Está en la página 1de 5

CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 1 de 5

IDENTIFICACIÓN
Nombre de la asignatura ELECTIVA IV –LOGÍSTICA II
Código de la asignatura AI350
Programa Académico Ingeniería Agroindustrial
Créditos académicos 3
Trabajo semanal del estudiante Docencia directa: 3 Trabajo Independiente: 6
Trabajo semestral del estudiante 144
Pre-requisitos Electiva III Logística I
Co-requisitos
Departamento oferente Agroindustria
Teórico:X Teórico- Práctico:
Tipo de Asignatura
Práctico:
Habilitable: X No Habilitable:
Naturaleza de la Asignatura Validable: X No Validable:
Homologable: X No Homologable:
PRESENTACIÓN

Esta asignatura pretende poner al alcance del alumno los conceptos y las herramientas
necesarias para desarrollar una gestión logística de producto o servicio con la máxima
eficacia empresarial. Las nuevas exigencias del mercado y las necesidades de ser
competitivo hacen necesario aplicar procesos de logística en cuanto a diseño, creación y
desarrollo del producto turístico. El alumno conocerá la logística de todos los medios de
transporte relacionados con el producto turístico: sus infraestructuras, su gestión, las
funciones de cada puesto de trabajo y la relación con cada tipo de producto o servicio
turístico en el que participa. La asignatura también repasa la distribución de los productos
turísticos desde la perspectiva de cada tipo de servicio ofertado y el tipo de demanda a la
que se dirige ese producto. La visita a infraestructuras aeroportuarias, marítimas,
ferroviarias y de transporte por carretera serán el punto de partida del estudio de cada uno
de estos medios de transporte.

JUSTIFICACIÓN

Actualmente, la logística se convierte en un tema generador de economías de escala, y


generador de utilidades de tiempo y lugar; es decir, proporcionar el producto al cliente a
tienpo, ya no se cconsidera valor agregado, hoy, es una condición establecida en las
operaciones de comercio nacional e internacional.. Asimismo, la logística no es solo un
costo integrado en el precio internacional de un bien colocándolo ante una determinada
demanda internacional, hoy por hoy es el eslabón de enlace entre las operaciones de
comercio internacional, desarrollando de esta forma una función económica al ser un
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 2 de 5

facilitador del intercambio entre la oferta y la demanda global.

Es por todo esto, que la logística ha evolucionado a un ritmo acelerado, y por ende se
evidencian grandes cambios y mega tendencias como el paso del servicio al cliente a la
gerencia de poblaciones, o de la integración funcional a la inegración de procesos, de la
integración vertical a la integración virtual, o acumulación de información compartida.

OBJETIVO GENERAL

Identificar el concepto o importancia de la logística y las operaciones en la empresa, las


responsabilidades a cargo del área. Además reconocer el papel de la logística empresarial
como generadora de ventajas competitivas en el marco de la administración de empresas y
de los negocios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dadas unas condiciones de cliente de Calidad, Servicio y Plazo ser capaz de definir un
sistema logístico e implementarlo a través del despliegue de objetivos y actividades en cada
uno de los subprocesos de aprovisionamiento, producción y distribución.

 Ser capaz de definer e implementar un Sistema de Gestión de la Producción


integrado dentro del proceso de Logística Integral.

 Ser capaz de diseñar un Sistema de Planificación de la Producción dada unas


condiciones de fábrica y proveedores, así omo unas exigencies del cliente.

 Ser capaz de hacer un análisis de la función de ccompras de una empresa, así como
planear mejoras.

 Ser capaz de aplicar La Gestión de Procesos (Rediseño de Procesos) al proceso de


Logística Integral y/o sus sub-procesos asociados.

 Ser capaz de definer las especificaciones de un Sistema de Información que de


soporte al proceso de Logística Integral, gestionando e implementando dicho
Proyecto.

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

 Explicar y analizar los principales conceptos y áreas de estudios relacionados con la


CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 3 de 5

mercadotecnia en las organizaciones y su entorno.

 Desarrollar propuestas y planes de acción relacionados con el product, atendiendo


las cadenas de abastecimiento y distrtibución, atendiendo las necesidades del
Mercado, del cliente y de la organización.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la presente asignatura se hará uso de la siguiente estrategia:


Exposición magistral del contenido básico de la asignatura, comprensión de lecturas
complementarias y de apoyo a los temas básicos a desarrollar, investigación de temas
novedosos que tengan que ver con la logística, visitas a organizaciones de la región para
observer la distribución y el funcionamiento del proceso operative y su interrelación con las
demás funciones de apoyo, presentación de videos que ilustren el Sistema y los procesos
operativos de las organizaciones y exposición de proyectos didácticos desarrollados con los
temas de la asignatura.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Exposición de los temas propuestos por parte del profesor


 Desarrollo de problemas en clase
 Aplicación en la industria de servicios
 Desarrollo de formulas
 Deducción de fórmulas.
 Solución de problemas

CONTENIDO

UNIDAD 1. GESTIÓN DE STOCK


Objetivos. Funciones del stock. Sistemas de gestión de stock. Clasificación de inventarios.
Comportamiento del stock. Stock medio. Variables de la gestión de stock. Costos de
gestión de Stock. Cálculo de lotes óptimos de pedido (EOQ). Stock de seguridad. Punto
de pedido. Cantidad óptima de pedido de producción (POQ).

UNIDAD 2. ENVASES Y EMBALAJES


Sistemas de embalaje. Identificaciones exigibles. Exigencia de almacenamiento y
transporte. Empaques según lotes comerciales. Normas de manejo y transporte.
Condiciones ambientales. Riesgos.
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 4 de 5

Unidad 3. COMERCIO INTERNACIONAL


Mercosur. Objetivos. Integrantes. Condiciones actuals. Medios de transporte.
Documentación. Incoterms. Beneficios y selección.

Unidad 4. LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN


Conceptos y actividades asociadas. Distribución física. Distribución commercial.
Unidades. Rutas de reparto. Metodología de transporte utilizada. Intercambio con otras
áreas. Características operativas. Sistemas de planificación y control. Diseño. Distribución
urbana y larga distancia. Sistemas de información: DRP. Distribución propia vs
terverizada. Canales.

UNIDAD 5. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN

Planificación de las necesidades de materiales, estructuras y programación. Conceptos.


Atributos de la empresa. Sistemas MRP, MRPIL. Planificación de los recursos de la
empresa. ERP. Diagramas de flexibilidad. Tablero de comando logístico, importancia,
adaptación.

EVALUACIÓN

El sistema de evaluación a utilizar en esta asignatura estará definido por tres (3) elementos
que serán los parámetros estructurales para calificar los resultados finales, una vez
desarrollada la asignatura: asistencia, participación individual y colectiva y, exámenes
escritos individuales y en grupo. Las notas parciales que se deben reportar y los
porcentajes correspondientes a las mismas, serán los que la Universidad a través de su
estamento correspondiente, establezca en su reglamento; la distribución porcentual de los
(3) elementos mencionados queda a criterio del docente de la asignatura.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 COMPANYS/FONOLLOSA: Nuevas técnicas de gestión de Stocks; Marcombo 1988

 CUATRECASAS ARBOS, Luis; Gestión de stocks y de las necesidades de


materiales; Gestión 2000.

 CUATRECASAS ARBOS, Luis; La Gestión corporativa de stocks y procesos de


producción.; Gestión 2000.

 DOMINGUEZ MACHUCA. José Antonio; Dirección de operaciones: aspectos tácticos


CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 5 de 5

y operativos en la producción y los servicios; Mc. Graw Hill; 1995.

 HEIZAR, Jay; Dirección de la producción: Desiciones estratégicas.

 KRATIROFF, Hubert; manual del Product Manager, Gestión 2000; 1997

 LUBER, Alan D.; MRP II. Cómo optimizar la productividad, la calidad y el circulante;
gestión 2000.

 WEREDITH, Jack R.; Administración de las operaciones. Un énfasis conceptual;


Lumusa; 1999.

 NOREEN, Eric; La teoría de las limitaciones y las consecuencias para la contabilidad


de gestión; Díaz de Santos; 1997.

 PARRA GUERRERO, Francisca; Gestión de stocks; ESIC; 1999.

También podría gustarte