Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Y EN SU ALIMENTACIÓN
Es así que el cuerpo, como sustrato, cobra un papel fundamental en esta etapa ya que:
*es el elemento de interacción concreta con el entorno: desde allí la expresión de “ponerle el
cuerpo a todo” manifestado en la predisposición e incumbencia a realizar infinitas acciones
sociales, deportivas, comunitarias durante días y horas por causas comunes al grupo;
*esla dimensión que ocupa la búsqueda de sensaciones: la actuación constituye uno de los
modos de expresión preferidos en caso de conflicto o angustia. La oposición entre la conducta
realizada y la mentalizada adquiere especial relevancia en el llamado “paso al acto” favorecido por
factores medioambientales (paso de la infancia a la edad adulta –contenido de este status como la
independencia, libertad, autonomía – estereotipos sociales influyentes – interacción social,
imitación, pertenencia – exigencias extremas) e internos (excitación puberal – duelos –
reorganización del equilibrio – miedo a la pasividad que lo haría retroceder a la sumisión infantil –
modificación instrumental cuerpo/lenguaje);
*es un lugar de conflictos: los rápidos cambios en el peso, la talla, en el IMC, la aparición
repentina de los caracteres sexuales secundarios y desde esto, las manifestaciones combinadas
evidente en el morfismo del A, prosperan hacia el duelo por el cuerpo infantil.
1
A: adolescencia ó adolescente
2
Pensamiento operacional formal – Según Piaget desde los 11 años en adelante, fase final del desarrollo
cognoscitivo
Escrito de la disciplina de Salud Mental – Área: Nutrición – Autora: Dra. Daniela V. Oreggioni Página 1
Aproximación a los conceptos de Esquema e Imagen Corporal
Imagen corporal4: definición que pertenece al registro simbólico imaginario, de base afectiva.
Schilder lo precisa así “todo lo que las estructuras libidinosas pueden tener de específico queda
reflejado en la estructura del modelo postural del cuerpo”. La IC depende de motivaciones
dinámicas por lo que estará en constante remodelación, constituyendo un proceso simbólico de
representación de un límite. En la A el problema de los límites tiene una especial intensidad, de ahí
las frecuentes incertidumbres concernientes a la IC.
Los cambios que se operan en el A generan una necesidad, en defensa de sus cuerpos, de
dominio ⇒controlar el objeto. Ejemplo: los A prefieren no abrigarse, suelen rechazar
recomendaciones de alimentación, realizan rutinas de actividad física exigentes, adhieren a
patrones de sueño alejados del ciclo circadiano, etc como un intento rígido de controlar(de
ponerse límites) las pulsiones sexuales o agresivas.
3
EC: Esquema Corporal
4
IC: Imagen Corporal
5
Jeammet, Phillips: psicoanalista francés
Escrito de la disciplina de Salud Mental – Área: Nutrición – Autora: Dra. Daniela V. Oreggioni Página 2
conociendo yentendiendo estas características psicobiosociales del A y prevenir así
trastornosnutricionales propios de esta etapa y del desarrollo del adulto.
Esta etapa puede ser la última oportunidadde preparar nutricionalmente al joven para
unavida adulta más sana. En esta época pueden adquirirsenuevos hábitos de consumo de
alimentos, debido a varios factores: influencias psicológicas y sociales,de los amigos y
compañeros, el hábito de comerfuera de casa, el rechazo a las normas
tradicionalesfamiliares, la búsqueda de autonomía y una mayorindependencia electiva.
Las conductas evaluadas muestran que el A suprime o restringe comidas, que son reemplazadas
muchas vecespor pequeñas ingestas entre las comidas principales;ésto naturalmente disminuye el
apetito, y como suelen tener bajo podernutritivo y alto valor calórico, favorecen además
problemas de obesidad, caries dental y maloshábitos dietéticos.
En casa,el hábito deestar muchas horas ante la televisión y otras pantallas promueve la
inactividadfísica y el sedentarismo facilitando asimismo el picoteo. Observamos conductas muy
opuestas entre A que se rigen por estos patrones de inactividad hasta las sobre exigencias físicas
con escaso control profesional.
Escrito de la disciplina de Salud Mental – Área: Nutrición – Autora: Dra. Daniela V. Oreggioni Página 3
La familia puede ejercer una influencia favorableen la dieta de los adolescentes, con el
desarrollode buenos hábitos alimentarios y patrones de conducta.Está demostrado que la comida
en familia favoreceun mayor consumo de vegetales y productosricos en calcio, y menor de fritos y
refrescos azucarados.
Bibliografía:
Alimentación en el adolescente - José Manuel Marugán de Miguelsanz, Lydia Monasterio Corral, Mª Pilar
Pavón Belinchón - Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Hospital Clínico UniversitarioSantiago de
Compostela.
Psicopatología del adolescente – Daniel Marcelli, Alain Braconnier – Editorial Masson
Escrito de la disciplina de Salud Mental – Área: Nutrición – Autora: Dra. Daniela V. Oreggioni Página 4