ayude al desarrollo de la
plaga. Hay que evitar tener altas densidades de plantas para permitir la circulación del viento e evitar el establecimiento de
la mosca.
Control fisco: realizar lavados con agua y detergente para eliminar el polvo de las hojas y asi evitar el desarrollo del hongo
de la fumagina y facilitar la actividad fotosintética.
Control químico: si las infestaciones son altas aplicar insecticidas inhibidores de quitina o emplear aceites agrícolas para
limpiar las hojas con fumagina.

QUERESA PULVORIENTA Ó QUERESA ACORAZONADA DEL PALTO


Protopulvinaria pyriformis ( Hemiptera: Coccidae)
Daños: succiona la savia y deja excreciones azucaradas que ayudan al desarrollo del hongo de la fumagina. Por lo general
están en las hojas. Al producirse la mielecilla se desarrolla el hongo de la fumagina y el fruto pierde su valor comercial.
Control de la plaga: eliminar las ramas infestas en cualquier etapa o durante la poda. También se pueden hacer lavados con
emulsionantes agrícolas.
QUERESA REDONDA
Selenaspidius articulatus ( Hemiptera: Diaspididae)
Daños: preferentemente atacan plantas abandonadas. Los daños en cultivo se hacen mediante la succión de la savia de las
hojas y ramas tiernas. En infestaciones altas atacan la parte superior del fruto, los frutos maduran desiguales o en algunos
casos se pudren debido a hongos que de desarrollan sobre las lesiones del fruto.
Control de la plaga: se recomienda usar emulsionantes agrícolas, aplicarlas a todo el follaje. Se puede aplicar Gusathión EC
u otros insecticidas similares.
PIOJO BLACO DE LOS CITRICOS
Pinnaspis aspidistrae (Hemiptera: Diaspididae)
Daños: dañas hojas, fruto y los tallos de la planta. Los frutos pierden su calidad comercial. Aunque no causa daños
importantes, por lo general infestas hojas.
Control cultural: en la poda deben eliminarse ramas, frutos y hojas con presencia de esta plaga.
Control químico: se pueden realizar aplicación de emulsionantes y Gusathión EC u otros insecticidas similares si el problema
es mayor.
QUERESA ROJA DE FLORIDA
Chrysomphalus aonidum ( Hemiptera:Diaspidiadae)
Daños: las hembras ponen alrededor de 150 huevecillos
sobre hojas, tallos y frutos. En los frutos se ven manchas características lo que hace que los frutos pierdan su calidad
comercial.
Control cultural: re deben realizar podas de control para eliminar las partes infestadas y quemarlos si es necesaria.
Control químico: aplicaciones de detergentes agrícolas ayuda a disminuir los efectos de la plaga. En infestaciones severas se
puede emplear insecticidas de corto periodo residual. En frutos tiernos puede causar algunas deformaciones.

QUERESA ALARGADA DEL PALTO


Fiorinia fioriniae ( Hemiptera: Diaspididae)
Daños: se considera una plaga importante, no es plaga clave. Esta plaga se alimenta del jugo de las hojas (nervadura),
brotes, ramas y frutos. La hoja pierde su coloración, se pone amarilla y cae en ataques severos.
Control cultura: limpieza de campo siempre que se ven hojas infestadas eliminarlas.
Control quimico: aplicaciones de insecticidas en forma selectiva, es decir evitar la aplicación en forma general.
TRIPS
Thrips tabaci y Heliothrips haemorrhoidalis ( Thysanoptera: Tripidae)
Daños: en la hoja causan decoloración en la nervadura principal que luego causa clorosis y finalmente bronceados
irregulares, cicatrices en ambos lados de la hoja. Los trips introducen saliva y toxinas que causa que endurece y atrofia el
limbo de la hoja. En floración el ataque de ninfas y adultos provoca el aborto de las flores. También se alimentan de frutos
tiernos (boliches) provocándolos deformaciones de pericarpio y aparecen protuberancias o cresta en el fruto.
MONITOREO:
La plaga se puede monitorear desde la parte norte del árbol, áreas no expuestas a la radiación solar y racimos con frutos
rozando entre si o con hojas. Usar trampas adhesivas a 2 metros de altura.
Control cultural: la fertilización debe realizarse en épocas adecuadas, la cantidad de fertilizantes debe ser medido y cumplir
con las dosis indicadas. Las podas se deben realizar para eliminar las ramas infestadas y generar nuevos brotes sanos, esto
evitara que los trips emigren a frutos sanos. Se debe evitar tener alta densidad de frutos rozándose entre sí, ayudarnos de la
poda para quitar la excesiva densidad de ramas y permitir el ingreso de los rayos solares al tallo principal del árbol,
especialmente al centro de la copa del árbol ya que esta parte es utilizada como refugio por los trips. Tener buen manejo de
la densidad, esto implica realizar podas para lograrlo. También se debe evitar cultivar Esparrago cerca ya que está plaga
puede migrar a nuestro cultivo de palto.
Control biológico: se emplean parasitoides de huevos como: Megaphragma mymaripenne y thripobius semiluteus y
también predadores como: Aeolothrips mexicanus, Leptothrips mcconell, Chrysoperla sp y Orius sp.
Control quimico: es bastante negativo el uso excesivo ya que la plaga desarrolla una resistencia, una buena manera de
evitar que la plaga desarrolle resistencia a ingredientes químicos es ROTAR LOS PRODUCTOS, ES DECIR NO USAR EL MISMO
PRODUCTO SIEMPRE.
BARRENADORES DE LOS FRUTOS
Conotrachelus perseae, Conotrachelus aguacatae, Conotrachelus serpentinus ( Coleoptera: Curculionidae)
Daños: las hembras depositan su huevo dentro del fruto, luego de la eclosión las larvas se desarrollan dentro del fruto y se
alimentan. Luego dejan el fruto con galerías como consecuencia de su alimentación y empupan en el suelo.
Control cultural: se recogen los frutos caídos y enterrarlos, controlar malezas hospederas de a plaga, realizar un barbecho
superficial para exponer pupas ya que este insecto empupa a unos 5 cm de profundidad del suelo.
Control biológico: se está empleando entomopatógenos como Beauberia bassiana que afecta larvas y pupas.
SERRUCADOR DEL PALTO
Oncideres poecilla, oncideres sp. (Coleoptera: Cerambycidae)
Daños: los adultos que cortan ramas y troncos, provocan caídas de ramas. Las hembras hacen incisiones el rededor de la
corteza de ramas y troncos de 2 hasta los 8 cm de longitud hasta llegar a la madera. Mientras que las larvas barrenan las
secciones de las ramas cortadas o caídas.
Control de la plaga: eliminar las ramas infestadas mediante una poda para interrumpir el ciclo biológico de la plaga.
MOSCA DE LA FRUTA
Mosca del mediterranio Ceratitis capitata ( Diptera: Tephritidae)
Daños: son causados por las larvas, que al alimentarse destruyen la pulpa del fruto, forman galerías dentro del fruto debido
a su alimentación. Las hembras al depositar sus huevos realizan picadura que sirven para ingreso de patógenos u hongos
que producen la pudrición del fruto. En taques a frutos producen la ciada de los mismo y en frutos pequeños provocan la
maduración prematura. La destrucción de la pulpa hace que el producto se pierda y pierda su valor comercial.
Control cultural: se realizan recojo de frutos ciados, de la mata y frutos dañados, enterrarlos a 1 m de profundidad con la
finalidad que el adulto no emerja. Se realizan lavados a los arboles y las podas a los árboles abandonados para eliminar
hospedantes, se deben eliminar arboles improductivos o arboles sin importancia económica cerca del nuestro cultivo de
interés económico.
Control etológico: utilizar trampas cazamoscas y mosqueros para detectar la presencia de la plaga en nuestro cultivo. Las
trampas deben contener atrayentes sexuales, atrayentes de alimentos o atrayente acromático con el fin de capturar la
plaga en estado adulto y de esta manera evitar que se reproduzcan y aumenten las densidades de esta plaga. En el control
etológico se emplean varias trampas, por ejemplo: TRAMPA DE JACKSON con atrayente sexual llamado Trimedlure, esta
trampa tiene un radio de acción de hasta 120 m, las trampas deben ser cambiadas por lo menos 15 a 20 para evitar efectos
negativos. TRAMPA DE Mc Phail, estas trampas son empleadas con atrayentes a base de Agua más Bórax, la trampa debe
colocarse al centro de la copa de los árboles, se emplea de 3 a 10 trampas por unida de área o hectáreas radio de acción
alcanza los 50 m, revisar la trampa cada 10 a 15 días para ver si hay presencia de la plaga, de lo contrario se deben retirar.
TRAMPAS DE FOSFATO DIAMÓNICO, esta trampa esta a base de Agua más Fosfato Diamónico que es colocada dentro de
una botella para atraer los adultos que entran, se caen y se ahogan dentro de la botella. Estas trampas se deben remplazar
cada 15 días y deben de retirase si no hay presencia de la plaga, ya que pueden caer los controladores biológicos.
Control legal: este control depende principalmente de las autoridades, para imponer medidas cuarentenarias a frutales
que provienen de otras provincias, regiones o países, con el fin de no dejar ingresar esta plaga a lugares donde no existe.
Control físico: se utiliza el frio sobre todo en frutos maduros que van ser exportados a países o regiones donde no existe la
mosca de la fruta. También el uso de temperaturas altas donde se tratan con agua caliente 45°C (Mango principalmente) a
frutales que provienen de sitios donde hay presencia de la plaga. También se puede exponer el producto a radiaciones
durante un determinado tiempo para eliminar presencia de huevos.
Control biológico: parasitoides de Ceratitis capitata tenemos ha: Opius Fullawayi, Opius humilis, Opius incisi, Opios Krausi y
Diaschamimorpha longicandata.
Control químico: se pueden realizar con el fin de controlarlos y preventivos para evitar las altas poblaciones de la plaga, se
emplean cebos tóxicos con insecticidas. El requisito de insecticidas a aplicar: bajo periodo residual lo mas corto posible, ya
que los frutales en etapa de maduración son rápidos y no te dan tiempo para esperar que pases residuos con periodos
largos de ciertos insecticidas. También debe ser biodegradable para no contaminar, no debe ser un órgano clorado ya que
son muy tóxicos, debe ser ligeramente toxico, y al momento de la aplicación no se debe contaminar el agua o surcos si el
riego es por gravedad.
Control autocida: es la aplicación de la TIE, para ello se crían y esterilizan grandes números e machos de mosca de la fruta
para ser liberados en el cultivo, con la finalidad de reducir la capacidad que tienen las hembras silvestres a reproducirse.
Esta técnica se debe emplear siempre en cuando se haya cumplido con el demás método de control y las poblaciones sean
escasa a punto de desaparecer, en caso contario los efectos pueden resultar muy perjudiciales.
Recomendaciones: las evaluaciones deben constantes, las aplicaciones de los distintos controles deben ser al inicio de la
aparición de la plaga (en cultivos como melocotonero, naranjo, lúcumo, manzano, etc se deben iniciarse al momento de
cambio de coloración del fruto). Recoger e eliminar las frutas que van cayendo al suelo.
ACAROS
Panonychus citri, Oligonychus yothersi y Tetranychus sp. ( Acari: Tetrachynidae) conocidas comúnmente como ARAÑITAS
ROJAS.
Daños: proliferan en plantas con cercanías a carreteras, caminos y plantas con presencia de polvos. Los daños son causados
tanto por ninfas como también por adultos que succionan el contenido de las células de las hojas y provocan una coloración
rojiza debido a la pérdida del pigmento clorofila. En altas infestaciones pueden llegar a defoliar la planta.
Control cultural: eliminar malezas del campo de cultivo con el fin de no tener hospederos que luego serán fuentes de
infestación. Manejar el riego para que la plata no entre en estrés hídrico. No sembrar cerca de carreteras y caminos no
asfaltados ya que el polvo ayuda a la proliferación de la plaga, una forma de evitar los polvos es utilizar cortinas o
rompevientos.
Control químico: si las infestaciones y daños son altos aplicar Acaricidas como medida represiva.

PLAGAS DEL LUCUMO


MASTICADORES DE HOJAS
Gusano peludo del Lucumo Automolis sp. (Lepidoptera: Erebidae)
Daños: son causados por las larvas recién salidas que raspan superficialmente las hojas. En los últimos estadios larvales son
más voraces y atacan los brotes.
Control biológico: se emplean enemigos naturales como por ejemplo: Euphorocera peruviana ( Tachinidae) y Brechymeria
sp (Chalcididea).
Pseudolycaena marsyas nellyae y Pseudolycaena marsyas Dorcas ( Lepidoptera: Lycaenidae)
Daños: son causados por las larvas que comen las hojas, haciendo comeduras de formas irregulares en hojas tiernas. Si las
infestaciones son altas pueden producir defoliaciones de los brotes.
MOSCA DE LA FRUTA
Mosca del mediterranio Ceratitis capitata, mosca del zapote Anastrepha serpentina ( Diptera: Tephritidae)
Daños: son causados por las larvas, que al alimentarse destruyen la pulpa del fruto, forman galerías dentro del fruto debido
a su alimentación. Las hembras al depositar sus huevos realizan picadura que sirven para ingreso de patógenos u hongos
que producen la pudrición del fruto. En taques a frutos producen la ciada de los mismo y en frutos pequeños provocan la
maduración prematura. La destrucción de la pulpa hace que el producto se pierda y pierda su valor comercial.
Control cultural: se realizan recojo de frutos ciados, de la mata y frutos dañados, enterrarlos a 1 m de profundidad con la
finalidad que el adulto no emerja. Se realizan lavados a los árboles y las podas a los árboles abandonados para eliminar
hospedantes, se deben eliminar arboles improductivos o arboles sin importancia económica cerca del nuestro cultivo de
interés económico.
Control etológico: utilizar trampas cazamoscas y mosqueros para detectar la presencia de la plaga en nuestro cultivo. Las
trampas deben contener atrayentes sexuales, atrayentes de alimentos o atrayente acromático con el fin de capturar la
plaga en estado adulto y de esta manera evitar que se reproduzcan y aumenten las densidades de esta plaga. En el control
etológico se emplean varias trampas, por ejemplo: TRAMPA DE JACKSON con atrayente sexual llamado Trimedlure, esta
trampa tiene un radio de acción de hasta 120 m, las trampas deben ser cambiadas por lo menos 15 a 20 para evitar efectos
negativos. TRAMPA DE Mc Phail, estas trampas son empleadas con atrayentes a base de Agua más Bórax, la trampa debe
colocarse al centro de la copa de los árboles, se emplea de 3 a 10 trampas por unida de área o hectáreas radio de acción
alcanza los 50 m, revisar la trampa cada 10 a 15 días para ver si hay presencia de la plaga, de lo contrario se deben retirar.
TRAMPAS DE FOSFATO DIAMÓNICO, esta trampa está a base de Agua más Fosfato Diamónico que es colocada dentro de
una botella para atraer los adultos que entran, se caen y se ahogan dentro de la botella. Estas trampas se deben remplazar
cada 15 días y deben de retirase si no hay presencia de la plaga, ya que pueden caer los controladores biológicos.
Control legal: este control depende principalmente de las autoridades, para imponer medidas cuarentenarias a frutales
que provienen de otras provincias, regiones o países, con el fin de no dejar ingresar esta plaga a lugares donde no existe.
Control físico: se utiliza el frio sobre todo en frutos maduros que van ser exportados a países o regiones donde no existe la
mosca de la fruta. También el uso de temperaturas altas donde se tratan con agua caliente 45°C (Mango principalmente) a
frutales que provienen de sitios donde hay presencia de la plaga. También se puede exponer el producto a radiaciones
durante un determinado tiempo para eliminar presencia de huevos.
Control biológico: parasitoides de Ceratitis capitata tenemos ha: Opius Fullawayi, Opius humilis, Opius incisi, Opios Krausi y
Diaschamimorpha longicandata.
Control químico: se pueden realizar con el fin de controlarlos y preventivos para evitar las altas poblaciones de la plaga, se
emplean cebos tóxicos con insecticidas. El requisito de insecticidas a aplicar: bajo periodo residual lo mas corto posible, ya
que los frutales en etapa de maduración son rápidos y no te dan tiempo para esperar que pases residuos con periodos
largos de ciertos insecticidas. También debe ser biodegradable para no contaminar, no debe ser un órgano clorado ya que
son muy tóxicos, debe ser ligeramente toxico, y al momento de la aplicación no se debe contaminar el agua o surcos si el
riego es por gravedad.
Control autocida: es la aplicación de la TIE, para ello se crían y esterilizan grandes números e machos de mosca de la fruta
para ser liberados en el cultivo, con la finalidad de reducir la capacidad que tienen las hembras silvestres a reproducirse.
Esta técnica se debe emplear siempre en cuando se haya cumplido con el demás método de control y las poblaciones sean
escasa a punto de desaparecer, en caso contario los efectos pueden resultar muy perjudiciales.
Recomendaciones: las evaluaciones deben constantes, las aplicaciones de los distintos controles deben ser al inicio de la
aparición de la plaga (en cultivos como melocotonero, naranjo, lúcumo, manzano, etc se deben iniciarse al momento de
cambio de coloración del fruto). Recoger e eliminar las frutas que van cayendo al suelo.
Mosca de la fruta Anastrepha atrox ( Diptera: Tephritidae)
Daños: a diferencia de Mosca del mediterranio Ceratitis capitata y mosca del zapote Anastrepha serpentina, Anastrepha
atrox tiene un daño peculiar. La hembra tiene ovopositor mas largo que las otras especies, lo cual le permite poner sus
huevos los más cerca de la semilla, al nacer las larvas están mas cerca a la semilla y justamente los daños los causan las
larvas que destruyen la semilla del fruto, la semilla queda inservible, el fruto madura prematuramente y caen al suelo.
En control de esta especie sigue los mismo métodos que las anteriores especies con algunas variaciones minimas.

CULTIVO DE MANZANO Malus domestica (Rosales: Rosaceae)

POLILLA DEL MANZANO

Cydia pomonella (Lepidoptera: Tortricidae) es una de las plagas más importantes en manzano.

Daños: los daños son causados por las larvas que barrena la pulpa con dirección hacia la semilla haciendo galerías dentro
del fruto. El ataque a frutos pequeños provoca su caída. En frutos desarrollados se deteriora la calidad del fruto por la
presencia de excrementos y pudrición debido a la invasión de hongos.

Control cultural: recoger frutos que quedan en la planta, frutos dañados, frutos caídos en el suelo y enterrarlos en posos de
1 m de profundidad. También se emplean papel corrugado en el tronco del árbol par que el insecto empupe para luego
destruirlas con facilidad.

Control etológico: se utilizan trampas con feromonas sexuales para atraer adultos y de esta manera evitar que se
reproduzcan y disminuir poblaciones. También es muy conocido usar trampas de luz para capturar los adultos.

Control químico: se utilizan los inhibidores quitina y también insecticidas a base de Bacillus thumgiensis. El control de esta
plaga debe ser antes que la larva ingrese al interior del fruto, una vez dentro será demasiado tarde para controlarlas.

PULGÓN LANIGERO DEL MANZANO

Eriosoma lanigerum ( Hemiptera: Aphididae)

Daños: realizan picaduras que provocan tumores o chancros. Succionan la sabia de hojas, brotes, ramas, tallos volviéndolas
susceptibles al ataque de otras plagas y enfermedades. El ataque produce también cambio de coloración al fruto y manchas
oscuras. Si el ataque es radicular se desarrollan agallas y baja el área radicular de la planta.

Control cultural: podas adecuadas para eliminra, ramas, brotes y hojas infestadas. Se recomienda el uso de membrollo
como patrón ó porta injerto.

Control biológico: el Aphelinus mali es un controlador biológico importante, sin embargo, su eficiencia es baja cuando se
producen altas infestaciones.

Control químico: este control será siempre y cuando las infestaciones sean ALTAS, se debe aplicar un aficida al inicio de la
campaña.

ESCAMAS SAN JOSÉ Ó QUERESAS SAN JOSÉ

Comstockaspis perniciosa y Diaspidiotus perniciosus ( Hemiptera: Diaspididae)


Daños: infestan ramas, troncos, hojas y frutos. Si las infestaciones son altas detienen el crecimiento vegetativo. Los ataques
severos a troncos y ramas pueden causar la muerte de la planta. Los frutos atacados se vuelven violáceas y pierden su
calidad comercial.

Control cultural: se recomienda realizar podas con la finalidad de eliminar, ramas y tallos infestados.

Control químico: se usan aceites agrícolas solo o mezclado con algún insecticida para su control.

BARRENADOR DE RAMAS

Neoclytus jekeli y Amniscus poligraphoides ( Coleoptera: Ceramycidae)

Daños:los adultos barrenan los troncos y ramas del árbol. Provocan la muerte de la rama especialmente en plantas con
estrés hídrico y mal fertilizados. Las larvas barrenan y hacen galerías irregulares debajo de la corteza y la madera, dejan
residuos de madera y aserrín como consecuencia del daños.

Control cultural: se hacen las podas para eliminar ramas y tallos atacados y luego quemarlos, de esta manera evitar que siga
infestando el cultivo. Tener cuidado con el agoste ya que esta plaga prefiere atacar plantas con estrés hídrico.

BARRENILLO

Scolytus rugulosus ( Coleoptera: Scolytidae)

Daños: Los adultos tacan las ramas provocando su muerte de estas o el árbol en sequía, también incida a la infestación de
otras plagas como las queresas.

Control cultural: realizar buen manejo de riego para tener arboles vigorosos, abonamientos en dosis recomendada. Realizar
podas para evitar los ataques de esta plaga.

MOSCA DE LA FRUTA
Mosca del mediterranio Ceratitis capitata, mosca sudamerica Anastrepha fraterculus ( Diptera: Tephritidae)
Daños: son causados por las larvas, que al alimentarse destruyen la pulpa del fruto, forman galerías dentro del fruto debido
a su alimentación. Las hembras al depositar sus huevos realizan picadura que sirven para ingreso de patógenos u hongos
que producen la pudrición del fruto. En taques a frutos producen la ciada de los mismo y en frutos pequeños provocan la
maduración prematura. La destrucción de la pulpa hace que el producto se pierda y pierda su valor comercial.
Control cultural: se realizan recojo de frutos ciados, de la mata y frutos dañados, enterrarlos a 1 m de profundidad con la
finalidad que el adulto no emerja. Se realizan lavados a los árboles y las podas a los árboles abandonados para eliminar
hospedantes, se deben eliminar arboles improductivos o arboles sin importancia económica cerca del nuestro cultivo de
interés económico.
Control etológico: utilizar trampas cazamoscas y mosqueros para detectar la presencia de la plaga en nuestro cultivo. Las
trampas deben contener atrayentes sexuales, atrayentes de alimentos o atrayente acromático con el fin de capturar la
plaga en estado adulto y de esta manera evitar que se reproduzcan y aumenten las densidades de esta plaga. En el control
etológico se emplean varias trampas, por ejemplo: TRAMPA DE JACKSON con atrayente sexual llamado Trimedlure, esta
trampa tiene un radio de acción de hasta 120 m, las trampas deben ser cambiadas por lo menos 15 a 20 para evitar efectos
negativos. TRAMPA DE Mc Phail, estas trampas son empleadas con atrayentes a base de Agua más Bórax, la trampa debe
colocarse al centro de la copa de los árboles, se emplea de 3 a 10 trampas por unida de área o hectáreas radio de acción
alcanza los 50 m, revisar la trampa cada 10 a 15 días para ver si hay presencia de la plaga, de lo contrario se deben retirar.
TRAMPAS DE FOSFATO DIAMÓNICO, esta trampa esta a base de Agua más Fosfato Diamónico que es colocada dentro de
una botella para atraer los adultos que entran, se caen y se ahogan dentro de la botella. Estas trampas se deben remplazar
cada 15 días y deben de retirase si no hay presencia de la plaga, ya que pueden caer los controladores biológicos.
Control legal: este control depende principalmente de las autoridades, para imponer medidas cuarentenarias a frutales
que provienen de otras provincias, regiones o países, con el fin de no dejar ingresar esta plaga a lugares donde no existe.
Control físico: se utiliza el frio sobre todo en frutos maduros que van ser exportados a países o regiones donde no existe la
mosca de la fruta. También el uso de temperaturas altas donde se tratan con agua caliente 45°C (Mango principalmente) a
frutales que provienen de sitios donde hay presencia de la plaga. También se puede exponer el producto a radiaciones
durante un determinado tiempo para eliminar presencia de huevos.
Control biológico: parasitoides de Ceratitis capitata tenemos ha: Opius Fullawayi, Opius humilis, Opius incisi, Opios Krausi y
Diaschamimorpha longicandata.
Control químico: se pueden realizar con el fin de controlarlos y preventivos para evitar las altas poblaciones de la plaga, se
emplean cebos tóxicos con insecticidas. El requisito de insecticidas a aplicar: bajo periodo residual lo mas corto posible, ya
que los frutales en etapa de maduración son rápidos y no te dan tiempo para esperar que pases residuos con periodos
largos de ciertos insecticidas. También debe ser biodegradable para no contaminar, no debe ser un órgano clorado ya que
son muy tóxicos, debe ser ligeramente toxico, y al momento de la aplicación no se debe contaminar el agua o surcos si el
riego es por gravedad.
Control autocida: es la aplicación de la TIE, para ello se crían y esterilizan grandes números e machos de mosca de la fruta
para ser liberados en el cultivo, con la finalidad de reducir la capacidad que tienen las hembras silvestres a reproducirse.
Esta técnica se debe emplear siempre en cuando se haya cumplido con el demás método de control y las poblaciones sean
escasa a punto de desaparecer, en caso contario los efectos pueden resultar muy perjudiciales.
Recomendaciones: las evaluaciones deben constantes, las aplicaciones de los distintos controles deben ser al inicio de la
aparición de la plaga (en cultivos como melocotonero, naranjo, lúcumo, manzano, etc se deben iniciarse al momento de
cambio de coloración del fruto). Recoger e eliminar las frutas que van cayendo al suelo.

CULTIVO DE MELOCOTONERO Prunus pérsica ( Rosales: Rosaceae)

PULGÓN VERDE DEL MELOCOTONERO

Myzus persicae ( Hemiptera: Aphididae)

Daños: estas succionan la savia y causan las deformaciones de los órganos de la planta.

Control cultural: se recomienda eliminar las malezas hospedantes de la plaga para evitar futuras fuentes de infestación.

Control biológico: sus predadores mas eficientes son los coccinélidos.

Control químico: se pueden aplican insecticidas cuando las infestaciones son altas, estas aplicaciones deben ir dirigidas a los
brotes ya que esta plaga prefiere infestar brotes.

BARRENADOR DE RAMAS

Neoclytus jekeli y Amniscus poligraphoides ( Coleoptera: Ceramycidae) no son plagas de importancia económica.

Daños: los adultos barrenan los troncos y ramas del árbol. En infestaciones severas pueden tener daños importantes.
Control cultural: se hacen las podas para eliminar ramas y tallos atacados y luego quemarlos, de esta manera evitar que siga
infestando el cultivo. Tener cuidado con el agoste ya que esta plaga prefiere atacar plantas con estrés hídrico.

BARRENADOR DE TALLO

Scolytus rugulosus ( Coleoptera: Scolytidae) no es plaga de importancia económica

Daños: Los adultos tacan las ramas, también incida a la infestación de otras plagas como las queresas.

Control cultural: realizar buen manejo de riego para tener arboles vigorosos, abonamientos en dosis recomendada. Realizar
podas para evitar los ataques de esta plaga.

QUERESA BLANCA DEL MELOCOTONERO

Pseudaulacaspis pentagona ( Hemiptera: Diaspididae)

Daños: succionan la savia de los troncos, ocasionan el debilitamiento de la planta incluso puede causar la muerte. En altas
infestaciones cubre toda el área del tronco.

Control cultural: se realizan las podas de las ramas infestadas.

Control biológico: se emplea parasitoides como Prospaltella berlesei.

Control químico: se puede aplicar insecticidas dirigidas a los troncos ya que por lo general están localizados en esta parte
del árbol.

ESCAMAS SAN JOSÉ Ó QUERESAS SAN JOSÉ

Diaspidiotus perniciosus ( Hemiptera: Diaspididae) no es plaga importante en melocotonero, tiene mayor importancia en
manzano.

Daños: infestan preferentemente ramas y troncos. Si las infestaciones son altas detienen el crecimiento vegetativo. Los
ataques severos a troncos y ramas pueden causar la muerte de la planta tiernas.

Control cultural: se recomienda realizar podas con la finalidad de eliminar, ramas y tallos infestados.

Control químico: se usan aceites agrícolas solo o mezclado con algún insecticida para su control.

MOSCA DE LA FRUTA
Mosca del mediterranio Ceratitis capitata, mosca sudamericana Anastrepha fraterculus ( Diptera: Tephritidae)
Daños: son causados por las larvas, que al alimentarse destruyen la pulpa del fruto, forman galerías dentro del fruto debido
a su alimentación. Las hembras al depositar sus huevos realizan picadura que sirven para ingreso de patógenos u hongos
que producen la pudrición del fruto. En taques a frutos producen la ciada de los mismo y en frutos pequeños provocan la
maduración prematura. La destrucción de la pulpa hace que el producto se pierda y pierda su valor comercial.
Control cultural: se realizan recojo de frutos ciados, de la mata y frutos dañados, enterrarlos a 1 m de profundidad con la
finalidad que el adulto no emerja. Se realizan lavados a los árboles y las podas a los árboles abandonados para eliminar
hospedantes, se deben eliminar arboles improductivos o arboles sin importancia económica cerca del nuestro cultivo de
interés económico.
Control etológico: utilizar trampas cazamoscas y mosqueros para detectar la presencia de la plaga en nuestro cultivo. Las
trampas deben contener atrayentes sexuales, atrayentes de alimentos o atrayente acromático con el fin de capturar la
plaga en estado adulto y de esta manera evitar que se reproduzcan y aumenten las densidades de esta plaga. En el control
etológico se emplean varias trampas, por ejemplo: TRAMPA DE JACKSON con atrayente sexual llamado Trimedlure, esta
trampa tiene un radio de acción de hasta 120 m, las trampas deben ser cambiadas por lo menos 15 a 20 para evitar efectos
negativos. TRAMPA DE Mc Phail, estas trampas son empleadas con atrayentes a base de Agua más Bórax, la trampa debe
colocarse al centro de la copa de los árboles, se emplea de 3 a 10 trampas por unida de área o hectáreas radio de acción
alcanza los 50 m, revisar la trampa cada 10 a 15 días para ver si hay presencia de la plaga, de lo contrario se deben retirar.
TRAMPAS DE FOSFATO DIAMÓNICO, esta trampa esta a base de Agua más Fosfato Diamónico que es colocada dentro de
una botella para atraer los adultos que entran, se caen y se ahogan dentro de la botella. Estas trampas se deben remplazar
cada 15 días y deben de retirase si no hay presencia de la plaga, ya que pueden caer los controladores biológicos.
Control legal: este control depende principalmente de las autoridades, para imponer medidas cuarentenarias a frutales
que provienen de otras provincias, regiones o países, con el fin de no dejar ingresar esta plaga a lugares donde no existe.
Control físico: se utiliza el frio sobre todo en frutos maduros que van ser exportados a países o regiones donde no existe la
mosca de la fruta. También el uso de temperaturas altas donde se tratan con agua caliente 45°C (Mango principalmente) a
frutales que provienen de sitios donde hay presencia de la plaga. También se puede exponer el producto a radiaciones
durante un determinado tiempo para eliminar presencia de huevos.
Control biológico: parasitoides de Ceratitis capitata tenemos ha: Opius Fullawayi, Opius humilis, Opius incisi, Opios Krausi y
Diaschamimorpha longicandata.
Control químico: se pueden realizar con el fin de controlarlos y preventivos para evitar las altas poblaciones de la plaga, se
emplean cebos tóxicos con insecticidas. El requisito de insecticidas a aplicar: bajo periodo residual lo mas corto posible, ya
que los frutales en etapa de maduración son rápidos y no te dan tiempo para esperar que pases residuos con periodos
largos de ciertos insecticidas. También debe ser biodegradable para no contaminar, no debe ser un órgano clorado ya que
son muy tóxicos, debe ser ligeramente toxico, y al momento de la aplicación no se debe contaminar el agua o surcos si el
riego es por gravedad.
Control autocida: es la aplicación de la TIE, para ello se crían y esterilizan grandes números e machos de mosca de la fruta
para ser liberados en el cultivo, con la finalidad de reducir la capacidad que tienen las hembras silvestres a reproducirse.
Esta técnica se debe emplear siempre en cuando se haya cumplido con el demás método de control y las poblaciones sean
escasa a punto de desaparecer, en caso contario los efectos pueden resultar muy perjudiciales.
Recomendaciones: las evaluaciones deben constantes, las aplicaciones de los distintos controles deben ser al inicio de la
aparición de la plaga (en cultivos como melocotonero, naranjo, lúcumo, manzano, etc se deben iniciarse al momento de
cambio de coloración del fruto). Recoger e eliminar las frutas que van cayendo al suelo.

CULTIVO DE PLATANO Musa × paradisiaca (Zingiberales: Musaceae)

GOGOJO NEGRO DEL PLATANO

Cosmopolites sorditus (Coleoptera: Curculionidae) es la plaga más importante en plátano.


Daños: las larvas barrenan la base del pseudotallo y el bulbo formando galerías. Causa muerte de los retoños, cogollo
central y el desarrollo se torna lento. En plantas desarrolladas las hojas de amarillan y se forman racimos pequeños con
frutos incompletos y maduran prematuramente. También la planta tiende a caerse debido a la perdida de sostenimiento.
GORGOJO RAYADO
Metamasius hemiptersus (Coleoptera: Curculionidae) plaga importante en plátano.
Daños: viven en colonia en plantas maduras que ya se cosecharon o ya dieron frutos. Las larvas barrenan la base de los
troncos haciendo galerías. También atacan tallos maduros en descomposición.
Control cultural: evitar cultivar en terrenos con presencia de esta plaga ya que se infestaría pronto el cultivo. Sembrar
rizomas o hijuelos sanos, evitar exponerlos para que no se infesten. Evitar las malezas que son fuentes hospederas. Se
deben quitar las ramas secas de la planta ya que están representan un refugio óptimo para la plaga.
Control químico: se pueden aplicar ALDICARB ó CARBOFURAN a los hijuelos para eliminar la presencia de la plaga. Se puede
emplear trampas envenenadas para matar la plaga. Las aplicaciones se hacen alrededor del tallo.
MOSCA BLANCA
Aleurodicus cocois ( Hemiptera: Aleyrodidae) no es una plaga de gran importancia económica.
Daños: los ataques las hacen adultos y ninfas de esta plaga causando clorosis en las hojas de la planta.
Control biológico: se emplean control biológico con Cales noacki o de Amitus spinifera.

CULTIVO DE PIÑA Ananas comosus (Poales: Bromeliaceae)

BARRENADORES DE LA PIÑA
Mosca de la fruta de la Piña Melanoma canopilosum (Diptera: Richardiidae) plaga de importancia económica.
Daños: losa daños son causados por las larvas que barrenan frutos y conformen van creciendo las larvas incrementan sus
daños. A causa de los daños hay maduración prematura del fruto con la posterior fermentación y pudrición, en algunas
ocasiones se presenta la gomosis en el fruto.
Control cultural: el embolsado de frutos es una practica muy común en el cultivo de piña, esta practica nos permitirá
mantener a los frutos protegidos a la infestación de la plaga, evitar la puesta de huevos de la hembra en las inflorescencias
ó frutos pequeños. Embolsar los frutos no es un trabajo difícil, es sencillo y practico. Otra práctica es la eliminación de lo
frutos infestados, sacarlos del terreno, enterrarlos o quemarlos, de esta manera aseguramos su muerte.
BROCA DE LA PIÑA
Strymon megarus y Thecla basilides ( Lepidoptera: Lycaenidae)
Daños: las larvas barrenan las inflorescencias y pequeños frutos recién formados. Producen exudaciones gomosas por las
perforaciones, deformación del fruto, pudrición e infecciones secundarias como las manchas negras de Fusarium
moniliforme y Penicillium sp. Los ataques se dan por lo general en etapa de floración y formación de frutos, también puede
minar las hojas.
Monitoreo: se realiza después de la inducción floral colocándose bolsas de color rojo para similar el color de la flor, estas
bolsas deben contener atrayentes adhesivos para capturar adultos. El monitoreo debe intensificarse durante la semana 7 y
13 después de la inducción floral.
Control cultural: antes de sembrar se debe dejar una franja de 12 a 15 metros alrededor del cultivo, si el terreno se ubica en
bosques o terrenos sin cultivar. Eliminar plantas hospederas de la plaga de los alrededores del cultivo. Se deben eliminar los
restos de cosecha y frutos que están dañados por la plaga. Uniformizar la siembra de tal manera que la floración se dé en
época de lluvia, época donde esta paga no tiene incidencia.
Control biológico: se emplea por ejemplo Bacillus thuringiensis como preventivo antes que las larvas emerjan. Tener en
cuenta que las aplicaciones deben realizarse durante las tardes para garantizar mínimo 12 horas sin radiación solar directa.

COCHINILLAS HARINOSAS DE LA PIÑA


Dysmicoccus brevipes ( Hemiptera: Pseudococcidae) no es plaga importancia económica.
Daños: infestan principalmente el sistema radicular e inflorescencias, las plantas se tornan amarillentas. Ocasionan perdida
de turgencia de los tejidos, los frutos se atrofian.
Control cultural: se debe eliminar todo residuos de las cosechas anteriores, eliminar las malezas del cultivo para que no
sirvan de fuentes de infestaciones futuras de la plaga.

CULTIVO DE MARACUYA Passiflora edulis (Malpighiales: Passifloraceae)

GUSANOS DEFOLIADORES DE LA MARACUYA

Dione juno y Agraulis vanillae ( Lepidoptera: Nymphalidae)

Daños: los daños son causados por las larvas que defolian parcial o totalmente la planta y esto provoca perdidas de la
producción.

Control biológico: se usan por ejemplo el Bacillus thuringiensis por lo general.

Control químico: se emplean productos químicos como el Malathión, pero su aplicación disminuye las poblaciones de
polinizadores y por tanto baja la producción.

QUERESA

QUERESA REDONDA
Selenaspidius articulatus ( Hemiptera: Diaspididae)
Daños: preferentemente atacan plantas abandonadas. Los daños en cultivo se hacen mediante la succión de la savia de las
hojas y ramas tiernas. En infestaciones altas atacan la parte superior del fruto, los frutos maduran desiguales o en algunos
casos se pudren debido a hongos que de desarrollan sobre las lesiones del fruto. Por lo general afectan la apariencia del
fruto. Las picaduras marchitan las hojas y bajan la actividad fotosintética y caída de hojas. Los ataque también son a tallo y
fruto.
Control de la plaga: se recomienda usar emulsionantes agrícolas, aplicarlas a todo el follaje. Se puede aplicar Gusathión EC
u otros insecticidas similares.

CULTIVO DE FRESA Fragaria ( Rosales: Rosaceae)

TRIPS

Frankliniella occidentalis y Thrips tabaco (Thysanoptera: Thripidae)

Daños: los causan los adultos con sus estiletes a las flores dañando el pistilo y los deforma como reacción a la saliva toxica.
Puede llegar a causar bronceado del fruto. Aparecen en épocas de sequía y aumenta las poblaciones con el aumento de la
temperatura.

Control cultural: eliminar las malezas del cultivo ya que esta plaga puede usarla como su hospedero. Eliminar frutos
malogrados.

Control físico: usar trampas adhesivas azules a la altura del cultivo para capturar los adultos.

Control biológico: se usan depredadores como: Orius sp y Aleothrips intermedius.

Control químico: se pueden emplear insecticidas para reprimirlos como por ejemplo el Acetamiprid.

ACARO DE LA FRESA

Phytonemus pallidus ( Acarí: Tarsonemidae)


Daños: atacan los vértices de las hojas en formación, racimos florales y frutos, los cuales de un color rojizo y estos frutos no
se logran desarrollar normalmente y se vuelven duros.

Control quimico: se emplea acaricidas empleando bombas de motor para llegar a lugares ocultos y con alta presión, los
acaricidas empleados deben ser translaminares.

ARAÑITA ROJA

Tetranychus urticae (Acari: Tetranychiidae)

Daños: los causan las ninfas y adultos al alimentarse remueven los tejidos superficiales de las hojas, esto causa perdida de la
savia de las hojas. Consecuencia de los daños las hojas se amarillan y la nervadura central se broncea, en infestaciones altas
las hojas se secan por lo que habrá disminución de la calidad y cantidad de frutos por planta.

Control cultural: se deben podar las hojas viejas ya que en estas se hospeda la plaga y se aplican azufre en polvo.

Control químico: no se recomienda insecticidas ya que dejan residuos y pueden afectar la salud del consumidor.

CULTIVO MANDARINO Citrus reticulata, TORONJA Citrus aurantium, NARANAJO Citrus X sinensis, LIMA Citrus × lima Y
LIMON Citrus limon (Sapindales: Rutaceae)

MOSCA BLANCA

Aleurothrixus floccocus ( Hemiptera: Aleyrodidae)

Daños: los causan las ninfas y los adultos que succionan las hojas y provocan el exudado de la savia. Excretan grandes
cantidades de excreciones azucaras que sirven para la proliferación del hongo de la fumagina.

Control biológico: se emplea, por ejemplo: endoparasitoides como la Cales noacki o parasitoides como Amitus spinifera.

PULGON

Aphis gossypii ( Hemiptera: Aphididae)

Daños: estos pulgones infestan brotes tiernos. Debido a su alimentación excretan sustancias azucaradas que ayuda a la
proliferación del hongo de la fumagina, baja la actividad fotosintética y también la presencia de algunas especies de
hormigas.

Control biológico: se utilizan parasitoides como: Aphidius colemani y Aphidius matricarie. También tiene predadores como:
Hippodamia convergens, Cycloneda sanguínea, Syrphus shorae, Allograpta spp. También existen entomopatógenos como la
Ebtomophthora afidis.

PULGÓN VERDE DE LOS CITRICOS

Aphis spiraecola ( Hemiptera: Aphididae)

Daños: succionan la savia y debido a su alimentación excretan sustancias azucaradas que ayuda al a proliferación del hongo
de la fumagina con lo cual disminuye la actividad fotosintética. Restan vigor a la planta, producen enrollamiento y
encrespamiento de las hojas, transmisión de enfermedades.

Control cultural: eliminar ramas infestadas mediante la poda.

Control biológico: se utilizan parasitoides como: Aphidius colemani, predadores como: Hippodamia convergens, Cycloneda
sanguínea, Syrphus shorae.

PULGÓN NEGRO DE LOS CITRICOS

Toxoptera citricidius ( Hemiptera: Aphididae)


Daños: succionan la savia de la planta y dejan excreciones azucaras que ayuda a la aparición de la fumagina. Inyectan saliva
toxica que provoca la deformación y enrollamiento de las hojas. Es el principal vector del virus de la tristeza de los cítricos.

Control biológico: avispas parasitoide de la familia Braconidae como la Lysiphlebus testaceipes.

Control químico: aplicar sistémicos de bajo residuo y evitar aplicar cerca de la cosecha de los frutos.

TRIPS

Selenothrips rubrocinctus, Thrips tabaci y Frankliniella spp (Thysanoptera: Thripidae)

Daños: los daños son causados por los adultos y ninfas que raspan las flores y los frutos recién cuajados lo que ocasiona que
cuando el fruto desarrolla aparecen manchas desuniformes, la fruta manchada pierde su calidad comercial.

Control cultural: no cultivar cítricos cerca de hospederos de esta plaga o caso contrario asegurarnos de eliminarlas.

Control químico: se debe aplicar insecticidas durante la floración y cuajado de os frutos. Algunos insecticidas empleados
son por ejemplo: DIMETOATO, CLORFPIRIFOS Y METOMIL.

QUERESA DE LOS CITRICOS

QUERESA REDONDA
Selenaspidius articulatus ( Hemiptera: Diaspididae)
Daños: preferentemente atacan plantas abandonadas. Los daños en cultivo se hacen mediante la succión de la savia de las
hojas y ramas tiernas. En infestaciones altas atacan la parte superior del fruto, los frutos maduran desiguales o en algunos
casos se pudren debido a hongos que de desarrollan sobre las lesiones del fruto. Por lo general afectan la apariencia del
fruto. Las picaduras marchitan las hojas y bajan la actividad fotosintética y caída de hojas.
Control de la plaga: se recomienda usar emulsionantes agrícolas, aplicarlas a todo el follaje. Se puede aplicar Gusathión EC
u otros insecticidas similares.
PIOJO BLACO DE LOS CITRICOS
Pinnaspis aspidistrae (Hemiptera: Diaspididae)
Daños: dañas hojas, fruto y los tallos de la planta. Los frutos pierden su calidad comercial.
Control cultural: en la poda deben eliminarse ramas, frutos y hojas con presencia de esta plaga.
Control químico: se pueden realizar aplicaciones de insecticidas.
QUERESA ROJA DE FLORIDA
Chrysomphalus aonidum ( Hemiptera:Diaspidiadae)
Daños: las hembras ponen alrededor de 150 huevecillos
sobre hojas, tallos y frutos. En los frutos se ven manchas características lo que hace que los frutos pierdan su calidad
comercial.
Control cultural: re deben realizar podas de control para eliminar las partes infestadas y quemarlos si es necesaria.
Control químico: aplicaciones de detergentes agrícolas ayuda a disminuir los efectos de la plaga. En infestaciones severas se
puede emplear insecticidas de corto periodo residual.

MINADORES DE HOJAS DE CITRICOS

Phyllocnistis citrella (Lepidoptera: Gracillaridae) no es una plaga de importancia ecnómica.

Daños: las larvas atraviesan la epidermis de las hojas, injieren el tejido vegetal de la hoja, los dalos pueden secar a las hojas.
Control cultural: un buen manejo del riego y buena fertilización evitaremos tener periodos libres de brotes que prefierene
atacar las larvas.

Control biológico: existen numerosos enemigos naturales.

Control químico: se aplican productos químicos como la ABAMECTINA E IMIDACLOPRID en el área foliar del árbol.

PERRO DEL NARANJO

Papilio (Hereclides) paeon (Lepidoptera: Papilionidae)

Daños: los daños son causados por las larvas que se alimentan del follaje de la plata, en infestaciones severas pueden
causan defoliación a la planta.

Control de la plaga: se pueden realizar recojo manual de las larvas.

Control químico: se pueden aplicar insecticidas inhibidores de quitina como, por ejemplo: BUPROFEZIN, CHLORFUAZIN,
DIFLUBENZURON, TEFLUBENZURON Y TRIFLUMURON.

GUSANO PEGADOR DE LAS HOJAS

Argyrotaenia sphaleropa (Lepidoptera: Tortricidae)

Daños: los daños los causan las larvas que se alimentan de inflorescencias, brotes tiernos o barrena los frutos recién
cuajados, los orificios que dejan permite el ingreso de microorganismos que causan infecciones, principalmente ingresan
hongos.

Control etológico: se ponen trampas de luz negra o de mechero para la captura de los adultos y de esta manera evitar que
se reproduzcan y las densidades sean altas.

Control biológico: se utilizan parasitoides como los Ti-richogramma exigium, Prospaltella sp (Aphelinidae), Nemorilla
angustipennis ( Tachinidae) y predadores como Crysoperla externa.

COMPLEJO DE ÁCAROS

ARAÑITA ROJA DE LOS CITRICOS

Panonychus citri (Acari: Tetranychidae)

ARAÑITA DE DOS MANCHAS

Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae)

Daños: se alimentan del jugo de las platas, dejan puntitos amarillos después del daño en la cara superior de las hojas. En
altas infestación pueden llegar a atacar los frutos pequeños dejando un brillo plateado que afecta la apariencia del fruto.
Puede provocar caída de frutos en zonas de altas temperaturas y con sequía.

Control químico: se pueden aplicar sistémicos en altas infestaciones cuando el cultivo está en frutos pequeños.

ACARO DEL TOSTADO

Phyllocoptruta oleivora (Acari: Eriophyidae)

Daños: los daños por lo general son a frutos tiernos, se alimentan succionando la célula de la epidermis con sus estiletes.
Los ataques a frutos son conocidos por la coloración bruno oscuro a negro. Los frutos atacados pierden su valor comercial
debido a la apariencia de la cascara a pesar que el interior del fruto sea sano.

ACARO DE LAS YEMAS DEL LIMONERO


Aceria sheldoni (Actinedida: Eriophyidae) plaga más importante el Limón.

Daños: ataca especialmente a limonero. El acaro de alimenta del interior de las yemas y dañan las brácteas y los primordios
que dan origen a flores, frutos y hojas. Provoca el ennegrecimiento de las yemas y la muerte de estas. El ataque a las hojas
produce deformaciones y disminuye el crecimiento. El ataque a yemas produce el aborto de estas y los frutos que pudieran
salir tienen deformaciones.

Control cultural: buen manejo de riego para mantener plantas con hojas verdes y bien vigorosas, evitando el estrés y que
nuestras plantas sea susceptible a plagas.

Control físico: se puede realizar lavado presión con la ayuda de bombas de motor, puede consistir la aplicación con agua
sola o con algún detergente agrícola a los arboles con altas infestaciones y con fumagina.

Control biológico: predadores como Stethorus picipes, Amblyselus hibisci, Chelotogenes ornatus predan estados juveniles y
adultos. También exiten estomopatógenos como Verticilium lecanii que ataca a estados juveniles y adultos.

MOSCA DE LA FRUTA
Mosca del mediterranio Ceratitis capitata, mosca Sudamericana Anastrepha fraterculus ( Diptera: Tephritidae)
Daños: son causados por las larvas, que al alimentarse destruyen la pulpa del fruto, forman galerías dentro del fruto debido
a su alimentación. Las hembras al depositar sus huevos realizan picadura que sirven para ingreso de patógenos u hongos
que producen la pudrición del fruto. En taques a frutos producen la ciada de los mismo y en frutos pequeños provocan la
maduración prematura. La destrucción de la pulpa hace que el producto se pierda y pierda su valor comercial.
Control cultural: se realizan recojo de frutos ciados, de la mata y frutos dañados, enterrarlos a 1 m de profundidad con la
finalidad que el adulto no emerja. Se realizan lavados a los árboles y las podas a los árboles abandonados para eliminar
hospedantes, se deben eliminar arboles improductivos o arboles sin importancia económica cerca del nuestro cultivo de
interés económico.
Control etológico: utilizar trampas cazamoscas y mosqueros para detectar la presencia de la plaga en nuestro cultivo. Las
trampas deben contener atrayentes sexuales, atrayentes de alimentos o atrayente acromático con el fin de capturar la
plaga en estado adulto y de esta manera evitar que se reproduzcan y aumenten las densidades de esta plaga. En el control
etológico se emplean varias trampas, por ejemplo: TRAMPA DE JACKSON con atrayente sexual llamado Trimedlure, esta
trampa tiene un radio de acción de hasta 120 m, las trampas deben ser cambiadas por lo menos 15 a 20 para evitar efectos
negativos. TRAMPA DE Mc Phail, estas trampas son empleadas con atrayentes a base de Agua más Bórax, la trampa debe
colocarse al centro de la copa de los árboles, se emplea de 3 a 10 trampas por unida de área o hectáreas radio de acción
alcanza los 50 m, revisar la trampa cada 10 a 15 días para ver si hay presencia de la plaga, de lo contrario se deben retirar.
TRAMPAS DE FOSFATO DIAMÓNICO, esta trampa está a base de Agua más Fosfato Diamónico que es colocada dentro de
una botella para atraer los adultos que entran, se caen y se ahogan dentro de la botella. Estas trampas se deben remplazar
cada 15 días y deben de retirase si no hay presencia de la plaga, ya que pueden caer los controladores biológicos.
Control legal: este control depende principalmente de las autoridades, para imponer medidas cuarentenarias a frutales
que provienen de otras provincias, regiones o países, con el fin de no dejar ingresar esta plaga a lugares donde no existe.
Control físico: se utiliza el frio sobre todo en frutos maduros que van ser exportados a países o regiones donde no existe la
mosca de la fruta. También el uso de temperaturas altas donde se tratan con agua caliente 45°C (Mango principalmente) a
frutales que provienen de sitios donde hay presencia de la plaga. También se puede exponer el producto a radiaciones
durante un determinado tiempo para eliminar presencia de huevos.
Control biológico: parasitoides de Ceratitis capitata tenemos ha: Opius Fullawayi, Opius humilis, Opius incisi, Opios Krausi y
Diaschamimorpha longicandata.
Control químico: se pueden realizar con el fin de controlarlos y preventivos para evitar las altas poblaciones de la plaga, se
emplean cebos tóxicos con insecticidas. El requisito de insecticidas a aplicar: bajo periodo residual lo más corto posible, ya
que los frutales en etapa de maduración son rápidos y no te dan tiempo para esperar que pases residuos con periodos
largos de ciertos insecticidas. También debe ser biodegradable para no contaminar, no debe ser un órgano clorado ya que
son muy tóxicos, debe ser ligeramente toxico, y al momento de la aplicación no se debe contaminar el agua o surcos si el
riego es por gravedad.
Control autocida: es la aplicación de la TIE, para ello se crían y esterilizan grandes números e machos de mosca de la fruta
para ser liberados en el cultivo, con la finalidad de reducir la capacidad que tienen las hembras silvestres a reproducirse.
Esta técnica se debe emplear siempre en cuando se haya cumplido con el demás método de control y las poblaciones sean
escasa a punto de desaparecer, en caso contario los efectos pueden resultar muy perjudiciales.
Recomendaciones: las evaluaciones deben constantes, las aplicaciones de los distintos controles deben ser al inicio de la
aparición de la plaga (en cultivos como melocotonero, naranjo, lúcumo, manzano, etc se deben iniciarse al momento de
cambio de coloración del fruto). Recoger e eliminar las frutas que van cayendo al suelo.

También podría gustarte