Está en la página 1de 4

FORO N.

º 03
ALUMNA: VALENCIA ABANTO LUZ MARIELA
Señale usted:
1. ¿Que importancia tiene la tenencia?
Si bien es cierto, la tenencia es una figura jurídica , un atributo, el derecho de los padres
a vivir con los hijos, un derecho que es reconocido por ley a ambos padres, por lo tanto,
tiene relevancia, ya que constituye el fundamento para que operen los demás atributos
de la patria potestad, como el ejercicio de los demás derechos y el cumplimiento de los
deberes en la convivencia de los padres con sus hijos, a la vez tiene transcendental
importancia, porque busca situar al niño bajo el cuidado de uno de los padres,
asegurando la solidaridad familiar tratando de que el menor goce de las mejores
posibilidades a sus alcances para el desarrollo de su infancia y formación integral para
su adolescencia: tranquilidad, tiempo y espacio para juego, dedicación, atención, buena
alimentación, escolaridad, disciplina, y general, espacio para la creatividad y el
equilibrado desenvolvimiento afectivo; recibiendo seguridad y buenos modelos para
identificarse, indistintamente a cual sea el progenitor que se le otorgue sin dejar de lado
el interés superior del niño o adolescente.

2. ¿Cuáles son los tipos de tenencia?

La tenencia Unipersonal:
Se dice que se da este tipo de tenencia, cuando se concede a uno de los padres
para que tenga al hijo de hecho a su cuidado.

La tenencia compartida:

En este tipo de tenencia corresponde a los dos progenitores, en forma normal,


sin recorte alguno. Nuestra legislación expresa que ambos padres pueden pactar
sobre la tenencia de sus hijos, sin embargo, instaura reglas que se deben tomar
en cuenta, si el caso fuere que el niño sea menor de 3 años.

Tenencia negativa:

Se da cuando ninguno de los progenitores desea hacerse cargo de los menores.


entendiéndose como el menor que teniendo padres, ellos no se hacen cargo de
él.

VALENCIA ABANTO LUZ MARIELA 1


Tenencia por acuerdo común
Se da cuando los padres llegan a un acuerdo, por lo tanto, si lo consideran
necesario lo hacen a través de un acta de conciliación claro está siempre debe
hacerse pensando en el bienestar del menor, ya que se ha observado en
diferentes casos que no se toma en cuenta lo considerado por el niño y sin
darnos cuenta estamos vulnerando el principio superior del niño además del
derecho del niño a ser oído.
Tenencia por decisión judicial:

En casos, donde los padres al ponerse de acuerdo, al no llegar a ninguno


recurren al juez para que este determine quien se quedara en custodia del hijo,
este debe salvaguardar el principio del interés superior del niño y los requisitos
previstos por el artículo 64º del Código del niño y del adolescente. Así mismo se
asigna un régimen de visitas para el padre que no obtuvo la tenencia, ya que es
derecho del hijo de crecer en una familia y es favorable para su desarrollo la
convivencia con ambos padres.

Tenencia provisional:

Se dice que si el padre que no tiene la custodia de recurrir al Juez Especializado


a fin de solicitar la tenencia provisional en razón del peligro que corre la
integridad física del menor.

3. ¿Desarrolle una sinapsis de de la tenencia y Aplique en un ejemplo?

La tenencia es el derecho a que el menor viva con uno de los padres en caso de
una separación de hecho, teniendo como finalidad que dicha atención o cuidado,
sean mas favorables al menor y en busca de su bienestar, no olvidando el interés
del menor
En el Artículo 81º, Código del Niño y Adolescentes- Tenencia Cuando los padres
estén separados de hecho, la tenencia de los niños, niñas o adolescentes se
determina de común acuerdo entre ellos y tomando en cuenta el parecer del niño,
niña o adolescente. De no existir acuerdo o si este resulta perjudicial para los hijos,
la tenencia la resolverá el juez especializado dictando las medidas necesarias para
su cumplimiento, pudiendo disponer la tenencia compartida, salvaguardando en todo
momento el interés superior del niño, niña o adolescente.

Además de ello, el fuero jurisdiccional, la demanda de tenencia debe ser


interpuesta ante los juzgados especializados de familia, la vía es la del Proceso
Único (CNA ARTº160).

En estos tipos de procesos de tenencia, solo intervienen los progenitores y los


hijos, ya que estos últimos son sujetos de derechos y merecen ser escuchados,

VALENCIA ABANTO LUZ MARIELA 2


ya que con ello se puede arribar a una mejor solución según trate el caso de
tenencia.

En el Proceso Único de Tenencia, el juez decide en el proceso único de tenencia


sobre las siguientes pautas contenidas en el Código del Niño y adolescente:

➢ El hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivió mayor


tiempo, siempre que le sea favorable.

➢ El hijo menor de tres años permanecerá con la madre Régimen de visitas


para el otro padre La tenencia y el derecho de alimentos Tenencia y la
opinión del niño y adolescente.

VALENCIA ABANTO LUZ MARIELA 3


Ejemplo:

María y Javier, es un matrimonio de 3 años, por problemas de incompatibilidad

de caracteres, deciden divorciase, sin embargo, ambos padres tienen problemas

con respecto a la tenencia, ya que ambos padres desean quedarse con la

tenencia de sus 3 menores hijos fruto de este matrimonio, a lo que en este caso

acuden al juez quien es el quien determina lo mejor para los niños, teniendo en

cuenta ante todo el interés superior del niño y su bienestar. Así mismo le asigna

un régimen de visitas para el padre, ya que es derecho de los niños crecer en

una familia y es favorable para su desarrollo la convivencia con ambos padres.

VALENCIA ABANTO LUZ MARIELA 4

También podría gustarte