Está en la página 1de 5

 

Fase 2 Historia y corrientes de la psicología social

Integrantes 

Cristian Camilo Álvarez Cardozo – 1019052898


Cindy Patricia Vera Flórez - 1091052005

Tutor – Gina Paola Torres Díaz

Curso- 403019_139

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Programa de Psicologia 

2021
INTRODUCCION

La psicología social en la última década del siglo XX surge como un nuevo campo en
Latinoamérica, teniendo en cuenta sus orígenes en la época de los 70 y 80, permitiéndole a
los psicólogos la identificación y orientación de su trabajo; la psicología de la Liberación en
Latinoamérica es entendida como parte de un proyecto amplio de la teoría y la práctica
liberadora desde un contexto del trabajo y para las poblaciones oprimidas de
Latinoamérica, una identidad específica caracterizada por extensiones de pobreza y
exclusión social.
Estos psicólogos que se enfocan en una psicología liberadora se centran en movimiento
más amplio para la justicia en compromiso la identidad entre otras que son muy
fundamentales para la acción el grupo. La psicología en Latinoamérica es asumida como
una dimensión primordialmente social, Así es como la psicología de la liberación sigue
vigente en el contexto latinoamericano por medio de estudios presentados al congreso
internacional de psicología, donde se da a conocer el uso y el terror por parte de los
paramilitares en Colombia y los efectos en la vida de las familias en los diferentes países
latinoamericanos. 
¿Creen ustedes que la psicología de la liberación se mantiene vigente en el contexto
latinoamericano? ¿Por qué?
Hoy en día la psicología de la liberación se considera un desafío para los psicólogos, Ya
que está requiere de mucho compromiso y una gran responsabilidad social, dónde por
medio de los sectores populares evidenció pobreza, desigualdad y represión destacan las y
la psicología regional y señalando virtudes populares como por ejemplo cómo las personas
logran salir adelante con sus vidas con los recursos explotados y en condiciones difíciles
gracias a la resiliencia. 
La psicología social de la liberación transforma el colectivo el mundo se cuestiona
violencia y destaca la dimensión histórica de está, no disociado de lo histórico y cultural,
reconociendo los tipos de forma para legitimar o ideologizar los aspectos violentos como el
terrorismo. Ignacio Martin Baro contribuyo de manera decisiva a fundamentar teóricamente
la llamada “psicología de la liberación” a través de libros y artículos dedicados al análisis
de los problemas psicosociales más importantes del salvador y América latina como la
violencia política, la represión, los mitos culturales, el sometimiento de la mujer, las
ideologías, así mismo podemos decir que Martin Baro dio vida a un bagaje conceptual y
metodológico que, en su momento, sirvió para avanzar en la comprensión de la compleja
realidad psicosocial latinoamericana. 
Por otro lado en la actualidad, ese bagaje conceptual y metodológico se ha convertido en
referente para la psicología Latinoamérica, ya que esta psicología que nos dejó Martin Baro
en América latina solo puede ser liberadora si se descentra de sí mismos, poniendo la
atención hacia las mayorías populares en respuestas a necesidades insatisfechas, como
resultado se nutre de un nuevo horizonte epistemológico, que busque la verdad en las
realidades de esas mayorías e insertando una nueva praxis busca ofrecer un horizonte que
estimula a quienes buscan articular producción y práctica profesional con compromiso y
responsabilidad social, así mismo la función de la psicología es liberar al ser humano,
brindándole mayor autonomía y posibilidades reales de elección, superando esquemas
alienados de conducta (Martín Baró, 2003).
De igual forma, no debemos ignorar el término de la “resiliencia” que es la capacidad que
tiene un ser humano para logran salir adelante con sus vidas, en condiciones difíciles, estas
situaciones las podemos ver en nuestro diario vivir y que algunas veces ignoramos o
simplemente las dejamos pasar de largo sin pensar mucho en la madre soltera que frente a
las dificultades sale de su casa a luchar día tras días para cuidar y alimentar a su hijo, así
mismo este término lo podemos ver en la actual pandemia del COVID- 19 que no solo
azoto a América latina sino a todo el mundo, todas las personas tuvieron un cambio
repentino de su realidad a otra donde las personas tenían que limitarse a salir de sus casas,
afectando su economía, trabajo, salud física, psicológico, entre otras cosas, pero esto no nos
detuvo en la búsqueda de soluciones a estas problemáticas nosotros las personas del común
y del gobierno se unieron para ayudar en esta problemática de salud pública por medio de
ayudas monetarias, mercados, redes de apoyo, nuevas ideas desde las TIC para trabajar,
estudiar y emprender (Oropeza,2009).
Más aun en la ética de la Liberación implica discernir sistemas de opresión y trabajar junto
a las víctimas, constituyendo, en un proceso complejo, y muchas veces contradictorio,
“comunidades críticas” para lograr transformaciones sistémicas (Oropeza,2009, p. 5), un
ejemplo de esto es el acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de
una paz estable y duradera hecho en la habana cuba con el gobierno y la FARC el 26 de
agosto del 2012 donde se negoció frente a unos puntos que son las víctimas, solución de las
drogas ilícitas, fin del conflicto participación política y desarrollo agrario, donde nos
centraremos en las victimas las cuales van a estar en una participación activa en la
restauración de sus derechos, reparación de las víctimas por medio de una justicia,
revelación de la verdad, restitución de tierras, promover el perdón, indemnizar víctimas,
seguridad y garantizar que los crímenes del pasado no se vuelva a repetir
BIBLIOGRAFIA

Oropeza, I.(2009). IX. Ignacio Martín Baró y psicología de la liberación: un desafío


vigente. Tomado de
http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/PCL_DoblesI_UnDesafioVigente.pdf
Portal para la Paz. (2021).Texto de acuerdo. Tomado de
https://www.portalparalapaz.gov.co/publicaciones/809/texto-del-acuerdo/

Marin, M & Martínez, R (2015). Introducción a la psicología social. Difusora Larousse -


Ediciones Pirámide, (Cap. 1. Pp. 15 – 30) Recuperado de : https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49008?fs_q=Introducci
%C3%B3n__a__la__psicolog%C3%ADa__social&prev=fs

Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica : la


propuesta de ignacio martín- baró desde la psicología social, Universidad Complutense de
Madrid. Cap 2. Constitución y crisis de la psicología social como área de conocimiento,
ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55). Recuperado de: http://eprints.ucm.es/4396/

Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica : la


propuesta de ignacio martín- baró desde la psicología social. Universidad Complutense de
Madrid. Cap. 3. ¿Psicología de la liberación o psicología con conciencia? (p. 102 a la 116).
Recuperado de: http://eprints.ucm.es/4396/

También podría gustarte