Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE

GUERRERO
FACULTAD DE MEDICINA

MATRICULA: 13392973

DERMATOLOGÍA

RESUMENES

Dr. Balfre Torres Bibiano

Alumna: Jeimy Lizzeth Zuñiga Peralta

Grupo: 505

Acapulco de Juárez, Guerrero


PEnfigo
PENFIGO
Es una enfermedad autoinmune que afecta la piel y las mucosas oral y genital en
adultos, con predominio en mujeres

HISTOPATOLOGIA
El estudio histopatológico muestra células acantolíticas dentro de una ampolla
intraepitelial.

CUADRO CLINICO

Inicia en la mayoría de los casos en forma insidiosa por


ampollas dolorosas en la boca: lengua, paladar,
mucosa yugal, que se ulceran impidiendo comer al
paciente y confundiéndose con aftas o lesiones de
candidiasis. Estas lesiones pueden pasar inadvertidas,
o en muchas ocasiones no reciben la importancia que
tienen. También puede iniciarse con lesiones
vesiculosas y ampollosas en la piel cabelluda, que se
cubren de costras
melicéricas y pasan por lesiones de foliculitis o
dermatitis seborreica; otra manifestación de
inicio es una perionixis crónica y rebelde con
desprendimiento del reborde ungueal, en donde
es posible encontrar las células acantolíticas. En
todo caso, es necesario pensar en pénfigo para
indicar el estudio histopatológico o el
citodiagnóstico y comprobar el diagnóstico.

LABORATORIO
Está documentada la presencia de autoanticuerpos contra la desmogleína 1 y 3
que se encuentran en los desmosomas que unen a los queratinocitos, citología
vaginal.
TRATAMIENTO
Es sistémico; consta de corticoides, azatioprina, ciclosporina, metotrexato o
micofenolato de mofetilo y tratamiento tópico de sostén. Si hay poca respuesta a
los medicamentos mencionados se pueden utilizar medicamentos con un receptor
soluble del TNF (Embrel) o anticuerpos monoclonales quiméricos como el
rituximab o inmunoglobulina por vía intravenosa.

BIBLIOGRAFIA
Lesiones de dermatología, Amado Saul, edición 16
Dermatología, Atlas, Diagnóstico y tratamiento, Roberto Arenas. Edición 6

También podría gustarte