Está en la página 1de 13

VICERRCTORADO DE GRADO

“II OLIMPIADA DE CIENCIAS EXACTAS


EMI-2020”

AREA DE CONOCIMIENTO: ESTADISTICA

PROBLEMAS SUGERIDOS
Departamento de Ciencias Bá sicas – Unidad Académica La Paz

AREA DE CONOCIMIENTO: ESTADISTICA

Escuela Militar de Ingeniería Pá gina 1


Departamento de Ciencias Bá sicas – Unidad Académica La Paz

CODIGO DE CRITERIO DE DESEMPEÑO a.7

1. En un estudio sobre la necesidad de agua en una ciudad de Bolivia se recoge la información


sobre la cantidad de agua consumida diariamente en algunas viviendas, obteniéndose la
m3
siguiente información
dia

N° 1 2 3 4 5 6 7 8

Consumo de agua 1.81 2.00 1.80 1.72 1.45 1.92 1.91 1.39

a) Calcular e interpretar la media, mediana y moda.

b) Calcular e interpretar la media armónica, geométrica y cuadrática.

RESPUESTA a) Media aritmética:

m3
El consumo promedio de agua consumida en las viviendas estudiadas es 1.75
dia

Mediana:

m3
El 50% de las viviendas estudiadas tienen un consuno menor o igual a 1.805
dia

Moda:

En los datos presentados no se repite ningún dato, por lo tanto, no tiene moda la
serie de datos.

b) Media armónica: M a=1.72

Media geométrica: M g =1,74

Media cuadrática: M c =1,76223

2. El salario medio mensual pagado a los trabajadores de una empresa es de 200000 Bs. Los
salarios medios semanales pagados a los hombres y mujeres de la Empresa son de 210000 y
150000 respectivamente. Determinar el porcentaje de hombres y mujeres que trabajan en la
empresa.

RESPUESTA 83.33% hombres y 16.67% mujeres


Escuela Militar de Ingeniería Pá gina 2
Departamento de Ciencias Bá sicas – Unidad Académica La Paz

3. Una variable continua fue organizada en siete intervalos de clases con una misma amplitud. Se
sabe que su x=87.3848 . Además se dispone de la siguiente información:

Intervalos PMC Fi fr Fia Fra

        140  

        227  

        231  

        237  

    154.05   242  

164.2       244  

           

a) ¿Se puede estimar asimetría?, fundamente su respuesta.


b) Si su respuesta es sí, estime el coeficiente y demuestre la relación que se establece entre las
principales medidas de tendencia según el coeficiente estimado.

RESPUESTA a) si se puede, dado que es una distribución unimodal


b) Asimetría = 2,723 (media = 87,385; mediana = 80,825 y moda = 77,425) dado
que la simetría es positiva media tiene que ser mayor que mediana y esta que la
moda.

4. Un examen de contabilidad presentado por 40 alumnos se calificó con puntos de 1-50 y se


obtuvieron los siguientes resultados

31 13 34 32 21 29 7 39 27 30

37 36 38 36 29 38 12 41 30 27

11 29 13 26 35 29 34 9 46 12

27 19 41 32 36 38 44 14 39 40

Escuela Militar de Ingeniería Pá gina 3


Departamento de Ciencias Bá sicas – Unidad Académica La Paz

a) ¿Cuál fue el promedio de las notas?

b) ¿Cuál fue la nota más común?

c) ¿Qué proporción y cantidad de alumnos aprobó si la nota mínima era de 30?

¿Las notas tienen un comportamiento de distribución normal?

RESPUESTA a) El promedio de nota fue de 29

b) La nota más común fue de 34

c) La proporción es de (1-0,45) 0,55 y tiene una cantidad de (40-18) 22


personas aprobadas

d) No tiene distribución normal

5. El docente del grupo Estadística del 2º semestre “EMI”, evaluó el grado de aprovechamiento en
el curso, bajo la siguiente escala: Excelente, Bien, Regular, Mal; habiendo obtenido los siguientes
resultados:

R, B, M, R, E, M, B, R, R, M, B, E, B, R, B, M, B, R, R, M, M, B, R, R, M, B, R, B, B, E

E, R, R, B, B, E, B, R, R, R, B, B, R, B, R, M, B, R, R, M, R, B, E, M, R, B, R, B, E, R

a) ¿Cuál es la variable que se está evaluando y su unidad de medida?

b) ¿Construya una distribución de frecuencias con sus respectivas columnas?

c) Realice un gráfico adecuado que describa el comportamiento de la variable analizada.

RESPUESTA a) X: Grado de aprovechamiento en la asignatura de estadística

Excelente (E), Bien (B), Regular (R), Mal (M)

b)

      Xi ni fi ai

1. Excelente 7 0,12 42

2. Bien 20 0,33 120

3. Regular 23 0,38 138

Escuela Militar de Ingeniería Pá gina 4


Departamento de Ciencias Bá sicas – Unidad Académica La Paz

4. Mal 10 0,17 60

  60 1 360

6. Si se tiene una distribución de frecuencias simétrica, con 6 intervalos de amplitud constante, y


los siguientes datos.

De un total de 150 datos, el límite superior del quinto intervalo de clase es 60

n3 =30Q 1=43.5 , n2=n1+ 5

a) Calcular el sexto decil

b) Varianza y desviación.

RESPUESTA a) 52.5 b) 62.92

7. Los siguientes datos corresponden a una variable continua, organizada en seis intervalos de clase
de igual amplitud. La información con que se cuenta es la siguiente:

Intervalos de Clases PMC fi Fr Fia Fra

        0.075    

        0.125    

        0.300    

        0.250 30  

    122.5   0.150    

125            

a. ¿Se puede estimar Asimetría?. ¿por qué?. Si se puede estímelo y demuestre la relación entre
las principales medidas de tendencia central que indica dicho coeficiente. Sol. =

Escuela Militar de Ingeniería Pá gina 5


Departamento de Ciencias Bá sicas – Unidad Académica La Paz

b. Estime el coeficiente de variación e interprete su resultado. Sol.

RESPUESTA a) Se puede porque son datos unimodales, Sol: Asimetría = 0,021 (media =
115,375; mediana = 115 y moda = 113,888) dado que la simetría es positiva
media tiene que ser mayor que mediana y esta que la moda
b) 5,885% es el grado de variación de los datos alrededor de la media aritmética

8. 2. La nota final de por 100 alumnos se calificó con puntos de 1-100 y se obtuvieron los
siguientes resultados

11 46 58 25 48 18 41 35 59 28

35 2 37 68 70 31 44 84 64 82

26 42 51 29 59 92 56 5 52 8

1 12 21 6 32 15 67 47 61 47

43 33 48 47 43 69 49 21 9 15

11 22 29 14 31 46 19 49 51 71

52 32 51 44 57 60 43 65 73 62

3 17 39 22 40 65 30 31 16 80

41 59 60 41 51 10 63 41 74 81

20 36 59 38 40 43 18 60 71 44

a) ¿Cuál fue el promedio de las notas?

b) ¿Cuál fue la nota más común?

c) ¿Qué proporción y cantidad de alumnos aprobó si la nota mínima era de 51?

d) ¿Las notas tienen un comportamiento de distribución normal?

Escuela Militar de Ingeniería Pá gina 6


Departamento de Ciencias Bá sicas – Unidad Académica La Paz

RESPUESTA a) El promedio de nota fue de 42,60

b) La nota más común fue de 46,83

c) La proporción es de (1-0,65) 0,35 y tiene una cantidad de (100-65) 35


personas aprobadas

d) No tiene distribución normal

9. Se conoce que en una distribución de frecuencias se muestran las calificaciones finales de


Estadística I del paralelo 2C, el cual se muestra a continuación:

a) Completar la tabla de frecuencias

b) ¿Cuál es la nota promedio y la desviación estándar?

Si debido a un trabajo extra las notas aumentan en 12 puntos, ¿Cómo puede verificar si las notas
son más homogéneas que antes del trabajo?

NOTAS ni fi Ni Fi F i* Xi

19.5 – 35.5 3  0.05  3

35.5 – 51.5 9 0.15 0.20  0.95  43.5

0.45  39 0.65

67.5 – 83.5 15 0.25   54 0.35 75.5

83.5 – 99.5  6   60 1  0.1  91.5

Total  1      

RESPUESTA
a)

NOTAS ni fi Ni Fi F i* Xi

19.5 – 35.5 3  0.05  3 0,05 1  27.5

35.5 – 51.5 9 0.15 12 0.20  0.95  43.5

Escuela Militar de Ingeniería Pá gina 7


Departamento de Ciencias Bá sicas – Unidad Académica La Paz

51.5 – 67.5 27 0.45  39 0.65 0,8 59.5

67.5 – 83.5 15 0.25   54 0,9 0.35 75.5

83.5 – 99.5  6 0.1   60 1  0.1  91.5

Total 60  1      

b)
x́=62,7 ptos
σ =15,68 ptos
c)
CVantes=25.01 %
CVdespues=20.99 %
Con el coeficiente de variación se puede ver que las notas son más homogéneas
después del trabajo extra.

10. Para 10 observaciones el valor Promedio es 5.9 y la Varianza 4.83. Pero uno de los datos estaba errado, el
valor fue de 8.5 en lugar de 6.5. Con esta corrección hallar el valor correcto del promedio y la cuasi
varianza.

RESPUESTA X́ =5.7 y S 2=4.15

11. Una muestra de 90 observaciones de una variable continua se organizó en una tabla de siete
intervalos con igual ancho de clase. La información con que se cuenta es la siguiente:

Intervalos PMC fi Fr Fia Fra PMC*fi

9     10       155

              370.5

              539.5

              981

              877.5

               

Escuela Militar de Ingeniería Pá gina 8


Departamento de Ciencias Bá sicas – Unidad Académica La Paz

              935

a) ¿Se puede realizar un análisis de Asimetría?; ¿por qué?; en caso de poderse, estime dicho
coeficiente y demuestre la relación que se establece entre las principales medidas de
tendencia central según el coeficiente estimado de asimetría.
b) Estime el coeficiente de variación e intérprete su resultado.
c) ¿Se puede realizar un análisis de Curtosis?, ¿por qué?

RESPUESTA a) Si se puede dado que son datos unimodales, su valor es cero y demuestra que
las tres medidas de tendencia central son iguales (54,5)
b) C.V. = 44,2% es el grado de variación de los datos alrededor de la media
aritmética
c) Si se puede realizar el análisis de curtosis debido a que son datos simetricos

12. Los datos que se dan a continuación corresponden al peso de 80 personas

60 63 65 61 66 68 76 70 66 69 74 62 62 67 77 80 67 63 63 68

70 59 54 76 66 67 66 66 65 61 71 72 68 70 65 67 64 71 57 67

69 61 68 59 70 78 61 64 67 74 66 75 67 72 58 83 52 64 73 64

69 68 75 71 57 73 63 69 65 81 62 79 71 61 69 62 67 58 66 56

a) ¿Cuál fue el promedio del peso?

b) ¿Cuál fue el peso más común?

c) ¿Qué proporción y cantidad de personas que sobrepasan los 70 kg?

¿la muestra tienen un comportamiento de distribución normal?

RESPUESTA a) El promedio de peso fue de 67,44

b) EL peso más común fue de 67,11

c) La proporción es de (1-0,7)0,3 y tiene una cantidad de (80-56) 24 personas

No tiene distribución normal

Escuela Militar de Ingeniería Pá gina 9


Departamento de Ciencias Bá sicas – Unidad Académica La Paz

13. El siguiente cuadro de distribución de frecuencias corresponde a las calificaciones finales de la


materia de estadística, en base a las pruebas parciales, prueba final y la resolución de ejercicios:

Número de Frecuencia absoluta


Calificaciones
estudiantes acumulada

0-25 10 10

25-50 20 30

50-60 40 70

60-75 15 85

75-100 5 90

a) Calcule la varianza y La desviación estándar

b) Calcular e interpretar el coeficiente de variación

Qué porcentaje de estudiantes se encuentran entre: X́ ± σ ; X́ ±2 σ ; X́ ± 3 σ

RESPUESTA a) V ( x )=331.17284

La desviación estándar: σ =18.19815

b) El coeficiente de variación: CV =36.19522 %

c) Qué porcentaje de estudiantes se encuentran entre: X́ ± σ , X́ ±2 σ , X́ ±3 σ

i) P ( X́−σ ≤ X ≤ X́ + σ )=0.698 (69.8 %)

ii) P ( X́−2σ ≤ X ≤ X́ +2 σ )=0.987(90.87 % )

iii) P ( X́−3 σ ≤ X ≤ X́ +3 σ ) =¿ 1(100 %)

14. Se tiene una variable con seis intervalos de igual amplitud, cuyos datos se encuentran en el
siguiente polígono

a) Qué valor es el que más veces se repite.


b) Qué valor se tiene en el centro de los datos
c) Calcule e interprete el coeficiente de variación

Escuela Militar de Ingeniería Pá gina 10


Departamento de Ciencias Bá sicas – Unidad Académica La Paz

d) Calcule e interprete la asimetría, en caso de poderse realizar

12 11

10 9

fi 6 5

4
2 2
2 1
0 0
0
13,5 16,5 19,5 22,5 25,5 28,5 31,5 34,5
PMC

RESPUESTA a) 20,45 b) 21,66

c) 15,74% es el grado de variación de los datos d) 0,701 asimetría


alrededor de la media aritmética positiva

15. Calcular la media aritmética de los datos agrupados en la tabla, distribución de frecuencias,
número de hijos por familia

yi ni y i ni
0 1 0

1 6 6

2 5 10

3 3 9

4 1 4

Total 16 29

RESPUESTA 1.8 hijos por familia

16. Los siguientes datos representan la presión sanguínea tomada a 30 personas, mediante un

Escuela Militar de Ingeniería Pá gina 11


Departamento de Ciencias Bá sicas – Unidad Académica La Paz

examen de laboratorio.

108 113 136 122 130 114 115 132 123 110

126 104 125 122 119 118 119 106 115 125

118 111 124 113 124 109 121 121 109 119

a) ¿Cuál fue el promedio de presión sanguínea observada?

b) ¿Cuál fue la presión sanguínea más común?

¿Los datos tienen un comportamiento de distribución normal?

RESPUESTA a) El promedio de presión sanguínea fue de 118,6 pulsaciones

b) La presión sanguínea más común fue de 122,9 pulsaciones

No tiene distribución normal

Escuela Militar de Ingeniería Pá gina 12

También podría gustarte