Está en la página 1de 20
IA ENTREVISTA®S 181 Es una de las técnicas mas utiliz, investigacion a Por varias de sus Caracterj i nienta de excavar” 'Sticas.% fen su signific do Benney y Hughes, cit Taylor y B picen q| I SI ado es entrever, ver uno altro ee 7 rae deo no tener gar en el trabajo de campo, y es ee 1998). Pue- dentro de! os puede Practicarse sin necesidad de = Wve Meese quien se entrevista, 0 sea que eg posible con sale ne ae con un encuentr me ea eames cara a cara entre Personas; puede ser formal, in- fort val, ‘a, semiestructurada 0 No estructurada: de fa cont sacion informal a la entrevista de tj Schon ¢ ipo periodistico o reportaje al : sta ala en- trevista “ profundidad tematica o de vida, que ya roza i Ae seria una historia de vida, hay diversos Uipos. Es una técnica intensiva, ya que se eeu aEEeneeen las personas entrevistadas y hasta pue- : lad, aunque también puede ser de carac- ter ligero, como veremos. Todo depende de quién la formula, a quién la aplica, con qué objeto y qué es lo mas adecuado para ello. También se puede pasar de una a otra forma sobre la marcha, adaptandose a la ex- periencia y potencialidades vistas en ese momento. En general, desde un principio lo basico debe despertar la confianza de la persona que se va a interrogar y la organizacion de la entrevista misma (Duverger 1980). | . Sobre las preguntas en concreto, hay varias visiones: se dice que son generales, para ejemplificar, de estructura o de contraste (Grinnell, en Hernandez-Sampieri; Fernandez-Collado y Baptista Lucio 2006). Suelen ser de opinion, de expresion de sentimientos, de conocimientos, sensi- tivas dentes, simulacion (Mertens, en Hernandez-Sampieri: Fer- aan aan Baptista Lucio 2006). Las hay de hecho ~algo que se eee aire abstracto 0 por realizarse en el futuro. izo— y de op! adas i “CaS Y socorridas ala hora de la Sirve a modo de tran algunos ejemplos de tematica diversa en los anexos, a fa guia de la entrevista concretamente, Tambien hay que advert que modo de ilustracion Shr ee reiterativas ce To dicho en el anterior apartad y aplicado a la ob- en 5 puede! algunas cuestione go el trabajo de campo. incluso el -_ servacion de participates ° N', jue todo el mundo puede aplicar, y en este sentido es mas uni a técn “ seConsidero WU° € se requiere de equipos y programas dle cOmputo y ne de una izacion. ie! tiempo para la observacion participante; ni el reunir gen- asequible su uti a POP jamiento~ er ncluso ANANCIA asta tinicamente tener acceso a la persona que se desea entre- jsta se mues! 25Sobre la entrevista 5° mi Segunda parte 182 recomendaciones generale. ee em fade y Baptista Lucio 2006): Meminde pier; Femandex©9 in er respuestas segun la Perspectiva de! entrevista e Obtener l palabras”. Escuchar con atenci6n CUidadg «2 & a Peete la narrativa de la respuesta, O tants a naturalidad, espontaneidad y anpitud de Tespuestas Generar un clima de confianza y cierta empatia con |g — entrevistada -se recomienda €n ocasiones que el Entrevistag, hable de si mismo-;"” hay quien piensa que mientras menos di rencias halla entre entrevistador y entrevistado ~edad, SEXO « nia, grado educativo, nivel socio econdémico, religién- es mejor La amistad entre ambas partes es importante para algunos, pare otros no tanto y prefieren mantener cierta distancia No brincar de un tema a otro, para no despistar al entrevistado, seguir con el mismo tema e ir profundizandolo. Informar al entrevistado.> No interrogar de manera tenden ciosa o induciendo la respuesta. * No usar calificativos, * Escuchar activamente, pedir ejemplos, hacer una sola preguntaa la vez. ° Primero formular Preguntas generales y luego las especificas. Mostrar interés e) las n las reacciones del entrevistado al Brocest is Preguntas, solicitar que sefale ambigtiedades, confusiones ! Opiniones no incluidas, La duracién vari “ a 6 ro tant bisa varia Seguin la necesidad de informacion, pero &" “"sando en ng Cansar al entrevist; ‘ado. A que o cas f omy sag rll de manera indlirecta, cuando no directa es ‘ ela erty las emp Mezcamos nuestro punto de vista y retroalime® oN RTIda”, gue gg ef Y8 GUE, en “vistas ya concluicl Yes qua’ como Magereg “S94 desde cy 5-NOS sue las. Lo mas recomendable & . Dedriamos influir, ademas desde una “AS ate Gs desde la persona entrevistada is eae embargo, poo Hs mujeres deberian entrevistar 88 Fao 8 campesinee: ©8Y Muchos mitos at respecto y seria Cues OS cn Vitacgn © PSA a que PECAN enttevistar marercererey ln nate Ateristicas Visto, | } | cap: ? ag una tecnic j ot : es ur a a con objeto de reuni gon estigacion en general, y de forma co} ie de rea con objeto de buscar su : g, sin olvidar el obj y los objeto de estudio y los obj jetivos, Si i los ara i j antes P* ae de investigacion son | rupo humano o On las una persona concreta, vodnan y » preguntar es i sporesiS so en rte ottas © t05 impo! “el ions Fadl cion MUY go Sh hat pet apstaculos de un g yjmiraciones G6, ec 183 Fequeridos Nos centra- mprobacién, factible (Canell y Kahn 1987) que partir de la clara conciencia de y limitaciones. que también va a ha- sea de tener siempre prese i nte 1a posibilid i ' ‘ ete ad de parciali i i jalidad de un in- a =o *© Sent implicado en los datos de los cuales sele ae _ informe: pacidad del entrevistado de proporcionar cierto ea de e informacion, entre otras xahn 1987), © simplemente porque no desea dai oculta o tergiversa. Todo esto puede ser co La entrevista es UN po junto al cuestionario, como m pasadas y las conductas y Las percepciones, de la observacion, son mas de la entrevista pat! individuo para comunicarse-- mente estos problemas. La: mento des} i ingenio del instru lista pueden compensar la memoria y !8 falt Una cuestion 4U° jeto a aceptar Sef entr material*? hast4 el qu eguntas y através de las Pr a eyirtuar 185 1 — ee enctt cosas por la parcialidad de la memoria (Canell y r la informacion y la nsciente 0 inconscientemente deroso instrumento de investigacion social, edio de registrar hechos y experiencias expectativas futuras. 3, que NO pueden inferirse es y las opinione: ales proble- Jas actitud' accesibles par@ Jas entrevistas. Los princip cen de la incapacidad ode la falta de disposicion del diversas formas de super Ja técnica del entrev atos y el conocimiento del ana- cialidades, los & ty Kahn 1987 ar total 0 parcial- tador, et reunit d medida las pat cia del entrevistado (canel a rrores de Me pet 314 Ja motivacion del su- fe ir desde Une remuneracion influir, © gentirse “EN terapia” yndo por ta cet cania y relacion omar en cuenta eS que pued oO] yinion 9 se de respuestas pasi aigrn: cuanto MENOS for, no mentir, pero a fondo dicha opt cidn, mel resario que res, somos de yestra investi seg no es Neck espuestas HP tos de nu conozcan Segunda parte j ta, El establecimiento de rapport ~confiang, evis y desde las primeras preguntas es bagi ~ jterés en el sujeto entrevistado, aliviay co r fluir la comunicacin de form 184 i er con quien entrevis™ elinicio dela aplicai i i arrollar medio para desal Le des (Canell y Kahn 1987) ¥ hace! » satisfactoria. , jes en | an Dosis Las dificultad la comunicacion establecida entre Entrevis., BS on den obedecer tambien a diferencias seméntica.. y entrevistado eas o de contexto. Los problemas de la comunics, Ya parreras Fauna el contacto fisico, la proximidad, la orien al clinaciones y movimientos de cabeza, la expresisg ontacto visual y los aspectos no Verbales er tenidos en cuenta (Sierra 199g) « do no verbal, t la apariencia, las in racial, los gestos, la postura, él ¢ de la palabra, tambien han de si Diseiio del cuestionario (Canell y Kahn 1987) Hay un doble proposito con el cuestionario: por un lado, traducir los objetivos de la investigacién en preguntas especificas, las respuestas alas cuales deberan proporcionar los datos necesarios para compro- bacion de hipotesis, entre otras cosas, o indagar en un area determi- nada por los objetivos del estudio; por otro lado, ayudar al investige- dor en la tarea de motivar al sujeto a fin de que se abra y comunique la informaci6n requerida en cantidad y veracidad suficientes. Lenguaje: vocabulario y sintaxis correctos para una Optima comuni- cacion, completa y precisa en torno a las ideas de entrevistador y suie- to entrevistado. Marco de referencia: utilizacion del lenguaje del entrevistado. y vincu- lar cada tema conforme a las percepciones del suj , o de referencia. ijeto y su mare Nivel de informacién: preguntas nificativamente con ae de inferences on que se vinculen sig” Aceptacion social: subrayar la aceptabilidad te informante, a de respuestas; con objeto que el sujeto contest ia ane amplia gama & te, hacerle sentir que toda la variedad e libre y espontaneamet™ aceptable Ad de posibles respuestas & Preguntas que sugieran respuestas: h; por lo menos parecer, imparciales, ja . Y que evitarlas, hay que set © "Tener conocimiento sobre el lenguaje del rostro (Raha. ’ cap. 5- Técnicas de investi estigacion ay plicadas. 185 , 1nidea “ig de las preguntas: oF yeni’ de las preguntas: ordenarlas con sentid| una idea : entido pa Unica, ara el sui o! Sujeto. Li a ecueny © ae pr ' oS -yencla de preguntas ha de seguir la légi alist? uede tener otra Logica de ae Ogica del sujeto, si bi : | proceso de la entrevista y no rata el orde ‘i bien el ae acer Pa nili e alin eee en lo ,jonatiO bien fee facilita las vespuestas ta gaclon an > de embudo” as respuestas fluidas, sgic ae Las aucle funcionar, de seals la logica del “er on 0 Se ree preguntas son importa feces 1e, 6 ' ant ' 5 ; alo, marcan la posible motivacié eae yistado, S! se realizan de manera correct ci6n del sujeto en rma de la pre: : a : «Forme pregunta: hay preguntas abiertas y si nay cerradas y limitadas. y sin limitaciones « La prueba pre’ iat i : a ae nn via: con sujetos antes del inicio de la investigacién. S ‘ ; suerte de estudio en miniatura: se determina st ar a Cea aspe satisface el criterio de orientacion hacia el 5 oe sujet eto desarrol0 y que las preguntas sean las adecuadas a es: i igacié ; arrollo de la investigacion. Se llama prueba piloto anjca: cada pregunta ha de reducirse 6 f / imitarse ee Principios de la entrevista (Canell y Kahn 1987) sito y los objetivos de be el método des la nat pone el prop 1, se descr 1, se comunica istacla -Si es © acior-entre entrevista: se &X general | patrocinado © Laintroduccion ala la investigacion de forma muy cin del sujeto; se identifica a! za anonima y confi se intenta establecet rappor do, motivacion, confianza, " de empatia toda vez que &s sinoronia ue suele traducirse | case mo comodicdad y confan asi como espe y entrevistado-> q 1 » rapport ignited alg yea ge consictert que i ie as 2B ion Neurotingtifste ; nao mroutelo el inno al le Si in Programacion’ —* adapiaclon de nuest? aul Movoca cic comunicacion de e trata de la penetracion ¥ A rarnient psicatogicn YF ‘ est royporal et # acoplanl’! pent’ enrder 500 yosturd COR, Personas. Esto redunda of ae sna restiones Denno ater Ty upo de espiracion, i unas cule 5 yestos © é inconsciente a inconsoh we eno y vowel re kar vores 1 a Me predticalos ate vailiza. CO” a del ablar. st st econ hi er quditive © pao sironizahOS: y to mismo gucede 001 oe yarnos macie de Herne 4 razo (Krusche » ico segun 180 ntas es fundamental. : regul ee eee también es in, Pottanes La formulact de las respu' © Laestimulacion . en ocasiones. — estas, con notas O grabacion. © Registro de las resp! . rincipios basicos de toda entrevista as palabras: fos Prine de escuchar” (Rogers {993° Test ablar y el arte de : 7 3) oe trevista “en profundidad” se refiere a u Cuando se habla de bila de mas o menos larga duracien ~suelen Se realizan sucesivos ences horas-, entre investigador(a) e informants eo de alrededor de unas tre nae es entrevistados(as) respec eae rigidos hacia Ta ee vidas, experiencias 0 situaciones y con Sus ae een usualmente el modelo de una conversacién en. tre iguales, cara a cara, en la que el investigador es el instrumento de j, investigacién mas que un formulario. Hay que obtener Tespuestas, pero sobre todo aprender qué preguntas hacer y cémo hacerlas (Taylor y Bogdan 1986). , Se relaciona intimamente con la observacién Participante e igual que los(las) observadores(as) el o la entrevistadora también avanza de forma enta al principio, tratando de establecer rapport con las y los entrevis- tados, con preguntas indirectas y aprendiendo lo que es importante para arse en los intereses de su investigacién cia pr una y otra técnicas reside en los escena- Nios y las situaciones en log cuales tiene lugar el estudio, La observacidn esta dentro del trabajo de campo, mientras que la entrevista, que tam- bién se puede hacer en dicha situacié Uacion, suele aplicarse eci- ficamente Preparadas para la Ocasion, como 7 ea mento. Con la primera se obti : ia del d ial total, mientras que con la segund i “Ani peed las personas de ese mismo camente Sobre los relatos de ry Bogdan 1986). En poc men en “el arte espacio (Tayl Tipos de entrevista (Taylor y Bogdan 1986 ) Las hay Muy estructur; s uradas, de tj po sonas se n in Be . encues le son abe rmilan as preguntas en idénticog © ®St0 €s, a todas las pet o de que sultz ermi cami ee que los resultados sean compar, btinos “se codifican-, ‘car. También hay entrevistas flexibles en °S © incluso se puedan SY ding. tas yno estructuradas r i le abiel ow S¢as Ni estandarizadas. “ i Slandarizadas, COMO ya sen, al ieee ci ino alabam, si OS, asi como cap: > qecnicas de investigacion aplicadas 187 de hay espaci i _cqradas: G0” y espacio y libre expresion del ru unto. Y también existe la opcidn de qui entrevista- een! est arto P an ciert? F ae 128" oe apliquen preguntas de distinta indole inte, SOM tres los tipos principales de entrevist al la misma 0: jist re" a gpstal yo? sorta dC vida 0 qutobiografia.* Se pretende aprehender la ; destacadas de la vida de una persona y las defi er las experien- aquéllas; esto es, la vision de su vida con ae ie modo de autobiografia. La diferencia entre historia re eee grafias populares es que el investigador solicita de a le de las experiencias y modos de ser de la persona, y ae : eee ria de vida como producto final. Segun veremos en un neta . a rior, en ocasiones hay una débil diferencia entre una historia de ae una entrevista en profundidad sobre la vida o una etapa dela vida de fd persona. En todo caso, la primera pasa también por una entrevista a rofundidad, mas © menos dirigida, flexible y abierta. . Entrevistas en profundidad. Estan dirigidas al aprendizaje sobre aconte- cimientos y actividades que no es posible observar de manera directa: osi, los informantes son los ojos y ofdos del investigador en el campo. al describir lo que acontece y la forma en que esto es percibido por las n cierta duraci6n temporal. y personas. Se realizan varias sesiones, Y col se persigue orientar para entender las perspectivas de la persona entre- vistada, su situacion, experiencias concretas y SU vida en general, eX presadas en sus palabras. fs s, sic 3. Entrevistas que ofrecen un amplio cuadro de una diversidad de personas. tuaciones y escenarios. se emplean con ober de esta alas 7 4A enos breve. as ¥ “ oe de de gente en un tiernpo MAS © m seercan 8 aplicadas ces St un tema. otras Ve i veces puntuales sobre informativas y de tipo reportale Hi cia aplica a 1 we por los periodistas, esto €S: ; autica (Roge's 1999) ica -O terapeutica 08 oe . aca como chic a » formulacion ti Hay quien las clasifi iy entrevist@ ovocada de forms oon lano directiva, 1a foc lizada. rganizadas, jas estrtucttrada’s. SS 5, aveces cw bre, con preguntas abiertas PY" /gg8). | i ag informales preguntas cerradas, a gar en as entrevistas infor! es tas FePOE Tambien pode™ ens” jones & pontaneds: las € Le ; ersaclor jas eenogelieas -para Suales, del tip° de! f enciO} se centradas 0 je ti a. aaah nto : . tema taje tipo periodis a gu momento ve win gure las tem Gratis como VIMO? vias, las formas yen : de vide Segunda parte 188 dor de una cuestion en concreto. Y es que 18S ent, ticas,** alrededo! la simple conversacion informal hasta largas “pueden ir oe y O'Higgins 1981:163). De hecho, No ha sistematicas’ oe -sntrevista en profundidad sobre lay ee Sect de vida, hay quien, como vimog ~ sona y una “ Yeremog inciones entre ambas (Taylor y Bogdan 1986) 45 +o hace distin a c 6) Optar por la entrevista (Taylor y Bogdan 1986) 3 observacion participante es la técnica que provee |a COMPrensis, La observacion pi - te a las personas y escuchar lo etallada al observar directamen| Que tie. wae e decir en el escenario mismo de los hechos. Pese a ello, no Siem. ee realizar la observacién 0 no es practica su aplicacién; po, ejemplo, no se puede retroceder en el tiempo, 0 incluso forzar la entrada en todos los escenarios y situaciones privadas, con lo cual Estariamos ante la entrevista. Hay temas que tienen que ver con el Ambito de Ip mental, las percepciones 0 las creencias y éstas no son slempre Obser- vables, por lo que han de traducirse en palabras, pero también Puede aplicarse de forma paralela a dicha técnica. Las entrevistas en profundidad son adecuadas para diversas Situa- ciones: * Cuando los intereses de la investigacién son claros y estan bien definidos. de una amplia gama de escenarios 0 personas. e Fl investigador desea esclarecer una ex tiva, esto és, historias de vida asada. L; conocer intimamente a las person: Ojos © introducirse de algtin mod Periencia humana subje- @ historia de vida permite a8, ver el mundo a través de sus en sus €xperiencias. Conviene s alar las desventajas de la se combina con otras lécnicas, Y particul €ntrevista, en especial si no ar aoe Mente con [a observacién pat “Hay quien habla de la entrovista enfocada, en oy Ehirevista, libertad de desviarse del tena POr el entre, él entrevistador. En realidad es una entrevista en profunae® “Aunque tampoco lo tenemos claro del todo, aqui of 24 I sen startet €ematica, en ta cual hay guia de Yc y a Tol de regresar al mismo po! a ; Siesta, -@'acter temss.s Cap. 5. Técnicas de F . ; investigacign ticipante- la principal €8 que los d Dlicadag nen de enunciados verbales y ye Y la intorn, como todo lenguaj al son ee tan rorsiones que caracterizan cuslauier ions oralmente se obtiene comprension en Ambion a, formantes actuan, cabe la posibilidad ae ceny Jo que realmente hacen. ° La gente puede ver el mundo a través de y quien investiga, a veces ha de aceptar la y fee lentes dist pilidad de comparar 0 veriftcar (Becker alidez de lo que escuch gan 1986). En muchas ocasiones las persone a por Taylor y # | ferentes Es importante no dar por sentado ara dicen y had Jo que realmente cree, hace o dice en otro peer per: siempre a las personas entrevistadas en su vida cotidiana * le su contexto para comprender muchas 0 algunas de las tee ivas er las cuales estan interesados. Puede darse el caso tambien de a es antrevistadores entiendan mal el lenguaje de los informantes; 0 ésios no guieran Oo uedan expresar cosas importantes y solo por medio de ja observacion cotidiana seria posible acceder al conocimiento de tales questiones: 4 veces, quien entrevista ha de plantearse supuestos sobre cosas QUE podrian ser incorrectas. De ahi la importancia de lo cualitati yo, de !o abierto, dela profundidad de preguntas Y respuestas, del tiem 0 y los reencuentros en diversas sesiones de entrevista, para irse CO” nociendo un poco mas. La memoria eS también ota 189 CHEN ee tratarse de ee dey conver roduc) if eng, fai ‘allmunda cn indo er que no «, yen 0 Concuer rsionado posi ‘onoce cuestion que conviene destaca, pues que como humano es S& os requerde de 2c traduccion, distorsion . n : te selectivo. en presente, : ducen Be Samos denomi Recordamos Jo que otros nos \ “ ia tiene sremrda este C las preguntas” ¥ ha oe imagen wen are e Jos cuales reconstruimos una imag: arcos colectivos los pensamientos dominar pasada en consonancia i tes en una sociedad (Halbwachs 2004). Seleccion de informantes (tay! 7 jere UO disetio A” r ni el tipo 2° revistat ¥ Aligual 6n articipante: gual que la observaclo! Pp: so sae a inte Tico , 5 y flexible, En muchas ocasiones " pre 2 Qu ona Infor <0 L Mantes Se inicia con ideas genera es ‘Si bien ee ne eS asl ™~ i t osibilidad de cambios en el trayecto, conyj am ie ie rse a lo que va surgiendo, siempre y ey todo mu” €Stap biertos a adaptarse a ap abier! : rate." investigacion de que se trate,*6 ment guiados ee a trevista al mayor numero de Personas Hay quien a muestreo tedrico en el sentido no del nlimer quien ee 4 ‘0 seleccionado, de la informacion jal cd . ; del potenci srensién tedrica sobre el terna ore que se va qa in stg llo de se amplia el campo de selecci6n para obtener una gama a eee y considera que se ha llegado a UN punto final cua ques ae con mas personas no producen et ean Comprensign s entrevistas “ CO ee nueva, cuando hay repeticion de in ormacién, Io que se autént ie ienomina saturacion (Bertaux 1988). / deno forma relativamente sencilla de constituir un grupo de infor. Una for r C mantes es la llamada técnica de bola de nieve, se pres anoter a unos mat c : ; cuantos informantes y que éstos sean los que nos pi todur 47 can con otros, como vimos en su momento. tener en mente la p PoSible Aproximacion con los informantes (Taylor y Bogdan 1986) En un principio se recomienda avanzar lentamente con los infor. mantes. Las sesiones de entrevista Por persona y su duracién varian. En general la gente suele sentirse bien al Platicar sobre su vida e incluso hay quien lo disfruta y se siente halagado con ello, siendo una suerte de terapia 0 autoterapia el rememorar la Propia vida aunque no se reciba realimentacion alguna. Pero también existe el caso contrario: quien no se deja 0 se muestra molesto 0 negativo durante el interrogatorio. Son aspectos para Plantear a la hora de comunicar al sujeto la nece- sidad y el deseo de entrevistar: * Motivos e intencion de publicacién, * Garantizar el anonimato, * La palabra final estar ¥ comentar los borra es del investigador, incluso si hay posibilidad ‘den sus Manos con | 4 Oportunidad de leer dores de lo Public, 4 able, si es el caso. “También es correcto tener celal hacerlo, siempre con la flexibilid: “’Si los entrevistados tienen buenos informa; TO desde el principio ad necesaria para cambiar Parentesco o son conocido intes como los extraiios, aunque esto depen # Wien entrevistar, Sobre qué y cémo sobre la Marcha. ® Por los entrey; istadores, ‘on ert en » NO Seran Cap. 5. Técnicas N aplicad ica as de investigacién api iplicadlas, e El dinero puede corr ‘01 mante, pero en al tromper el vinculo 191 mee algunas socied entre entre economica. laces se ofrey : e istica er r - Logistica: establecer horario general cuencia y extensid é a a y extension de las ent es Wgar de ej ‘as dependeran ci eran de las respec tivas agendas. En general s por semana el if tal se requiere un pa a, y el lugar debe ser adecuad a de horas por sesin adecuado.** < an Vistador e infor- Puna remuneracion Ncuentros; la fre. EI comienzo de las entrevistas (T: aylor ‘lor y Bogdan 1986) ‘undamen : Es fundam tal aprender qué es importante en la aus significados, perspectivas y eer See ffican y exper! nes, el modo ei ny! oD ee el mundo. Por ello es wecomrandable pe general antes de iniciar el trabajo propi . i u a a- ar que no se sabe qué interrogantes rea- r.*° Las primeras sesiones son de- ue se mantendra formantes Y ue ven, clas preguntat cuestio mente dicho, asi como apart lizar Y qué informacion desea recaba' cisivas para establecer el tono de la relacién q ‘308 modos para guiar las entrevistas iniciales: Diver: empezar es solicitar a los quejen acontecimientos, 5 hacen preguntas as. La mejor forma de ban, enumeren 0 bos' rsonas en Sus vidas. Se le ablar sobre lo qué consideran impor rar respuestas, pero S! se mencionan és se puede indagar mayores detalles, regresat 4 ellas con posterioridad rias de vida son una combinacion escrito untas descriptiv dos que descril experiencias. lugares 0 pe descriptivas que les permitan hi tante en SUS vidas, sin estructu! experiencias especificas de inter Hay que tomar nota de temas para * Los relatos solicitados. Muchas histo: de entrevistas en profundidad y relatos por propios informantes. « Las preg entrevista redactados pot los 6a una enurevista nimaginarse a jenro subte Je ver ua 4 Sus CAS 5 personas trabajtes Jumna cit ya pueder acionam acia notar ¢ formantes jonas I o anécdota: una a! aurante. n el est ada he los int ando ml ony popular modo de ejemplo cinia conc dia, Se realizé la entrevista © Para teens incomodidad que la entrevist Soennes los horarios y las actividades 4 Can in de Semana, Yo me he visto entrevist Perso oe domésticas. caigi SO" z ana, para ro considero importante 0 interrumpir su vida y de P tim 0 lib Tod Te para entrevista ian moumaeanen puesto para 5 labores daprars' ar a las pers? as en SU act a ar a tas person oe aptarse, compan ri oo Fi a vervar, to mise que aceprat sus PI es aso observals participate Ia observacio” eee ee 92 ita ig 1 cra con cuaderno de bitdcora. Se Solicita a los ink revista Con HUE vidades cotidianas y en e| go" may, todas las a rmi Orde; " uirante un determinado periods Mu son diarios, cartas, dibujos, regis las personas, Se pie e Laen ue anorelt rea OS ersonale I Documentos p «ae de COS% ‘ “| DUeden das V er is entrevistas sin imponer una estructura a [og info! ouiar tds I arevivir ci 7 or one invilan al recuerdo ya revivir Ciertos a conte Cima, 5 ademas. nte, no solo proporcionan un marco al 9 par sntos. Finalme pueden ser incorporados a su historia ie ntimic entt evistas, sINO que La guia de Ja entrevista (Taylor y Bogdan 1986) Es conveniente utilizar una guia con objeto de asegurar Que se abo; n los temas clave. La guia de la entrevista puede ser un Protocoiy icturado, o también una lista de areas generales que se deben a brit con el informante. En todos los casos es el investigador quien dec; Ge si enunciar las preguntas y como hacerlo, asi como cuando aplicarias Puede tratarse de anotaciones como un mero recuerdo sobre diversos interrogantes que han de realizarse. Contar con la guia presupone en principio cierto conocimiento sobre la personas que van a ser estudia. das, 0 en su caso tener muy claro qué interrogar y qué cuestiones son prioritarias para obtener informacion. Puede ser ampliada y revisadaa medida que se van llevando a cabo las entrevistas. Por supuesto, todo se cambia y adecua al momento, y sobre la marcha es usual tomar con- ciencia de preguntas repetidas o de otras que son contestadas antes de ser formuladas, por ejemplo. {a situacion de entrevista (Taylor y Bogdan 1986) al las pets El vis entrevistador ha de crear un clima propicio, en el cua rab y hable Nas se sienta pee 7 ntan lo rds cémodas posible y en total confianza pare sonal aplico, sie eso sie plico, siempre que puedo, entrevistas con guia estructurada, MEN Io pers fandome a cada y ps -denado y P individ 5 y a Con anticipacién Gime Jon concreta, Tener el cuestionario claro, oF mine) ra la segurida je in cambiar Insformandolo si g Seguridad en muchos sentidos, Jo que no impide i nce em” tural = © COnsidk ‘i Cet PUESA- yl agrupneign ens OPortuNo. Es bueno también tener la ESL Hue AA" Puntos, puesto Clon de baterias de preguntas por tema y subtemas. AS! 2° peste °80, todo se carr que ya te su andlis® cambi Nemos cierta S orizada para sa Pondide y= SAMbIa Sobre ta pra OS “lerta propuesta categorizada Parl "nos han Cap. 5. Técnicas de investigacién aplicadas ; 193 desi mismas- Se considera que si la entrevista esta mi pace que el informante sea instruido en cierto modo 7 ae resiones abiertas y los relatos libres son mas cae a que las ex- pso tambien depende de las caracteristicas del sujeto a ables, si bien vistar y de Ja habilidad de quien lo hace. La ee ete caren situacion de relajacion y su tono es el de una cone que apli- enla interaccion cotidiana. Hay una relacién personal eae il trevistador y entrevistado. Los que entrevistan han de Sone tar expresar SU opinion, aun cuando en muchas ocasiones la ei entrevistada lo requiere explicitamente, hay que saber salir de dicha ee quacion y volver a tomar el control.*! Al entrevistador le conviene aoe trarse como aquel que sabe escuchar, el hombro sobre el cual llorar, a modo incluso de confidente si se requiere. Hay que poseer capacidad para relacionarse con otros en sus propios términos; ya hablamos am- pliamente sobre el rapport. La atmosfera aconsejable: No abrir juicio:® los informantes dejan caer sus fachadas y compar- ten experiencias y sentimientos, partes de si mismos que usualmen- te mantienen ocultas; no hay que abrir juicios sobre nadie ni nada, abstenerse de comentarios negativos, humillaciones o intentos de acallar; aceptar a los informantes tal como son; y tomar la iniciativa de tranquilizar al interlocutor en el sentido que para nosotros todo esta bien, si nos revela algo perturbador de su vida. Permitir que la gente hable: tener paciencia, ya que suelen extender- se sobre cosas en las cuales a veces NO estamos interesados; NO in- terrumpir, y cambiar de forma amable el tema de la conversacion Con objeto de reencauzar la entrevista. Si el entrevistado habla <8 algo importante dejar que la conversacion fluya: los Se os de simpa tia y las preguntas pertinentes sirven para mantene rlo en el tema. argo, por el bis ja enurevista ne e ie clon d i, ede pact reo Fformacion. £0 si. $6 Pt pact ee vistas, con obje : en de! habe, 380.88 Muy comuin ~como dijimos-, 50 em : Participacion de quien entrevista ni realimenta igen el dar siones de 3 . nes de el dar respuesta « atc see rio una vez concluidas las sestone® a, naya finalizado. y eS enamel. segunda parte 194 a regresarla, mostrar que nente vaga, regresa que se Presta aten. ve aeinreres ert 10 que se est oyendo, Saber cuindo y corn, cin y se tent do la pregunta correcta en el momento adecuado indagar ormula .jbir el modo en que nuestras palabras 0 gestog afen. ° Sel sible perc! ser simpaticos, sin llegar a tratarlo con Condescen, tan al emer alejados de ciertas heridas abiertas; ser amistosge mantenerse 4 5 e Prestar atencion: St law dencia: Anadiriamos la explicacion inicial de la intencion. mas 0 menos vela. da. pero con cierta explicacion de los proposi evista y de |g a nt cin si es el caso. Y, Por supuesto, el clerre de forma sensible y Petal agradecimiento final en la conclusion de la sesi6n 0 de to. ae estones de entrevistas. Hay una despedida de dos seres que han compartido varias cosas, en especial, quien ha sido entrevistado ha abier. to su corazon o su mente y ha expresado lo solicitado, el entrevistador ha atendido y escuchado, por todo lo cual la despedida, en principio, se supone calida y con la gratitud manifiesta del segundo hacia el primero El sondeo (Taylor y Bogdan 1986) Es importante conocer cuando y como sondear y explorar. Hay que seguir los temas surgidos con base en las preguntas realizadas, animar al informante a describirlas con mas precision, invitar a ahondar en los detalles de experiencias y los significados que las personas les atribuyen, verificar sus palabras y el sentido de las mismas. El interés ha de recaer tanto en su vida cotidiana como en momentos importantes 0 brillantes de sus vidas. Hay que solicitar constantemente que aclaren ciertos pun- tos, no dar por sentado nada -pedir ejemplos y significados— ni seguir los criterios del sentido comtn para otras personas. Conviene interro- gar constantemente para aclarar, desde la ingenuidad; presentar pre- guntas con la potencialidad de abrir y estimular la memoria. Y ya en lS Ultimas sesiones o preguntas de la guia se puede ser mas directos 0 it cluso agresivos: preguntar “como si uno ya estuviera enterado” segtin la tactica de la aserci6n en etapas”, Controles cruzados (Taylor y Bogdan 1986) Sed ee tratar de establecer una relacion honesta y abierta con los ciones y distersicy y también, no dejar de estar alertas contra exagery “ones en las historias, asi como en el ocultamient Cap. 5. Técnicas de 'Nvestigacign Ablicadas a sea de forma intenci nechos, ya eeentien ’ ¥8 Por proble, de apreciacion, MOs en gi O : lomento, & ad” es siempre UN reto dificil en este ti . ciett05 moria i la i el interés ha de centrarse ry, opstante, ‘yas: es por ello que se trata de obtener una ty ectivass en los informantes ¥ COMO muestr: 6m pe ionemene a la persona tambié eee o simula, asi que en estas circun, oe gestos, miradas, respiracion, todo si a establecen controles cruzados sobr a examinar la coherencia de lo di a mos acontecimientos 0 experiencia erin como sea posible, o plantear e vadiecién o incoherencia, como hem ae son los controles basicos, en ést. de investigacion: las Preguntas proyectivas, Interrogantes reiteradas; y ilizar diversas fuentes escritas y orales en torno ala misma Cuestion, a diferentes métodos y técnicas para obtener mayor informacién, ea a aquello que nos proporcione validez y confabilidad Por sone, luego esta el trabajo de anilisis e interpretacién que también ha de tenerse en cuenta. 4S que en la elas historias de los informan- icho en diferentes Telatos sobre S; también apelar a tantas fuen- directamente un problema de OS Expuesto con anterioridad. a y también en otras técnicas i ‘a poder incluir el termino “control” es definido bastante ere ee u écnit 6 ermita la disminucion a r técnica 0 método que pi on ee eee en la observacion, recoleccién e See ene Diferentes métodos, por lo tanto, pueden ofrecer diferent trol (Lewis 1988:103). lugar ‘li vista tienen lug: En resumen, la validez y confiabilidad de ateeea aeciaiice zl etidas, aa i eguntas rep. ntrevistas & con base en controles internos: pr ign con otras entrev : metas y externos EO ei sein de otras técnicas 7 7 ica ren en i to, 0 la api fumbren & tras person, bre un mismo asunto, tes que al sobre e tema, via revision de todo tipo de fuen °m0 a la misma cuestion Los "elaciones con los informantes parte unitaceral 05 NPA as perso: / - @ informante es en Pe La relacig tador e in ne On entre entrevis' y , sus ion, satisface $ Westigador adquiere informacion, 5 196 segunda parte as y, en consecuencia, obtiene un TeConog. miento, ya sea un titulo 0 una publicacion. Pot e! contrario, No est claro qué obtienen los entrevistados, | en —- ion de pen. sar que sus vidas y modos de ver las cosas { = pt ncia, y lo que senalamos acerca de la terapia 0 autoterapia: cierto reconocimiento sq. bre su existencia, pero no mas. No tienen Teco Pee tangibles a pesar del esfuerzo y tiempo que se solicita de ellos. Es por ello que quien entrevista ha de trabajar para mantener el interés del entrevistado A seguirlo siendo, para lo cual se recomienda la mejor y mas calida re. lacién personal posible mas alla de tratarse de un trabajo. No hay que exteriorizar del todo los sentimientos, sino buscar una suerte de “feliz punto medio” en la relacion que tiene lugar. El rapport puede declinar en proyectos largos y el entrevistador suele impacientarse cuando e| entrevistado muestra renuencia a responder o elude ciertas cuestiones, puede darse aburrimiento en una 0 ambas partes, también. Se ha de tratar de ser sensible con los sentimientos y puntos débiles del infor- mante (Taylor y Bogdan 1986). La empatia, el ponerse en la piel del otro o en los zapatos del otro, y comprender situaciones desde el punto de vista del entrevistado es importante, asi como la eliminacién de prejui- cios por parte de quien entrevista. Hay autores que entienden la entrevista en estrecha relacién entre sujeto-objeto de estudio: nales, sociales 0 académic @) como otra mas de las tacticas de la estrategia metodoldgica que teje sus hilos de manera consecuente dentro de la formulacién general del co- nocimiento y comprension de los fenémenos; b) no sdlo como una técnica de recoleccién de informacién exterior a la relacién entrevistador e infor- mante, sino como un ambito espacio-temporal en el que los datos son cons- truidos, en una relacién dialdgica, y cuyo proceso de interaccién es fuente constitutiva de conocimiento; c) como espacio donde se expresan la dina- mica generada en la relacién sujeto-objeto de conocimiento y los efectos * Aunque se ha de evitar opinar, aconsejar o dar el punto de vista del entrevistador sobre ut Seunlo. aun cuando el informante as lo soicte, es posible que una vez concluidas todas ls se nes de ees jarevistador se abra tanto en su propia vida como en tos eequerimiettes conacimicrtos de reese ames. Ota forma de retsbuir es poner a la dsposicién de és psicolaga 1 que hats a eaten de alguna cuestén conereta que pueda ser ut, Una alr Vieron que vor con as etibule on su conocimiento y realimentar ciertas cuestiones interes A voces tna gen unt de la entrevista y sobre las cuales los informantes mo3t@rO" pee irevistas se puede hacer un regalo simbélico de agradecimient®, libre ®. Por ejemplo, en funcién de a quién se dirja el obsequio.

También podría gustarte