Está en la página 1de 3

Es bien conocido por todos, que la asamblea nacional constituyente de 1991 reformó de

manera drástica un sistema jurídico arcaico y conservador que venía cargando nuestro país
desde hace mas de un siglo, un sistema jurídico ineficaz, sangriento, centralista, corrupto y
poco equitativo. Que no brindaba las garantías necesarias para que el ciudadano pudiese
ejercer sus derechos, de hecho, ni siquiera estipulaba que derechos tenía el ciudadano, pues
recordemos que, en la constitución de 1886, no se reconocía la libertad de credo (derecho
que hoy en día es constitucional), sino que se establecía en la ley que la única religión
aceptada era la católica.
Ahora bien, no es sino hasta la revolucionaria asamblea en donde al ciudadano se le otorgan
ciertos derechos (considerados los derechos constitucionales) para que estos puedan sobre
llevar una vida digna dentro de la sociedad estos son algunos de los derechos: El derecho a
la vida (consagrado en el art. 11); el derecho a la igualdad (art. 13); el derecho a la
personalidad jurídica (art. 14); derecho ala intimidad personal y familiar y a su buen
nombre (art.15); derecho al libre desarrollo de su personalidad (art. 16); el derecho a la paz
(art.22)… etc.
Habiendo surgido esta gran cantidad de derechos constitucionales, que brindaban
protección al ciudadano para que ni los particulares ni las autoridades publicas abusaran de
las personas, se creó también un mecanismo para proteger únicamente estos derechos, este
mecanismo es lo que hoy conocemos como “La Tutela”.

La acción de tutela se encuentra definida en el artículo 86 de la constitución política, el cual


define el mecanismo de acción de tutela como aquel que: “Toda persona tendrá acción de
tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento
preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata
de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten
vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.”1
Cabe aclarar, que este mecanismo nace debido a que gracias a la asamblea nacional
constituyente se crea la corte constitucional, permitiendo así que el control constitucional
pasa de la corte suprema de justicia a la nueva corte constitucional. Esta acción ocasiona
que dentro de nuestro sistema jurídico los pleitos (conflictos jurídicos) pasen a ser resueltos
con base en la constitución.

Luego de nuestro repaso histórico y conceptual de la tutela, es menester explicar también


en este escrito como funciona dicho mecanismo. Se sabe que la tutela se presenta en casos
donde se pueda dar un control judicial concreto, es decir en donde se involucren hechos y
personas.
Luego de que una tutela es remitida a la corte constitucional, estas se deciden en salas de
revisión de tutelas en la cual solo deciden 3 magistrados.

1. Constitución política de Colombia, 1991, art.86


Para la decisión se necesita mayoría simple es decir la mitad más uno en favor a la decisión
que se vaya a tomar con respecto a la tutela, las únicas decisiones con respecto a estos casos
son confirmar o revocar el amparo de los derechos tutelables.
Las tutelas en Colombia son vinculantes y poseen efectos Inter partes, para efectos
de mejor comprensión la fuerza vinculante de la tutela se catalogó de la siguiente
manera:
 Considerativa: La ratio deciden di en principio obliga, pero el juez debe
apartarse para cumplir los requisitos de carga de transparencia y de
argumentación.
 Resolutiva: Efectos de fuerza vinculante inter-partes.

Por último, hablaremos de la estructura de un fallo de tutela:


1. En primer lugar, se presentan los hechos relevantes al caso. Recordemos pues que
habíamos establecido que los casos de tutela se presentaban entre hechos y personas
(son casos concretos)
2. En segundo lugar, se revisará la decisión previa a que el caso pasara a la corte
constitucional.
3. En tercer lugar, se dará lugar a que la corte de sus consideraciones: aquí se
menciona el problema jurídico, se anuncia el programa de la decisión (metodología)
y por último se dice el caso concreto
4. Por último, la corte resuelve o da su decisión con respecto al caso
Referencias bibliográficas:
 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr
002.html#86
 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5667/7064
 https://www.elpais.com.co/colombia/cinco-grandes-cambios-que-trajo-la-
constitucion-de-1991.html

También podría gustarte