Está en la página 1de 61

TEMA N° 1

FUNCION JURISDICCIONAL DEL ESTADO


1.- ORIGEN ETIMOLOGICO, CONCEPTO Y DEFINICIONES
El vocablo ESTADO deriva de la voz latina STATUS que significa manera de ser de una
persona o cosa, es decir el conjunto de condiciones y circunstancias en la que se
encuentra.
Según otros autores la palabra ESTADO proviene del término STATO, que aparece en
Italia en los siglos XV y XVI) aparece en el libro EL PRINCIPE de Maquiavelo, en Grecia se
denomina POLIS, en Roma CIVITAS o RES PUBLICA, que eran ciudad-estado.
2.- ELEMENTOS DEL ESTADO
a.- Población. - Es el conjunto de personas que habitan en un determinado territorio.
b.-Territorio. - Es la porción del globo terráqueo donde se asienta un estado, comprende
superficie o suelo, subsuelo y espacio aéreo.
c.- Gobierno. - Es la constitución de una potestad pública que se ejerce en forma
autoritaria sobre todas las personas que forman un grupo social.
Las ideas de gobierno sugieren poder de acuerdo a: AUTORIDAD, que se encarga de
dirigir y supervigilar los intereses comunes en representación del estado. FUERZA, es el
medio de coacción material para imponer el cumplimiento de los mandatos de la
autoridad.
3.- FINALIDADES
Según el Dr. julio López, el fin esencial del Estado, es el fin Jurídico que consiste en CREAR
DERECHO y asegurar su imperio por medio de tres funciones:
a.- Función Legislativa. - Es aquella que crea el Derecho y dicta la Ley, potestad atribuida
al Estado por medio de ellos a los habitantes
b.- Función Jurisdiccional. - Se halla encargada al Poder Judicial que DECLARA AL
DERECHO, aplica la Ley para resolver los hechos controvertidos y mantener el orden
jurídico.
c.- Función Administrativa. - Es la potestad del Estado puesta de manifiesto por medio
de los servicios públicos para hacer cumplir y ejecutar las normas, se encarga el Poder
Ejecutivo.
4.- FACULTADES DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
a.- Interpretar la Ley, llegar al espíritu de la ley.
b.- Suplir el silencio de la Ley y resolver los conflictos de intereses.
c.- Ejercer la Constitucionalidad de la Leyes y demás disposiciones legales.
d.- Proteger los derechos y garantías reconocidos por la Constitución, convenciones y
tratados vigentes.
5.- OBLIGACIONES DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
a.- La obligación de ejercer la administración de justicia.
b.- La de respetar la competencia de los jueces y tribunales.
c.- La de observar las reglas de procedimiento en la sustanciación de los procesos, tanto
por jueces y tribunales.
6.- ACTIVIDAD JURISDICCIONAL
Es la actividad desarrollada por el Estado para cumplir la función de juzgar y de esta
forma se garantiza la observancia de las normas jurídicas vigentes.
7.- FUNCIÓN JURISDICCIONAL PENAL
Comprende:
a.- Organización judicial penal, creación de los órganos jurisdiccionales penales y su
competencia.
b.- Organización del proceso penal, determinación del método a seguir para transformar
la pretensión punitiva, derecho subjetivo.
8.- EL ORDEN JURÍDICO
Es un orden coactivo, en el cual la observancia de determinadas conductas se logra
mediante la amenaza de sanciones.
9.- LA LEY
Regla social obligatoria, establecida con carácter permanente.
a.- La Ley Penal, es una norma sustantiva que tipifica los delitos y fija las sanciones
correspondientes que pueden ser penas o medidas de seguridad. CODIGO PENAL.
b.- Ley Procesal Penal, es una norma adjetiva que aplica la Ley Penal Sustantiva,
estableciendo el procedimiento.
10.- ORDEN PÚBLICO
Es la manifestación del orden jurídico, el cumplimiento de la Ley por parte de todas
incluso autoridades y los súbditos.
11.- ORDEN JURÍDICO PENAL
Es la disposición o arreglo legal que establece el poder público para la convivencia
pacífica en la comunidad jurídica, manteniendo la libertad de todos y el respeto
reciproco de los derechos individuales y colectivos.
TEMA N° 2
DERECHO PROCESAL PENAL
1.- ESENCIA DEL DERECHO PROCESAL PENAL
A través del ordenamiento jurídico penal se pretende proteger el interés de la sociedad
el orden y la convivencia pacífica, a ese fin se reglamenta la conducta humana como
tutela de los valores que rigen en la comunidad.
2.- OBJETIVOS DEL DERECHO PROCESAL PENAL
a. Asegurar la tramitación justa de todo proceso penal, evitar gastos injustificados,
regula).
b. Regula y dirige el ejercicio de la voluntad abstracta de la ley penal sustantiva, y llegar
a un justo juicio. Art 180 C. P. E.
3.- CARACTERES DEL DERECHO PROCESAL PENAL
a. Es rama del Derecho Público, sus normas regulan la actividad Jurisdiccional penal
Estatal.
b. Accesorio o instrumental, no es finalista porque responde a la necesidad de realizar
el Derecho Penal Material, que responde al obsequio del principio: NINGUNA PENA SIN
JUICIO.
c. Como disciplina es autónoma impone la pena.
4.- VIGENCIA
a. En el TIEMPO, desde el día de su promulgación y de su publicación en la Gaceta Oficial,
y poner en conocimiento a la sociedad, protege los derechos individuales de
disposiciones sorpresivas, pone un límite a la arbitrariedad. Art 123 C.P.E.
b. En el ESPACIO, surte sus efectos dentro el cual el estado ejerce su SOBERANIA, y tiene
su misma extensión territorial, exceptuando delitos en el extranjero contra la seguridad
exterior o interior del estado.
5.- RELACION DEL DERECHO PROCESAL PENAL CON OTRAS CIENCIAS DEL DERECHO.
a. Derecho Constitucional. Art 13 al 20 C.P.E.
b. Derecho Civil.
c. Derecho Político. Art 26 C.P.E.
d. Derecho Internacional.
e. Derecho Administrativo.
f. Derecho Comercial.
g. Derecho Minero.
h. Derecho Penal.
i. Medicina Legal y la Psiquiatría.
j. Ministerio Público.
k. Finalmente, con la física química, antropología criminal, sicopatología forense,
psicología judicial, informática o cibernética.
TEMA N°3
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL
1.- CONCEPTO
El derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas que regulan el desarrollo
del proceso penal, así mismo provee conocimientos teóricos, prácticos y técnicas
necesarias para comprender y aplicar las normas jurídicas.
a.- OBJETO
Busca el esclarecimiento del hecho punible, previa actuación del órgano de investigación
y los elementos probatorios.
b.- FIN
El fin del derecho procesal está orientado a comprobar o desvirtuar la existencia de un
delito, siempre que la acción penal no haya prescrito.
c.- DEFINICION
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan el desarrollo del proceso penal.
2.- CLASIFICACION DE LAS FUENTES PROCESALES
a.- legales o inmediatas
b.- doctrinales o mediatas
a.- FUENTES LEGALES O INMEDIATAS. - Emana del deber instituido por la C.P.E., Art.
108, la fuente mayor es la LEY, que es una regla justa, obligatoria, dictada por el legítimo
poder de observancia y beneficio común.
Caracteres de la ley. - es general, absoluta o abstracta, obligatoria, justa.
Elementos de le LEY, formal carece de este elemento cuando existe un vicio en el
procedimiento, material porque son permanentes generales.
b.- FUENTES DOCTRINALES O MEDIATAS. - contribuyen en forma indirecta la actividad
procesal. La COSTUMBRE, el uso uniforme y constante, JURISPRUDENCIA, fallos emitidos
por los tribunales, DOCTRINA, disertación filosófica, interpretación lógica y criterios
jurídicos.
Todos ellos juntos más los principios generales del derecho son valiosas fuentes del
derecho en general.
Las fuentes del Código de Procedimiento Penal Vigente son todos los cuerpos legales
precedentes al actual, que han tenido vigencia en un momento histórico.

❖ CODIGO DE INTRODUCCION CRIMINAL FRANCES 1808.


❖ EL PRONTUARIO DE LOS JUICIOS DE FRANCISCO GUTIERREZ DE ESCOBAR.

❖ LA LEY DE PROCEDIMEINTOS PARA LA ADMINISTARCION DE JUSTICIA EN LA


REPUBLICA DE BOLIVIA DE 8 DE ENERO DE 1827.

❖ EL CODIGO DE PROCEDERES SANTA CRUZ DE 2 DE ABRIL 1833.

❖ LAS LEYES DE ENJUICIAMIENTO DE 2 DE JUNIO 1843.

❖ CODIGO DE PROCEDIMIENTO CRIMINAL DE 8 DE FEBRERO 1858.

❖ EL PROCEDIMIENTO CRIMINAL DE 20 DE MARZO 1877, (LEY SUPLEMENTARIA DEL


PROCEDIMIENTO CRIMINAL).

❖ LEY DE 13 DE OCTUBRE DE 1880

❖ LEY DE 24 DE OCTUBRE 1890.

❖ PROCEDIMIENTO CRIMINAL DE 6 DE AGOSTO DE 1898.

❖ CODIGO PROCESAL ITALIANO DE 1913.

❖ ANTEPROYECTOS DR. JOSE SANTOS QUINTEROS DE 1920, MANUEL LOPEZ REY Y


ARROJO DE 1945.

❖ ANTEPROYECTO DE 1964.

❖ CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL APROBADO POR D.L. 10426 DE 23 DE AGOSTO


DE 1972.
3.- PRIMACIA CONSTITUCIONAL
ES INALIENABLE, PROPIO PERSONAL, Art. 7 al 10, C.P.E.
ES INPRESCRIPTIBLE, NO PRESCRIBE
4.- INTERPRETACION DE LA LEY
Es comprender su exacto significado, es realizar la traducción de su mentalidad, de su
espíritu para ponerla al alcance de su precepto.
El juez al aplicar la Ley al caso concreto, ha de averiguar su sentido y finalidad. Consiste
en determinar la voluntad de la LEY.
TEMA N° 4
EVOLUCION HISTORICA DEL PROCESO PENAL
1.- PRIMEROS VESTIGIOS
El hombre primitivo por la necesidad de alimentarse provoca la muerte de sus
semejantes o de el mismo, de donde ahí nace la enemistad o la venganza.
a.- Épocas remotas, las transgresiones penales se resolvían en forma directa por la
reacción del ofendido, debido a una reacción biológica o instintivo, en son de venganza
y no de justicia, tomando en cuenta que la represión del delito se conoce con el nombre
de la “ley de Talión”, (ojo por ojo diente por diente). Además, se puede decir que la
acción individual es sucedida por la acción colectiva, por la reacción del grupo en la
ofensa de uno de los componentes de dicho grupo.
Ejemplo: fierro caliente, agua hirviendo, encierro en ataúd, persecución de delincuentes
y se conoce jueces delegados.
b.- Evolución Histórica, el desarrollo económico y social de la humanidad, registra y tiene
expresiones características en la juricidad.
2.- PROCESO ACUSATORIO
Era el proceso de sustancia ante los ojos y oídos del pueblo por medio de bolos, bolos
negros condena, bolos blancos absolvían.
a.- Grecia, expone en la época antigua a través de:
- Areópago, eran más o menos 50, deliberaban de noche, competencia limitada.
- El tribunal de los heliastas, compuesto de 500 a 600 ciudadanos mayores de 30 años.
- El phirintaneo, tribunal de 500 jueces más o menos.
b.- Roma, la fuente fue la sabiduría griega, que tiene en los códigos: gregoriano,
hemogeniano, teodosiano, con los juristas: Ulpiano, Cayo, Paulo y Modestino, El foro
Romano y la Plaza de Ágora.
3.- CARACTERISTICAS
1. Se inicia a denuncia o acusación del ofendido.
2. Debate es público, oral y contradictorio.
3. Libertad de defensa amplia e irrestricta.
4. La confesión tiene valor de simple indicio.
5. Se garantiza la igualdad de las partes.
6. La sentencia es fundame3ntada y motivada.
7. Libertad del procesado hasta la sentencia condenatoria.
8. Abstención del Juez en la propuesta de pruebas.
9. Control de errores de procedimientos injustos.
4.- PROCESO INQUISITIVO. (CANONICO)
En la edad media el proceso penal antiguo sufre un retroceso, se refugia en las
parcialidades religiosas, fue introducido por el Decreto del pontífice Inocencio lll.
5.- CARACTERISTICAS
Existen total interés de la sociedad en la investigación de todo hecho delictuoso y son:
1. El proceso se inicia de oficio por el Juez.
2. El proceso se sustancia por escrito, secreto y reservado.
3. El juez instruye y condena.
4. El Juez puede emplear los medios de investigación más atroces y crueles como la
pesquisa violenta, tortura, etc.
5. La incomunicación se prolonga por un tiempo ilimitado, no permite la libertad
provisional.
6. La defensa está limitada.
7. La confesión es prueba por excelencia.
8. El fallo no es fundamentado en derecho.
6.- PROCESO MIXTO
Es el resultado de la conjunción del sistema acusatorio e inquisitivo:
a.- por que el proceso no puede nacer sin una acusación tan solo de un gobierno estatal.
b.-se despliega en dos fases, instrucción – proceso inquisitivo, juicio – acusatorio,
contradictorio y oral y público.
c.- las pruebas se elige, la adquisición y la crítica de ellas quedan a la libre facultad del
Juez.
7.- PROCESO ORAL ACUSATORIO
Generalizada la oralidad del procedimiento en el proceso no es otra cosa que la
expresión del instrumento por medio de la palabra hablada.
TEMA N° 5
PROCESO PENAL
1.- INTRODUCCION
La constitución consagra las garantías y para ellas crea una institución del proceso como
instrumento idóneo para la justicia Art. 13 C.P.E., a efecto de que el infractor de la ley,
tenga en su defensa sus derechos equilibrados con los de acusación.
a) Etimología, según Couture, citado por Alsina, proviene del verbo Griego PROSEKO o
PROXECO, dice: venir de atrás e ir adelante, del Latino PROCESSUS, procederé avanzar,
marchar hasta un fin determinado.
b) Acepción común, significa progreso, transcurso de tiempo, ir hacia delante.
c) Concepto, es el conjunto de actos que se suceden en el tiempo, manteniendo
vinculación de modo que estén conectados, por el fin perseguido, sea por la causa que
los genera (procesos químicos, biológicos, jurídicos, etc.).
2.- OBJETO Y FIN DEL PROCESO PENAL
a) Objeto, el principal o genuino, es investigar el acto cometido, el cual debe ser
confrontado con los tipos establecidos por la Ley penal, pretensión punitiva del Estado
es ejercida en consideración a ese hecho, también es el de restablecer el orden jurídico
aplicando la Ley a una situación concreta.
✓ Objeto principal, es la relación jurídica que nace y se desenvuelve entre el Estado y el
individuo.

✓ Objeto accesorio o eventual, nuestra legislación autoriza al perjudicado constituirse


en parte civil, con el objeto de lograr la indemnización de los daños y perjuicios
ocasionados.
b) Finalidad, se resume en el fin social, proveniente de los fines individuales,
proyectándose a la tutela constitucional del proceso.
a.- fines generales,
1. Fin general mediato, es el de la defensa social y la prevención de la delincuencia en el
que se identifica con el derecho penal sustantivo.
2. Fin general inmediato, que se refiere a la aplicación de la norma penal al caso concreto
es decir al juzgamiento de una determinada conducta humana.
b.- fines específicos, van dirigidos al establecimiento de la verdad real.
En concreto el proceso penal busca satisfacer dos finalidades esenciales.
a. Una que es genética, mediata, abstracta, que se aplique la Ley Penal.
b. Otra específica, inmediata concreta, que en la decisión definitiva el juzgador se
encuentra efectivamente en posición de la verdad real.
3.- CARACTERES DEL PROCESO PENAL COMO ACTIVIDAD
Se caracteriza por ser:
1. Compleja, porque en el proceso intervienen varias personas: tribunal, juez, peritos,
testigos, auxiliares, etc.
2. Progresiva, porque el conocimiento se obtiene gradualmente, avanzando a medida
que se realizan los actos procesales.
3. Metódica, para instruir debidamente el órgano jurisdiccional, el proceso se lleva
acabo siguiendo un método prescrito por el ordenamiento jurídico.
4.- FUNCIONES ESCENCIALES DEL PROCESO PENAL
1. Acusación, la adquisición de todos los elementos, facticos (pruebas) y jurídicos (ley
penal material), tendientes a demostrar que el imputado ha cometido un hecho
antijurídico y culpable.
2. Defensa, la adquisición de yodos los elementos facticos, tendientes a demostrar que
el hecho no ha sido cometido.
3. Decisión, la depuración de todos los elementos facticos y jurídicos y la armonización
de los que resultaron valiosos, para llegar a un estado personal de certidumbre, de
contenido positivo o negativo.
5.- TENDENCIAS DEL PROCESO
1. Privatista, el proceso es considerado como instrumento para la protección del
derecho subjetivo.
2. Publicista, considera al proceso como un fenómeno social, cuya solución interesa a la
colectividad para el restablecimiento del orden jurídico alterado.
6.- CRITERIOS QUE ORIENTAN EL PROCESO PENAL
a. Criterio cronológico, actos procesales que cumplen unos a continuación de otros,
ejemplo: la etapa preparatoria tiene un término fijo.
b. Criterio lógico, los actos, diligencias o actividades procesales deben tener una
sucesión lógica, ejemplo: no hay juzgamiento si no hay acusación.
c. Criterio del fin, todos los actos, diligencias o actividad procesal tienen un fin común,
ejemplo: la sentencia o decisión de fondo del Juez.
7.- DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO
a. Proceso, es el conjunto de actos, diligencias y actividades procesales para determinar
el delito y el castigo del delincuente.
b. Procedimiento, sirve para significar su ordenamiento de actos predispuestos a tal fin,
es cada etapa o fase que el proceso puede comprender.
El derecho procesal penal, se refiere a un conjunto de antecedentes o disposiciones que
deben ser observados en un juicio penal.
El proceso penal, es la verificación o materialización de los hechos.
8.- PROCESO PENAL DEMOCRATICO
1. Primera fase, es la de investigación o preparación también llamada “instrucción”, que
consta en la preparación de la acusación o del juicio.
2. Segunda fase, donde se critica o se analiza el resultado de la investigación.
3. Tercera fase, es la “plena” o principal, que es el juicio propiamente dicho.
4. Cuarta fase, se controló el resultado de ese juicio – que es la SENTENCIA, a través de
distintos medios de “impugnación” o “recursos”.
No todos los sistemas procesales organizan estas fases, algunos entregan la instrucción
y el juicio oral a un mismo Juez, mientras otros a distintos Jueces, algunos realizan el
procedimiento por escrito, y otros la instrucción escrita y un juicio oral, aunque cada
código disponga de estas etapas según su propia modalidad.
TEMA N° 6
LA DENUNCIA
Concepto. - Es la acción y efecto de; avisar, noticiar, declarar, la irregularidad o ilegalidad
y/o delito de algo. Forma de inicialización del proceso penal, consiste en la
manifestación, de palabra o por escrito, por la que se comunica al Juez, Fiscal o a la
Policía Judicial, la supuesta comisión de un acto delictivo,
Denuncia. - Art. 284 C.P.P.
Forma y contenido. - Art. 285 C.P.P. modificado Art. 12 Ley 1173.
Obligación de Denunciar. - Art. 286 C.P.P.
Participación y Responsabilidad. – Art. 287 C.P.P.
Denuncia ante la Policía. - Art. 288 C.P.P.
Denuncia ante el Ministerio Público. - Art. 289 C.P.P.
LA QUERELLA
Concepto. - Es un acto procesal que pone en conocimiento del Juez un acto punible y
expresa la voluntad de ejercitar la acción Penal, es un Derecho, que posee todos los
ciudadanos, que hayan sido ofendidos por delitos cometidos contra su persona o bienes.
Querella. – Art. 290 C.P.P. modificado Art. 12 Ley 1173.
Objeción. - Art. 291 C.P.P.
Desistimiento y Abandono. - Art. 292 C.P.P.

TEMA N° 7
PRINCIPIOS Y GARANTÍAS PROCESALES DEL SISTEMA ACUSATORIO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SISTEMA ACUSATORIO
1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN
Uno de los temas más recurrentes en la actualidad no sólo en el ámbito jurídico, sino en
la opinión pública en general; es el inminente cambio del sistema procesal penal vigente
(mixto o inquisitivo reformado) por el acusatorio oral, que pretende introducir el próximo
Código de Procedimiento Penal y cuyo proyecto actualmente se encuentra en
tratamiento legislativo. El sistema acusatorio oral cuyos orígenes se remontan a Grecia
democrática y Roma republicana es el que recoge el proyecto del nuevo procedimiento
penal. Por sus características, resulta propio de regímenes democrático liberales, en los
que la dignidad y libertad del ser humano reciben tratamiento preferente del
ordenamiento jurídico, posibilitando así en mayor medida el respeto de los derechos
humanos y la participación ciudadana en la administración de justicia.
Sus principales características son:
a) la necesaria existencia de una acusación para el inicio del juicio, es decir, el juez no
puede proceder de oficio a abrir el proceso;
b) la plena igualdad e identificación de las partes procesales;
c) la pasividad del juez, que se dedica única y exclusivamente a su verdadera función:
administrar justicia y no a investigar y menos acusar, tareas reservadas para otro órgano;
d) la oralidad;
e) la publicidad;
f) la contradicción;
g) la inmediación;
h) la continuidad y concentración del debate;
i) la íntima convicción como sistema de valoración de la prueba;
j) la instancia única;
k) la vigencia de mecanismos procesales alternativos que permiten evitar la sobre carga
del sistema de administración de justicia.
En ese contexto, el sistema acusatorio no es nada nuevo, ni ninguna creación actual, más
al contrario su origen se da en Grecia y Roma, por lo que se hace menester hacer
referencia a ello.
1.1. GRECIA.- Nace en Grecia, de donde se extendió a Roma y sus orígenes se vinculan
con una concepción democrática; es decir, que fue adoptado por los antiguos regímenes
democráticos y republicanos y prevaleció hasta el siglo XIII, cuando fue sustituido por el
sistema inquisitivo. La denominación de sistema acusatorio se debe porque en él
ubicamos de manera latente el Principio Acusatorio.
1.2. ROMA.- Al ser la fuente del derecho clásico, en sus orígenes percibió la sabiduría
griega; puesta que: El Foro romano y la plaza del Agora, que adquirieron esplendor en su
tiempo, procesaban las causas penales en público ante las miradas y oídos del pueblo, las
alegaciones re realizaban de manera oral y directa del tribunal y el pueblo, en vinculación
que producía la misma prueba para la decisión del Juez. Existía una completa
independencia entre las actuaciones reservadas al acusador que era el ofendido y las que
correspondían al acusado. Las funciones de la acusación y decisión de las causas,
obedecían a los principios “ius puniendi” y “ius persequendi juditio quod sibi debetur”
Del cual también se infiere que el sistema acusatorio, data de tiempos remotos aplicados
en la antigüedad.

TEMA N° 8
ACCIONES QUE NACEN DEL DELITO

ACCIÓN PENAL PÚBLICA.


La acción penal pública corresponderá al fiscal, sin perjuicio de la participación que se
concede a la víctima o a los ciudadanos. El fiscal deberá ejercerla de oficio a menos que
se trate de delitos que conforme al Código Penal o a leyes especiales, requieran de
instancia privada. Promovida la acción, su ejercicio no podrá suspenderse, interrumpirse
ni hacerse cesar, excepto en los casos expresamente previstos en la ley.
ACCIÓN PÚBLICA DEPENDIENTE DE INSTANCIA PRIVADA.-
Cuando el ejercicio de la acción penal pública requiera de instancia privada el fiscal sólo
la ejercerá una vez que ella se produzca, sin perjuicio de realizar los actos imprescindibles
para conservar los elementos de prueba, siempre que no afecte la protección del interés
de la víctima.
El Fiscal ejercerá directamente la acción cuando el delito haya sido cometido contra un
incapaz que no tenga representación, o cuando haya sido cometido por uno de sus
padres, el representante legal o guardador.
Salvo en los casos señalados en el párrafo anterior, la instancia privada deberá
concretarse de manera expresa por quien tenga derecho a hacerlo, no pudiendo
derivarse de ningún acto procesal su formalización tácita.
ACCIÓN PRIVADA
Cuando la acción sea privada su ejercicio corresponderá exclusivamente a la víctima,
conforme al procedimiento especial regulado por este Código, en el que no tendrá
ninguna intervención el fiscal, ni siquiera de modo incidental.
CUESTIÓN PREJUDICIAL
La cuestión prejudicial procederá cuando sea necesario determinar por un procedimiento
extra penal la existencia de uno de los elementos constitutivos del hecho punible. La
existencia de una cuestión prejudicial suspenderá el juicio hasta que exista sentencia
firme en el proceso extra penal. No obstante, los jueces podrán apreciar si la cuestión
prejudicial invocada es seria, fundada y verosímil, y en el caso que aparezca opuesta con
el exclusivo propósito de dilatar el proceso, ordenarán que este continúe. Si es necesario
promover un juicio civil, éste podrá ser iniciado y proseguido por el fiscal, sin perjuicio de
la citación del interesado directo
PRELACIÓN
Cuando la solución de un proceso penal dependa de la resolución de otro y no
corresponda la acumulación de ambos, el ejercicio de la acción se suspenderá en el
primero hasta que recaiga sentencia firme en el otro.
EFECTOS
Resuelta la suspensión del proceso en los casos previstos en los artículos anteriores, se
ordenará la libertad del imputado, previa fijación de domicilio y sin perjuicio de la
imposición de otras medidas cautelares previstas en el Código.
CRITERIOS DE OPORTUNIDAD
Los fiscales podrán prescindir total o parcialmente del ejercicio de la acción penal pública
o limitarla a alguna de las personas que intervinieron en el hecho, en los casos siguientes:
1) cuando se trate de un hecho que por su insignificancia no afecte gravemente el interés
público.
2) en los delitos culposos cuando el imputado haya sufrido a consecuencia del hecho un
daño físico o moral grave que torne innecesaria y desproporcionada la aplicación de una
pena.
3) en los casos en que haya existido conciliación o la víctima exprese desinterés en la
persecución penal de delitos de contenido patrimonial cometidos sin violencia física o
intimidación sobre las personas, en los delitos culposos, en los delitos de acción pública
dependientes de instancia privada y en los que admitan la suspensión condicional del
proceso o de la pena.
4) en los delitos que se encuentran reprimidos sólo con multa, cuando se efectúe el pago
voluntario del mínimo de la multa correspondiente, y la reparación de los daños causados
por el delito, según criterio del tribunal.
El fiscal no podrá prescindir total ni parcialmente del ejercicio de la acción penal cuando
el imputado sea funcionario público y se le atribuya un delito cometido en el ejercicio de
su cargo o por razón de él. En todos los casos, se escuchará a la víctima, antes de aplicarse
las disposiciones contenidas en este artículo, pero su opinión no será vinculante.
PAGO DE LA MULTA
La acción penal por delito reprimido sólo con multa se extinguirá en cualquier estado del
proceso, mientras no se haya iniciado el debate, por el pago voluntario del mínimo de la
multa correspondiente y la reparación de los daños causados por el delito, según criterio
del tribunal. Si el damnificado no considerase suficiente la reparación ofrecida, tendrá
Expedita la acción civil correspondiente.
CONVERSIÓN
A pedido de la víctima la acción penal pública podrá ser convertida en acción privada,
siempre que el fiscal lo autorice y no exista un interés público gravemente
comprometido. Ello procederá cuando se trate de un delito que requiera instancia de
parte, de lesiones culposas o un delito contra la propiedad realizado sin grave violencia
sobre las personas.
REVOCACIÓN DE LA INSTANCIA
La víctima o su representante podrán revocar la instancia en cualquier momento, hasta
antes de acordarse la apertura del juicio. La revocatoria determinará la extinción de la
acción penal.
CONCILIACIÓN
Las partes podrán arribar a conciliación en los delitos con contenido patrimonial
cometidos sin grave violencia física o intimidación sobre las personas, en los delitos
culposos, en los de acción pública dependiente de instancia privada, y en los que admitan
la suspensión condicional del proceso o de la pena.
MEDIACIÓN
En los casos en que es posible aplicar un criterio de oportunidad, para facilitar el acuerdo
de las partes, el tribunal podrá invitarlas a acceder a mediación. La mediación será
voluntaria. A tales fines se designará a un mediador matriculado de un centro habilitado.
Los mediadores deberán guardar secreto sobre lo que conozcan en las deliberaciones y
discusiones de las partes.
REPARACIÓN
En los mismos casos en los que procede la conciliación, la reparación integral y suficiente
del imputado podrá ser aceptada por el juez, cuando la víctima no tenga un motivo
razonable para oponerse.
CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS
Cuando se produzca el acuerdo de las partes, el tribunal lo homologará, a menos que
tenga fundados motivos para estimar que ellas no se encuentran en igualdad de
condiciones para negociar, o que alguna ha actuado bajo coacción o amenazas. El
imputado deberá cumplir las obligaciones asumidas dentro del término de un año, plazo
durante el cual se suspenderá el curso de la prescripción. El cumplimiento del acuerdo
determinará la extinción de la acción penal. En caso de incumplimiento, el proceso
continuará según su estado.
ACCIÓN CIVIL.
La acción civil para la reparación o indemnización de los daños y perjuicios causados por
el delito, sólo podrá ser ejercida por el perjudicado o sus herederos, en los límites de la
cuota hereditaria, o por los representantes legales o mandatarios de ellos, contra el autor
y los partícipes del delito, y en su caso, contra el tercero civilmente responsable.
EJERCICIO.
La acción civil podrá ser ejercida en el procedimiento penal, conforme a las reglas
establecidas por este Código, o en su sede natural, pero no se podrá promover
simultáneamente la misma acción en ambas jurisdicciones. En el procedimiento penal, la
acción resarcitoria sólo podrá ser ejercida mientras esté pendiente la persecución penal.
No obstante, la sentencia absolutoria no impedirá al tribunal pronunciarse sobre la acción
civil válidamente ejercida.
DELEGACIÓN.
La acción civil para la reparación del daño podrá ser ejercida por los órganos del
Ministerio Público Fiscal, cuando la persona que haya sufrido el daño sea un incapaz que
carezca de representante legal, o cuando esta facultad le sea expresamente delegada por
el damnificado que no esté en condiciones socio económicas para ejercerla. La
delegación constará en un acta que contenga los datos personales del delegante y que
valdrá como poder especial, sin otras formalidades. Los fiscales reclamarán la reparación
junto con la acusación.
INTERESES ESTATALES.
Cuando se trate de delitos que han afectado el patrimonio del Estado, la acción civil podrá
será ejercida por el Fiscal de Estado de la Provincia. Art 14 acciones, concordancia con art
15 al 20
TEMA N° 9
LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
LA JURISDICCIÓN: DEFINICIÓN.
Desde la configuración del Estado contemporáneo, como administrador de justicia, y al
amparo de la teoría de la separación de poderes, el Estado administra justicia mediante
el Órgano Judicial o el Poder Judicial; y en materia penal esa facultad que tiene el Estado
la delega en los tribunales y jueces instituidos mediante la
CONCEPTO.
En sentido general es la potestad que tiene el Estado para administrar justicia y es lo que
denominamos actividad jurisdiccional; de allí que podamos afirmar que es la potestad,
facultad, poder o autoridad de que se hayan revestidos los jueces para administrar justicia
y hacer cumplir lo juzgado.
CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN:
1. Pública: La Jurisdicción es ejercida por Órganos del Estado, porque sólo éste tiene la
facultad para administrar justicia y lo que persigue es la aplicación de la ley para dirimir
conflictos o controversias con el objeto de que los particulares no se hagan justicia por sí
mismos.
2. Improrrogable: Pues en materia penal, la regla es que la jurisdicción es improrrogable
o inaplazable de modo absoluto. Lo que significa que las partes no pueden prorrogar,
demorar, retrasar o retardar la justicia, extendiendo la potestad de un Juez más de los
límites que le conciernen con menoscabo de la de otro. 3. Indelegable: porque los Jueces
están investidos de potestad para ejercer la función jurisdiccional; por consiguiente,
cuando en un juicio concreto tienen jurisdicción y competencia no pueden desasirse del
conocimiento de la causa delegándola a otros jueces.
LA COMPETENCIA CONCEPTO
Es la medida o porción de la jurisdicción que tiene asignada el Juez relativa a resolver y
decidir un asunto sometido a su consideración y es lo que constituye la llamada capacidad
objetiva del Juez. “Todos los jueces tienen jurisdicción, pero no todos poseen
competencia, la competencia es el límite de la jurisdicción”.
CLASES DE COMPETENCIA.
Por Razón del Territorio: Corresponde observar las siguientes reglas: por el lugar de
comisión del delito (en este caso se aplica la “teoría de la ubicuidad”, por el cual se
entiende que el lugar donde se realiza la acción u omisión, o donde se producen las
consecuencias, indistintamente. Por el lugar donde se descubren las pruebas materiales
del delito (huellas, objetos, etc.). Por el lugar donde ha sido arrestado. Por el lugar de
domicilio del inculpado.
TRANSFERENCIA DE COMPETENCIA
Por esta institución, el juez que conoce un proceso podrá transferir o trasladar
competencia de dicho caso a otro juez, en los siguientes casos: cuando medien
circunstancias que impidan o perturben el desarrollo de la investigación o del
juzgamiento, cuando exista un peligro inminente para la seguridad del procesado o su
salud y por último, cuando sea afectado gravemente el orden público.
COMPETENCIA POR CONEXIÓN
Se aplica cuando se está frente a varios hechos ilícitos o responsables de los mismos que
tienen cierto vinculo. En estos supuestos se pueden dar una tramitación conjunta por dos
razones: economía procesal y para evitar sentencias contradictorias. La conexión va dar
origen a la acumulación de procesos y se presenta en los siguientes casos:
DELITOS CONEXOS
El Art. 73 COPP establece que son delitos conexos:
1º. Aquellos en cuya comisión han participado dos o más personas cuando el
conocimiento de las respectivas causas corresponda a diversos tribunales; los cometidos
por varias personas, en tiempos o lugares diversos, si han procedido de concierto para
ello, o cuando se hayan cometido con daño recíproco de varias personas;
2º. Los cometidos como medio para perpetrar otro; para facilitar su ejecución, para
asegurar al autor o a un tercero el pago, beneficio, producto, precio ofrecido o cualquiera
otra utilidad;
3º. Los perpetrados para procurar la impunidad de otro delito;
4º. Los diversos delitos imputados a una misma persona;
5º. Aquellos en que la prueba de un delito, o de alguna circunstancia relevante para su
calificación, influya sobre la prueba de otro delito o de alguna de sus circunstancias.
MODO DE DIRIMIR LA COMPETENCIA
Los conflictos de competencia que se susciten en los asuntos penales deberán
sustanciarse y dirimirse conforme a lo previsto en el Capítulo V, Título III del Libro 1º,
concretamente en los artículos 80 al 87 del COPP.

TEMA N° 10
ACTOS PROCESALES
1.- HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS PROCESALES Se dividen en:
a.- HECHOS JURÍDICOS. - Se dividen en:
1.- Hechos Jurídicos Naturales, o involuntarios, se originan en la naturaleza, por ejemplo:
el Nacimiento, muerte, fuerza de un rio, etc.
2.- Hechos Jurídicos humanos, o voluntarios, se originan en la actividad del hombre y se
subdividen en: - Hechos jurídicos humanos o voluntarios, son los llevados a cabo
voluntariamente sin el propósito de provocar consecuencia jurídicos como el
resarcimiento de daños y perjuicios… los delitos. - Actos jurídicos, son que se realizan con
la intensión de que estas se produzcan
b.- HECHOS MATERIALES: No provocan consecuencias jurídicas. Según el tratadista
Couture son:
a.- Hechos Jurídicos Procesales, aquellos acaecimientos de la vida que proyectan sus
efectos sobre el proceso, ejemplo: la perdida de la capacidad de una de las partes, la
amnesia de un testigo, destrucción voluntaria de una o más piezas del proceso.
b.- Actos Jurídicos Procesales, es el provocado por el hombre dominado por la voluntad
Jurídica idónea, susceptible de crear, modificar o extinguir derechos procesales, ejemplo:
presentación de la demanda.
2.- ESTRUCTURA DEL ACTO PROCESAL
Tiene tres elementos: sujeto: demandante, demandado, etc, objeto: es la finalidad que
busca el que lo realiza, o quien cumple el acto, forma: constituye la materialidad del acto
y la incidencia del tiempo sobre su eficacia.
3.- CLASIFICACIÓN DEL ACTO PROCESAL
Según Arazi, los sujetos procesales pueden ser: el Juez, las partes, los auxiliares y terceros,
en su orden los actos procesales se clasifican en:
a.- Actos procesales del juez y de sus auxiliares:
-De admisión, que son las providencias, mediante las cuales se admiten o rechazan actos
procesales de los litigantes.
- De transmisión, su objetivo es hacer conocer a los litigantes lo que se pide o hace.
- De conocimiento, comprenden la percepción, comprensión y meditación por el Juez, de
los diversos elementos aportados.
- Actos de resolución, comprende las diversas clases de resoluciones del Juez.
- Actos de Ejecución, son aquellos por cuyo intermedio, el Juez ejercita un elemento
especifico de la jurisdicción.
b.- Actos de los litigantes y de sus auxiliares:
1.- Unilaterales. - son aquellos q1ue producen un efecto por la sola voluntad de quien lo
realiza y se dividen en: Actos de postulación (deducir, afirmar o negar las pretensiones),
Actos de documentación (ofrecimiento y producción de prueba), Actos decisorios (están
encaminados a la terminación del proceso: desistimiento.
4.- NORMAS GENERALES.
La estructura del Código de Procedimiento Penal establece las normas generales de los
actos procesales y son: idioma, Art. 111, copias, Art. 112, audiencias, Art. 113, sentencia,
Art. 114, interrogatorio, Art. 115, publicidad, Art. 116, oralidad, Art. Art. 117, día y hora
de cumplimiento, Art 118, lugar, Art 119, actas, Art 120, testigos de actuación, Art 121.
5.- ACTOS Y RESOLUCIONES.
Poder coercitivo, Art. 122, resoluciones, Art. 123, fundamentación, Art. 124, explicación,
complementación y enmienda, Art 125, resolución ejecutoriada, Art. 126, copia
autentica, Art 127, mandamientos clases, Art. 128, 129.
6.- PLAZOS.
Computo de plazos, Art. 1360, renuncia y abreviación, Art. 131, plazos para resolver, Art
132.

TEMA N° 11
ÓRGANOS DE INVESTIGACIÓN
1.- INTRODUCCIÓN.
La policía es una institución de Derecho Público, que está constituido por múltiples
servicios y tienen por objeto: conservación del orden público, el resguardo de las
garantías personales y reales, la prevención de los delitos y la persecución de los
delincuentes y ponerlos ante las autoridades correspondientes.
a.- Policía Administrativa, su objetivo es la conservación del orden público, el resguardo
de las garantías personales y reales y la prevención de los delitos.
b.- Policía Judicial, su objetivo es la persecución de los delincuentes para ponerlos a
disposición de la autoridad competente. La policía Judicial es un ente valioso, auxiliar de
los Tribunales Penales y del Ministerio Publico, en el descubrimiento y verificación
científica de los delitos y de sus presuntos responsables, además es un cuerpo de consulta
de los demás Tribunales de estado.
2.- OBJETIVO DE LA POLICÍA JUDICIAL.
Se encargan de la identificación y aprehensión de los presuntos responsables, de la
identificación y auxilio de las víctimas, acumulación, análisis y seguridad de las pruebas y
de toda actuación dispuesta por el Fiscal que dirige la investigación, diligencias que serán
remitida a la autoridad competente. Art. 75 L.O.M.P.
3.- FUNCIONES DE LA POLICÍA JUDICIAL
La policía Judicial es una función de servicio público para la investigación de los delitos.
La investigación de los delitos se halla a cargo del Ministerio público, de la policía nacional
y del I.D.I.F., de conformidad en lo previsto en la C.P.E., las Leyes y con los alcances del
C.P.P. las diligencias de la Policía Judicial en materia de sustancias controladas, serán
procesadas por la F.E.L.C.N. Art. 69 C.P.P. modificado Art. 4 Ley 1173.
a.- Dirección Funcional, los miembros pertenecientes a los organismos policiales deberán
desempeñar sus funciones bajo la, dirección del Fiscal o Fiscales asignados al caso. Art.
76 L.O.M.P.
b.- Facultades, los miembros de la policía Nacional, cuando ejerzan como Policía Judicial,
en el marco establecido en el, Art. 295 C.P.P.
4.- ACTOS DE INVESTIGACIÓN
La Policía Judicial cumpliendo la función, podrán realizar investigaciones preliminares,
debiendo informar al Ministerio Publico dentro las 8 horas siguientes de su primera
intervención. Art. 77 L.O.M.P. y 97 C.P.P.
5.- MEDIOS DE PRUEBA
Fotografía del lugar. (perspectiva superior al ojo humano). fotografía de la víctima y del
sindicado. (para identificación). Levantamiento del cadáver, indicando la posición.
Análisis de sangre, secreciones y otras sustancias encontradas. Autopsia del cadáver, para
establecer las causas de la muerte. Las condiciones del investigador: espíritu de
observación, habilidad profesional, olfato policiario.
6.- PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN DE LA POLICÍA JUDICIAL
Hacer uso de la fuerza, solo cuando sea necesario. No utilizar armas, solo cuando: haya
resistencia que ponga en peligro la vida o integridad física de las personas y en caso de
fuga, y resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr la aprehensión. No
infringir, o tolerar ningún acto de vejación, tortura u otros tratos.
No permitir que los detenidos se entrevisten con medios de comunicación. Identificarse
en el momento de la aprehensión con su credencial. Informar a la persona el motivo.
Comunicar las detenciones el establecimiento donde será conducido. Consignar en un
registro. Art. 296 C.P.P.
7.- COMISIÓN ESPECIAL
El funcionario asignado no podrá ser designado en otra función ya que estaría en una
función especial. Art.78 L.O.M.P.
8.- RESPONSABILIDAD
Serán responsables: penal, civil y administrativamente, por el mal desempeño en el
ejercicio de sus funciones de Policía Judicial. Art. 79 L.O.M.P.
9.- FLAGRANCIA
Es cuando el autor del hecho es sorprendido en el momento de intentarlo, durante o
inmediatamente después. Art. 230 C.P.P.
10.- INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN FORENSES
Es netamente dependiente de la Fiscalía General del Estado, es la encargada de la
investigación de los delitos o la comprobación de otros hechos mediante orden judicial.
Art. 75 C.P.P. modificado Art. 4 Ley 1173.
a) Finalidad, es encargado de realizar todos los estudios científicos técnicos, requeridos
para la investigación. Art. 80 L.O.M.P.
b) Estructura, está compuesto de un director, y los organismos que se establezcan de
acuerdo a la necesidad del servicio. Art. 81 L.O.M.P.
c) Funciones, cumplen las siguientes, contempladas en el Art. 82 L.O.M.P. dependencia,
depende, administrativa y financieramente de la Fiscalía General del estado. Art. 83
L.O.M.P.

TEMA N° 12
LA PRUEBA EN MATERIA PENAL

1.- INTRODUCCIÓN
Etimología, del adverbio “prole”, honradamente, o de la palabra: “probandum”, que
significa, recomendar, aprobar, experimentar, patentizar, hacer fe, según expresan varias
leyes del Derecho Romano.
Concepto: Las pruebas son los objetos mediante los cuales el Juez o Tribunal, obtienen
las experiencias que le sirven para juzgar, son las llaves que abren las puertas de lo
desconocido. En efecto la prueba judicial constituye el conjunto de normas que regulan
la admisión, producción y valoración de diversos medios que puedan emplearse para
llevar al Juez o Tribunal a la convicción sobre hechos que interesan al proceso, se
establece los siguientes puntos de vista: Desde el punto de vista objetivo, prueba es todo
medio que sirve para conocer cosa o hecho. Desde el punto de vista subjetivo, se
considera prueba a la convicción que ella produce en la mente del Juez o Tribunal.
Desde ambos puntos de vista, la prueba es el conjunto de motivos o razones que nos
suministran el conocimiento de los hechos. Elementos de prueba, que se debe probar,
quien y como:
Objeto: es lo que en el proceso hay que determinar, es el tema a probar, ejemplo: en un
homicidio, la prueba tiene por objeto la investigación de la muerte de la persona.
Órgano: es la persona física suministra en el proceso el conocimiento del Juez, el
testimonio o información acerca del objeto o motivo, como el testigo que declara.
Medio: es el cual la persona física aporta al proceso el conocimiento de un objeto de
prueba. En el proceso penal existen dos clases de verdad a alcanzar: Verdad en cuanto a
los hechos, procura que la idea que se forma, el Juez concuerde con la realidad, Verdad
en cuanto al Derecho, que la ley aplicada sea la exacta.
2.- OBJETO DE LA PRUEBA
El objeto de la prueba penal es la materia, tema (hecho, acontecimiento, cosa o
fenómeno), que se ha de probar, buscando su constatación o evidencia miento
inherentes al delito, el delincuente y sus responsabilidades.
3.- FINALIDAD DE LA PRUEBA
Consiste en formar la “íntima convicción”, del juez o Tribunal acerca de la existencia o no
del hecho punible y de la participación de su autor, con toda su circunstancia, tal y como
aconteció en la realidad histórica anterior al proceso. Tales actos de prueba tienen por
misión inmediata introducir los hechos en el procedimiento a contribuir a tomar en el
Juez o tribunal el juicio de probabilidad para disponer la imputación y adoptar las
oportunas medidas cautelares y como mediata la de poder decidir acerca de la apertura
del juicio oral.
4.- PRINCIPIOS GENERALES SOBRE LA PRUEBA EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL
A. PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD DE LA PRUEBA,
Para que la prueba sea admisible, deberá referirse directa o indirectamente, al objeto de
la averiguación, no hace otra cosa que delinear el principio de objetividad.
a) La persecución penal, esta es sin duda la finalidad genética del proceso.
b) La determinación de las responsabilidades civiles, la Ley establece de manera
específica, que la prueba tiene la finalidad de individualizar las consecuencias
civiles derivadas del hecho.
c) La resolución del conflicto, ante la realidad boliviana de que “la estructura del
proceso no siempre está diseñada para buscar la solución eficaz al conflicto
social”, se presenta un fenómeno de lentitud del sistema procesal penal, que es
generada en gran parte por el incremento de la demanda de justicia.
B. PRINCIPIO DE LIBERTAD PROBATORIA
Admite la posibilidad, de que cualquier hecho o circunstancia, preexistente que
constituya objeto del proceso. Art. 171 Código de Procedimiento Penal.
a) Principio de legalidad del medio probatorio, se podría resumir en indicar que,
al objetivo probatorio, se puede arribar mediante cualquiera de los medios de
prueba y a través de los medios de búsqueda de la prueba establecidos
legalmente.
b) Principio de la no taxatividad de los medios de prueba, se refiere a la utilización
de medios probatorios no codificados. c) Principio de libre asignación valorativa,
el Código de Procedimiento Penal, acoge el sistema en su Art. 173, de la “sana
critica”.
5.- CARGA DE LA PRUEBA
Se simplifica declarando que la obligación de la prueba corresponde a quien afirma un
hecho, derivado del latín “onus probandi”: carga. Peso u obligación de probar. Según la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en sus art. 10 y 11, art. 116 de la
Constitución Política del Estado, implica que en materia penal se atribuye que la carga de
la prueba al acusador.
6.- IMPORTANCIA DE LA PRUEBA.
Toda prueba presentada con eficacia, tiene la virtud de frenar la violencia de los
impulsivos y los descontrolados.
7.- PRUEBA PROHIBIDA
En defensa de las Garantías Constitucionales y Ordinarias, nace la teoría de la llamada
prueba prohibida, que es la que se obtiene con infracción de los derechos fundamentales,
mientras que la ilícita, es aquella que infringe cualquier Ley y genera diferentes efectos,
la prueba ilícita puede dar lugar a una nulidad de actuaciones y la prueba inconstitucional
prohíbe valorar el resultado probatorio.

TEMA N° 13
LA PRUEBA EN MATERIA PENAL (CONTINUACIÓN)

1.- NORMAS GENERALES


a) Libertad probatoria, el Juez admitirá como medios de prueba, todos los
elementos lícitos de convicción que puedan conducir al conocimiento de la verdad
histórica del hecho.
b) Exclusiones probatorias, carecerán de toda eficacia probatoria los actos que
vulneran derechos y garantías consagradas en la Constitución Política del Estado,
en los convenios y tratados internacionales vigentes, el Código de Procedimiento
Penal y otras Leyes del Estado, así en virtud como prueba obtenida en virtud de
información originada en un procedimiento o medio ilícito, art. 172 Código de
Procedimiento Penal.
c) Valoración, el Juez o Tribunal asignara el valor probatorio correspondiente a
cada uno de los elementos de prueba, con la aplicación de las reglas de la sana
critica, art. 173 Código de Procedimiento Penal.
2.- COMPROBACION INMEDIATA Y MEDIOS AUXILIARES
a) Registro del lugar del hecho, la policía deberá custodiar el lugar del hecho y
comprobara, mediante el registro del lugar y de las cosas, los rastros y otros
efectos materiales que sean consecuencia del delito, el Fiscal concurrirá al lugar
del hecho, dirigirá el registro y firmara el acta, actuaciones que podrán realizarse,
sin su presencia únicamente en los casos de urgencia, art. 174 Código de
Procedimiento Penal.
b) Requisa personal y de vehículos, el Fiscal podrá disponer requisas personales,
siempre que haya motivos suficientes para presumir que una o más personas,
ocultan entre sus pertenencias o llevar en el interior de su cuerpo o adherido a él,
objetos relacionados con el delito, art. 175 Código de Procedimiento Penal,
también se podrá realizar la requisa de vehículo siempre que existan motivos, art.
176 Código de Procedimiento Penal.
c) Levantamiento e identificación de cadáveres, autopsia o necropsia, la policía
realizará la inspección corporal preliminar y la descripción de la situación o
posición del cuerpo, lesiones o heridas, art. 174 Código de Procedimiento Penal,
procederá a levantar el cadáver, disponiendo el traslado a los gabinetes médicos
forenses o al lugar donde se practicará la autopsia, art. 177 Código de
Procedimiento Penal, el fiscal autorizara la autopsia o necropsia, conforme a las
reglas de pericia y bajo esas formalidades podrá ser introducida al juicio por su
lectura, si el Fiscal no ha ordenado la autopsia o necropsia, las partes podrán
solicitar al Juez que ordene en conformidad a los art. 307 y siguientes del Código
de Procedimiento Penal, art. 178 Código de Procedimiento Penal.
d) Inspección ocular y reconstrucción, el Fiscal, Juez o Tribunal podrá ordenar la
inspección ocular y/o la reconstrucción del hecho, de acuerdo con las
declaraciones recibidas y otros elementos de convicción.
e) Allanamiento de domicilio, cuando el registro deba realizarse en un domicilio
se requerirá resolución fundada del Juez y la participación obligatoria del Fiscal.
f) Facultades coercitivas, mandamiento y contenido, para realizar el registro la
autoridad podrá ordenar que durante la diligencia no se ausenten las personas
encontradas en el lugar o que comparezca inmediatamente cualquier otra, arts.
181, 182 y 183 Código de Procedimiento Penal.
g) Entrega de objetos y documentos, secuestros, objetos no sometidos a
secuestro, procedimiento para el secuestro, los objetos, instrumentos y demás
piezas de convicción existentes serán recogidos, asegurados y sellados por la
policía o por el Fiscal, para su retención y conservación, dejándose constancia de
este hacho en acta, art. 184 Código de Procedimiento Penal, no podrán ser
secuestrados los exámenes o diagnósticos médicos relacionados a deberes
secretos y reserva legalmente establecidos, ni las comunicaciones entre el
imputado y su abogado defensor, art. 185 Código de Procedimiento Penal.
3.- SECUESTRO Y DESTRUCCION DE SUSTANCIAS CONTROLADAS
Las sustancias controladas ilícitas serán destruidas públicamente, en un término máximo
de seis días calendario siguientes, art. 188 Código de Procedimiento Penal.
4.- DEVOLUCIÓN
Los objetos secuestrados que no están sometidos a incautación, decomiso o embargo,
serán devueltos por el Fiscal a la persona que cuyo poder se obtuvieron tan pronto como
se pueda prescindir de ellos, en caso de controversia acerca de la y tenencia, posesión o
dominio, sobre una cosa o documento, para entregarlo en depósito o devolverlo, se
tramitara un incidente separado ante el Juez competente y se aplicara las reglas
respectivas del proceso civil, art. 189 Código de Procedimiento Penal.
5. INCAUTACIÓN DE CORRESPONDENCIA DOCUMENTOS Y PAPELES APERTURA Y EXAMEN
Siempre que se considere útil para la averiguación de la verdad, el Juez o Tribunal
ordenará por resolución fundamentada bajo pena de nulidad la incautación de
correspondencia, documentos y papeles privados o públicos, art. 190 Código de
Procedimiento Penal, recibida la correspondencia, documentos o papeles, el Juez o
Tribunal en presencia del Fiscal procederá a su apertura y examen debiendo constar en
acta.
Si guardan relación con el proceso, ordenará el secuestro, caso contrario, mantendrá en
reserva su contenido y dispondrá su entrega al destinatario o remitente o a su
propietario, art. 191 Código de Procedimiento Penal.
TEMA N°14
LA DECLARACIÓN DEL IMPUTADO Y LA PRUEBA TESTIFICAL
1.- DECLARACIÓN DEL IMPUTADO
El código procesal se ha encargado de reglamentar y adornar de mejores garantías la
declaración del imputado, que se realiza ante el Fiscal en la etapa preparatoria del juicio
y ante el Juez o tribunal en el juicio oral y público. La previsión garantista del legislador se
debe a que, en los últimos tiempos, el imputado a dejado de ser un mero objeto
probatorio, para convertirse en un sujeto procesal con derechos y obligaciones.
El código procesal en su Art, 5 dice: “considera imputado a toda persona a quien se
atribuye la comisión de un delito ante los órganos encargados de la persecución penal” y
“podrá ejercer todos los derechos y garantías que la Constitución, las Convenciones,
Tratados Internacionales vigentes y este Código le reconocen, desde el primer acto del
proceso hasta la finalización.
El Legislador a previsto que el imputado “desde el primer acto del proceso será
identificado por su nombre, datos personales y señales particulares, Art. 83 y 84 Código
Procesal Penal.
A. LA DECLARACIÓN DEL IMPUTADO EN LA ETAPA PREPARATORIA
1. El Art. 97 del C.P.P., establece, que, durante la etapa preparatoria, el imputado prestara
declaración ante el Fiscal, previa citación formal. Si ha sido detenido, la autoridad
preventorio informara al Fiscal, dentro de las 8 horas siguientes, para que reciba su
declaración en el plazo máximo de 12 horas a computarse desde el momento de la
recepción del informe. El incumplimiento de estas obligaciones se sancionará como delito
de incumplimiento de deberes.
2. Como formalidades generales, el Legislador ha previsto que, Art. 92 C.P.P., antes de
comenzar la declaración, se comunicara al imputado el hecho que se le atribuye, con
todas las circunstancias de tiempo, lugar y forma de su comisión.
3. La declaración del imputado no es más que un medio de investigación, no solo porque
no produce efectos definitivos, sino es el medio a través del cual puede manifestar cuanto
cree conveniente a favor de su defensa Art. 95 C.P.P.
4. Las preguntas se han de formular de forma directa y deben estar dirigidas a la
averiguación de los hechos y a la participación en ellos del imputado y en su caso de las
demás personas que hubiesen podido participar del delito.
5. El interrogatorio del Fiscal tiene que hacerse de forma tal que la declaración sea
completamente libre, por eso el Art. 93 C.P.P., dispone que, si por la duración del acto se
notan signos de fatiga o falta de serenidad en el imputado, la declaración será suspendida
hasta que ellos desaparezcan y, como parte del derecho a la defensa, podrá solicitar que
se le reciba una nueva declaración, siempre que la autoridad no la considere como un
procedimiento dilatorio. 6. La declaración del imputado será de forma oral.
7. Con la finalidad de hacer realidad las garantías, el Legislador previo en el Art. 94 C.P.P.,
las declaraciones del imputado no podrán llevarse a cabo sin la presencia de su abogado
defensor, en caso de inasistencia se fijará nueva audiencia para el día siguiente.
8. Lo más relevante de todas las garantías, es que la “policía solo podrá interrogar al
imputado, con la presencia del Fiscal y su abogado defensor, excepto para constatar su
identidad”, y que la declaración del imputado en sede policial que contenga una
confesión del delito, será nula y no podrá ser utilizada en el proceso, sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa de quienes la reciban o utilicen, Art 92 – 93 C.P.P.
9. El Código Procesal Penal en su Art. 98, además dispone que la declaración del imputado
en la etapa preparatoria constara en acta escrita u otra forma de registro que produzca
de modo más fiel lo sucedido en la audiencia.
B. LA DECLARACIÓN DEL ACUSADO EN EL JUICIO ORAL
El nuevo código procesal contempla simplemente, de la “declaración del imputado y
presentación de la defensa”, puesto que la declaración del imputado en el juicio oral y
público no es propiamente un verdadero interrogatorio (menos incriminatorio como era
antes), sino un medio de defensa, que permite a la parte pasiva tomar posición frente a
la acusación y a las pruebas de la que esta se valga.
2.- PRUEBA TESTIMONIAL
a) Concepto, lo mismo que un historiador, el Juez debe averiguar cómo ocurrieron los
hechos, al respecto Mittermaier decía: “el Juez, en presencia de un testimonio, procede
como un historiados que se apoya en los testigos de los hechos pasados para asentar la
verdad de su narración.
b) Testigo, es toda persona física que ha presenciado los hechos, que ha estado en el
momento de su realización. Existen testigos directos, son los que presenciaron, los
testigos de referencia, los que reciben la noticia por un tercero, o es testigo indirecto.
c) Testimonio, es versión del humano, de donde se pueda extraer una aprueba.
d) Importancia de la prueba testifical, dada la importancia de este medio de prueba, es
imperativo que se le reciba de forma inmediata, por ser frágil la memoria humana.
e) Requisitos que dan valor al testimonio, según el tratadista Camelutti son: a) la
sensibilidad del testigo, b) buena memoria, c) una impresión precisa y conservada, d) el
interés del testigo por decir lo que vio.
f) Obligación de testificar toda persona que sea citada como testigo tendrá la obligación
de comparecer ante el Juez o Tribunal para declarar la verdad de cuanto conozca y le sea
preguntado.
g) Capacidad de testificar y apreciación, toda persona será capaz de atestiguar inclusive
los funcionarios policiales respecto a sus actuaciones, el Juez valorará el testimonio de
acuerdo a las reglas de la sana critica, Art. 194 C.P.P.
h) Tratamiento especial, no están obligados a comparecer ante el Juez o Tribunal: el
presidente y Vicepresidente del Estado, Presidente de la Cámara Legislativa, Presidente
de la Corte Suprema, Presidente del Tribunal Constitucional, Fiscal General del Estado,
Defensor del Pueblo, representantes Diplomáticos, parlamentarios y Ministros de Estado,
quienes declararan donde cumplen sus funciones, en su domicilio o por escrito, Art. 195
C.P.P.
i) Facultad y deber de abstención, podrán abstenerse de testificar contra el imputado, su
conyugue, su conviviente, parientes consanguíneos hasta el cuarto grado, por adopción
y por afinidad hasta el segundo grado, Art. 196, 197 C.P.P.
j) Compulsión, si el testigo no se presenta a la primera citación, se expedirá mandamiento
de aprehensión, sin prejuicio a su enjuiciamiento. Si después de comparecer se niega a
declarar se dispondrá su arresto, hasta por 24 horas, al término de los cuales, si persiste
en su negativa se le iniciará causa penal, Art. 198 C.P.P.
k) Declaración por comisión, cuando el testigo no resida en el distrito judicial donde debe
prestar su declaración y no sea posible contar con su presencia, se ordenará su
declaración por exhorto u orden instruida a la autoridad judicial de su residencia, Art. 199
C.P.P.
3.- FORMA Y CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN
Al inicio de la declaración el testigo será informado de sus obligaciones, de su
responsabilidad, por su incumplimiento y según su creencia prestará juramento o
promesa de decir la verdad, Art. 200 C.P.P.
1. Falso testimonio, Art. 201 C.P.P.
2. Informantes de la policía, Art. 202 C.P.P.
3. Testimonios especiales, Art 203 C.P.P.
4. Procedimiento de las declaraciones testificales, Arts. 160 y siguientes C.P.P., la
declaración de los testigos tendrá lugar donde se celebre el Juicio, en la sede del juzgado
o tribunal, con las excepciones establecidas, Art. 190 C.P.P.
4.- PROTECCIÓN DE TESTIGOS
Ante el hecho de que se podían producir inhibiciones por parte de testigos, porque ello
podía implicar la puesta en peligro de sus personas o bienes o las personas o bienes de
sus familiares más directos, como consecuencia de las represalias se ha venido incorporar
la protección de las víctimas y testigos en causas criminales.
5.- PRUEBA TESTIFICAL ANTICIPADA
Como quiera que la prueba ha de practicarse en el juicio oral, y las diligencias de
instrucción tienen como única finalidad la de preparar aquel, puede suceder, que en
razón, de las contingencias que se den en la salud o en la actividad del testigo, cuando
fuera conocida por el instructor, resulta imposible hacerle conocer ante el órgano del
enjuiciamiento, con lo quedara frustrado tan importante medio probatorio, y privada la
parte a quien conviniera el testimonio de contar con él.
TEMA N° 15
PRUEBA PERICIAL, DOCUMENTAL Y OTROS MEDIOS DE PRUEBA
I.- PRUEBA PERICIAL
1. INTRODUCCIÓN
La prueba pericial es el medio por el cual personas ajenas a las partes, que poseen
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o profesión y que han sido precisamente
designadas en un proceso determinado, perciben, verifican hechos y los pone en
conocimiento del juez, y dan su opinión fundada sobre la interpretación y apreciación de
los mismos, a fin de formar la convicción del magistrado, siempre que para ellos se
requieran esos conocimientos.
Cabe destacar además que, tal como lo dice la cita, no existe impunidad sino solo malas
investigaciones. Hecho que sustenta y demuestra el porqué es preciso recurrir a la prueba
pericial ante dudas o sospechas de la realidad de un hecho.
2. EL PERITO
a) Como se ha venido haciendo mención, la prueba pericial es el conocimiento científico,
artístico o técnico que tiene una persona, a la que recurren las partes para disipar dudas
que escapan a los mismos o de los que no tiene conocimiento el juez, a esta persona es
denominada como perito, más, no obstante, cabe mencionar la misma puede ser
conceptualizada como: La persona versada en una ciencia arte u oficio, cuyos servicios
son utilizados por el juez para que lo ilustre en el esclarecimiento de un hecho que
requiere de conocimientos especiales científicos o técnicos.
b) Los deberes de los peritos, son obligatorios, se les imponen básicamente deberes de
comparecer y de practicar el reconocimiento, emitiendo su informe sobre el objeto de la
pericia, los peritos habrán de ser oportunamente citados para el juicio, debiendo
comparecer en el tiempo previsto, salvo que este legítimamente impedido para ello, que
deberá hacer conocer en el mismo acto de recibir el nombramiento.
c) La recusación de los peritos, los peritos deberán ser personas ajenas al conflicto, por
consiguiente, podrán ser recusados cuando concurra en ellos algunas de las causas
tasadas, podrán ser recusados o excusarse, por los mismos motivos establecidos para los
Jueces, Art. 210 C.P.P.
d) Protección de los peritos, del mismo modo se analizó anteriormente respecto a los
testigos, los peritos también pueden verse amenazados de forma grave, por tanto, el
trato de protección es el mismo que de un testigo.
e) Impedimentos, no serán designados los peritos los que hayan sido testigos del hecho
objeto del proceso y quienes deban o puedan abstenerse de declarar como testigos, Art.
208 C.P.P.
f) Designación y alcances, las partes podrán proponer peritos, quienes serán designados
por el Fiscal, durante etapa preparatoria. Siempre que no se trate de anticipo
jurisdiccional de prueba, el Fiscal, Juez o Tribunal, fijaran con precisión los temas de
pericia y el plazo para la presentación de los dictámenes, Art. 209 C.P.P.
g) Citación y aceptación del cargo, los peritos serán citados de la misma forma que los
testigos, Art. 198 y 211 C.P.P.
h) Ejecución, el Juez o Tribunal, resolverá todas las cuestiones que se planteen durante
las operaciones periciales y brindara el auxilio judicial necesario, el perito deberá guardar
reserva de todo cuanto conozca con motivo de su actuación, Art. 212 C.P.P.
i) Dictamen, será fundamentado y contendrá la relación detalla de las operaciones
practicadas y sus resultados, el dictamen se presentará por escrito, firmado y fechado,
Art,213 C.P.P.
j) Nuevo dictamen, ampliación, cuando sean ambiguos los dictámenes he insuficientes o
contradictorios, se ordenará la ampliación, Art. 214 C.P.P.
k) Conservación de objetos, el Juez o Tribunal y los peritos procuraran que los objetos
examinados sean conservados, de modo que la pericia pueda repetirse, si es necesario
destruir o alterar los objetos analizados, los peritos deberán informar antes de proceder,
Art. 215 C.P.P.
3. PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA PERICIAL
El procedimiento de la pericia, que el Legislador llamo acto pericial, se compone de dos
momentos, cronológicamente ordenados de medio a fin, el reconocimiento y el informe.
4. LOS CONSULTORES TÉCNICOS
El Código de Procedimiento Penal a incluido en su Art, 207, ha incluido la figura de
consultores técnicos, que podrán presenciar la pericia y observar durante el transcurso,
sin emitir informe, además de asesorar a las partes en los actos propios de su función.
II. PRUEBA DOCUMENTAL
1. DOCUMENTO
Es todo objeto material en el que consta por escrito o impreso, algún extremo de
importancia para el proceso.
2. COPIAS FOTOSTÁTICAS
También pueden ofrecerse como prueba literal, copias fotostáticas de documentos
originales, siempre que estén autenticadas por funcionarios de Fe Pública y franqueadas
por orden judicial.
3. DOCUMENTOS Y ELEMENTOS DE CONVICCIÓN
Los documentos, objetos y otros elementos de convicción incorporados al proceso
podrán ser exhibidos al imputado, testigos, peritos para que los reconozcan he informen
sobre ellos, Art. 217 C.P.P.
4. INFORMES
El Fiscal, Juez o Tribunal, podrán requerir informes a cualquier persona o entidad pública
o privada sobre datos que consten en sus registros, los informes se solicitaran por
cualquier medio, indicando el proceso en el cual se requieren, el plazo para su
presentación y las consecuencias en caso de incumplimiento, Art. 218 C.P.P.
5. RECONOCIMIENTO DE PERSONAS
Cuando sea necesario individualizar al imputado, se ordenará su reconocimiento, se
levantará acta circunstanciada del reconocimiento con las formalidades previstas por el
Código de Procedimiento Penal, la que será incorporada al juicio por su lectura, Art. 219
C.P.P.
III. OTROS MEDIOS DE PRUEBA
CAREO CONCEPTO Y PROCEDENCIA
Etnológicamente significa colocar “frente a frente” o “cara a cara”, a dos o más personas,
para la finalidad que sea, constituye un medio de prueba consistente en la confrontación
de las declaraciones de los testigos o de los imputados entre sí, Art. 220 C.P.P.
TEMA N° 16
MEDIDAS CAUTELARES DE CARÁCTER PERSONAL
1.- INTRODUCCIÓN
El Código de Procedimiento Penal, promulgado como Ley 1970, se funda en los principios
de: oralidad, inmediación, publicidad e imparcialidad del tribunal especialmente.
El actual Código de Procedimiento Penal se estructura en el sistema oral acusatorio,
otorgando papel de protagonista al Ministerio Publico y permitiendo el acceso a la
opinión civil a través de los jueces ciudadanos, este novedoso sistema en nuestro país, se
ha venido en llamar escabino, por incorporar en la Legislación nacional la participación
popular, propia de países nórdicos europeos.
El Código de Procedimiento Penal, regula a través de su Art 7, que las Medidas Cautelares
deben aplicarse de modo excepcional y en la medida en que se restrinja lo menos posible
los derechos y facultades del imputado.
2.- CONCEPTO
Es el conjunto de actuaciones encaminadas al aseguramiento del juicio y la efectividad
de la Sentencia, (Gomez Orbaneja), Vicente Gimeno Sendra nos dice que: están dirigidas
a garantizar el cumplimiento efectivo de la Sentencia.
Otro criterio afín las llama: “Medidas Conservativas”, diciendo que es el conjunto de
disposiciones tendientes a mantener una situación jurídica o a asegurar una expectativa
o derecho futuro.
4.- PRESUPUESTOS
a) El fumus boni iuris, (apariencia y justificación del derecho subjetivo), en el proceso
penal, trata de la futura actuación del jus puniendi, como consecuencia de la comisión de
un delito.
b) El periculum in mora, (daño jurídico derivado del retardo del procedimiento), viene
determinado en el proceso penal, por el “peligro de fuga” o de “ocultación personal” o
patrimonio del imputado, Art. 233, 234 y 235 C.P.P.
c) La imputación formal del delito atribuido.
Sin estos presupuestos no existe posibilidad alguna de la adopción de una Medida
Cautelar.
5.- ELEMENTOS
a. Jurisdiccionalidad; según el profesor Vicente Gimeno Sendra, las medidas cautelares
penales están sometidas, en primer lugar, al principio de Jurisdiccionalidad, conforme al
cual tan solo pueden ser adoptadas por el órgano Jurisdiccional competente.
b. Instrumentalidad; las medidas cautelares se convierten en los instrumentos técnico-
jurídicos que tienen una función procesal de evitar que realicen todas aquellas
actuaciones que impidan o dificulten la actividad de la sentencia que en su día se dicte,
frustrando la eficacia del proceso penal mismo, Art. 222 C.P.P.
c. Provisionalidad; las medidas cautelares son siempre provisionales, durara el tiempo
que permanezca pendiente el proceso principal, pero con anterioridad a dicho termino,
pueden también finalizar o transformarse en distintas medidas, si se modifican los
presupuestos y circunstancias que han justificado su adopción, Art. 239 C.P.P.
d. Homogeneidad, las medidas cautelares son homogéneas, aunque no idénticas, con las
medidas ejecutivas, debido a la circunstancia de que la medida cautelar está destinada a
garantizar los futuros efectos de la Sentencia.
Su naturaleza participa, en cierto modo, de las medidas ejecutivas, deben ser semejantes
o parecidas a la medida ejecutiva que en su día debe acordarse para la efectividad de la
Sentencia.
5.- CLASIFICACIÓN
1) Medidas cautelares de carácter personal, son aquellas que tienden a limitar la libertad
individual.
2) Medidas cautelares de carácter real, son las que limitan la libertad de disposición de
un patrimonio.
6.- MEDIDAS CAUTELARES DE CARÁCTER PERSONAL
Son aquellas que pretenden la sujeción del imputado al proceso y, en su caso, la presencia
del presunto autor del hecho ante el Órgano Jurisdiccional, ya sea para garantizar su
declaración ante el Juez Instructor, y para evitar su inasistencia y consecuente frustración
de la celebración del Juicio Oral.
7.- CLASES
a) Presentación espontánea, Art. 223 C.P.P.
b) Citación, Art. 224 C.P.P.
c) Arresto, Art. 225 C.P.P.
d) Aprehensión por la Fiscalía, Art. 226 C.P.P.
e) Aprehensión por la Policía, Art. 227C.P.P.
La Policía Nacional podrá aprehender a toda persona en los siguientes casos:
1. Cuando haya sido sorprendida en flagrancia;
2. En cumplimiento de mandamiento de aprehensión librado ‘por el Juez o Tribunal
competente.
3. En cumplimiento de una orden emanada del fiscal.
4. Cuando se haya fugado estando legalmente detenida.
f.- Libertad, Art. 228 C.P.P.
g.- Aprehensión por particulares, Art. 229 C.P.P.
h.- Flagrancia, Art. 230 C.P.P.
i.- Incomunicación Art. 231 C.P.P., Art. 231 bis C.P.P., modificado Ley N° 1173 (medidas
cautelares personales), Art. 11.
8.- DIFERENCIA ENTRE DETENCIÓN PREVENTIVA Y APREHENSIÓN
La aprehensión es de corta duración máximo 48 horas, la detención preventiva en cambio
puede persistir incluso durante todo el tiempo que dure el proceso.
9.- OTRAS CONSIDERACIONES PARA DECIDIR SOBRE LA DETENCIÓN PREVENTIVA
I. Requisitos, el Juez podrá ordenar la detención preventiva del imputado a petición del
Fiscal.
II. Peligro de fuga, Art. 234 C.P.P., modificado Ley N° 1173 (peligro de fuga), Art. 11.
III. Peligro de obstaculización, Art. 235 C.P.P., modificado Ley N° 1173 (peligro de
obstaculización), Art.11.
10.- CESACIÓN DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA
El Art. 239 C.P.P. indica los requisitos para la cesación de la detención preventiva.
11.- MEDIDAS SUSTITUTIVAS A LA DETENCÓN PREVENTIVA
Son tres fundamentales, Art. 240 C.P.P.:
1) Cuando sea improcedente la detención preventiva
2) Cuando exista peligro de fuga
3) Cuando exista riesgo de obstaculizar el proceso
12.- FIANZA
I. Fianza Juratoria, Art. 242 C.P.P.
II. Fianza Personal, Art. 243 C.P.P.
III. Fianza Real, Art 244 C.P.P.
13.- CANCELACIÓN DE LA FIANZA
La fianza será cancelada y devueltos los bienes afectados, más los intereses generados
en la cuenta bancaria, siempre que no haya sido ejecutada con anterioridad, cuando:
✓ Se revoque la decisión de construir fianza
✓ Se absuelva o se sobresea al imputado o se archiven las actuaciones por
resolución firme
✓ Se someta a la ejecución de la pena o ella no deba ejercerla.

TEMA N° 17
MEDIDAS CAUTELARES DE CARÁCTER REAL
1.- INTRODUCCIÓN
Desde que se inicia el proceso penal hasta que finaliza, transcurre bastante tiempo a
veces. En ese período, pueden surgir contratiempos: los investigados pueden fugarse o
destruir pruebas, por ejemplo. El proceso penal debe ofrecer plenas garantías y, al mismo
tiempo, ser rápido, para que no se ocasionen otros daños y para que el juicio se pueda
realizar. ¿Cómo soluciona el derecho procesal este conflicto? A través de varios
mecanismos, que, a menudo, actúan como soluciones de compromiso. Entre ellos,
destacan las medidas cautelares.
2.- MEDIDAS CAUTELARES DE CARÁCTER REAL
Al referirnos de carácter real nos referimos a las cosas muebles, inmuebles sujetos a
registros y cosas de valor monetario, estas cosas “Res” tienen por objeto de garantizar
que el imputado no realice acciones de fuga (art. 234 CPP), en este caso acreditando que
tiene un domicilio en donde encontrarle y que este a nombre del imputado, así mismo
en el código de procedimiento penal tenemos en el art. 252 lo referente a este tema
indicando los siguiente; Art. 252. (Medidas Cautelares Reales) C.P.P.; Sin perjuicio de la
hipoteca legal establecida por el artículo 90 del Código Penal, las medidas cautelares de
carácter real serán dispuestas por el juez del proceso a petición de parte, para garantizar
la reparación del daño y los perjuicios, así como el pago de costas o multas, a cuyo efecto
se podrá solicitar el embargo de la fianza siempre que se trate de bienes propios del
imputado. El trámite se regirá por el Código de Procedimiento Civil, sin exigir contra
cautela a la víctima en ningún caso. La anotación preventiva de los bienes propios del
imputado puede ser dispuesta directamente por el fiscal desde el primer momento de la
investigación, a través de resolución fundamentada, la que deberá ser informada al juez
que ejerce control jurisdiccional en el plazo de veinticuatro (24) horas de haber sido
efectivizada, debiendo el juez ratificar, modificar o revocar la medida en el plazo de tres
(3) días de comunicada la misma.
3.- FIANZA REAL
Art. 244 (CPP.). - (Fianza real). La fianza real se constituye con bienes inmuebles o
muebles, valores o dinero. Si se ofrecen bienes inmuebles, propios o de un tercero, se
presentará título de propiedad, avalúo catastral y certificado del Registro
correspondiente para acreditar que no pesa sobre ellos ningún gravamen, o que estando
gravado constituye suficiente garantía, siendo necesaria la conformidad del
propietario. Tratándose de bienes muebles o joyas, se acreditará su valor mediante
pericia. El juez o tribunal verificará la autenticidad y veracidad de esta operación y
designará el depositario correspondiente. Tratándose de bienes sujetos a registro el
gravamen deberá inscribirse en el registro correspondiente, debiendo los funcionarios
encargados dar prelación a la inscripción, efectuándola a la presentación del documento,
bajo su responsabilidad dentro del término de veinticuatro (24) horas. El dinero se
depositará en una cuenta bancaria a la orden del juez o tribunal con mantenimiento de
valor y generación de intereses.
Esta fianza ingresa dentro de la medida cautelar como una medida sustitutiva de la
misma, se realiza este tipo de actos para que el imputado pueda salir con medidas
sustitutivas garantizando con las cosas mencionadas.
4.- EJECUCIÓN DE LAS FIANZAS
Según el Art. 248 del C.P.P., en caso de que el imputado sea declarado rebelde o se
sustraiga a la ejecución de la pena en el tiempo de 10 días las cosas que fueron puestas
en garantía de medida cautelas pasaran a la venta Vencido el plazo, el juez o tribunal
dispondrá la venta, por subasta pública, de los bienes que integran la fianza.
5.- PARA QUE SIRVEN
Como se había mencionado anteriormente tienen por objeto de garantizar que el
imputado no incurra a realizar la fuga como riesgo procesal acreditando que tiene un
domicilio (como mínimo señalar que puede tener varios como residencias pero un
domicilio solo uno) a su nombre y que no se dará a la fuga por no abandonar ese domicilio
y entre otras cosas, también ya hablando de en caso de haberse dado la fuga o se la
presuma las cosas que hubieses garantizado con fianza (cosas muebles, inmuebles, etc.)
se remataran y monetizaran con el objeto de cubrir los gastos y costas procesales para
su captura del prófugo, en resumen las medidas cautelares reales son para que el
imputado pueda salir de la detención preventiva y/o en caso de fuga rematar esos bienes
de el o de sus fiadores a objeto de que con ese dinero se pueda iniciar la búsqueda del
prófugo.
6.- HIPOTECA LEGAL, SECUESTRO Y RETENCIÓN
Artículo 90. (HIPOTECA LEGAL, SECUESTRO Y RETENCIÓN). Desde el momento de la
comisión de un delito, los bienes inmuebles de los responsables se tendrán por
hipotecados especialmente para la responsabilidad civil. Podrá ordenarse también por el
juez, el secuestro de los bienes muebles, y la retención en su caso. En la norma con
relación a las medidas cautelares de orden real tomamos
en cuenta que por este articulo son gravados sin embargo en los otros artículos
mencionados, no importa si estuviesen grabados por este articulo existe una excepción
para presentar como garantía real.
7.- BASE LEGA
El Art. 252 C.P.P., señala que las medidas cautelares de carácter real proceden frente a
daños graves o de difícil reparación en caso de daño civil o para asegurar
provisionalmente los efectos de esta. Los Arts. 320, 325, 326 y 329 del Código Procesal
Civil, en relación al Art. 252 del C.P.P. Son los artículos que hace mención el Código de
Procedimiento Penal con lo referente al tema civil, es decir el procedimiento para las
medidas cautelares de orden real.
TEMA N° 18
ETAPA PREPARATORIA DEL JUICIO ORAL
1. ANTECEDENTES
1.1. GRECIA
Fue la primera etapa histórica donde se realizaban los juicios en forma oral, y pública la
Heliea era el tribunal de la antigua Atenas. La palabra heliea proviene del griego antiguo
que significa congregarse.
Las audiencias se llevaban a cabo en el exterior, bajo el sol, los jueces eran llamados
heliastas o dikastas que significa los que juraban, es decir, los jurados.
1.2. EN BOLIVIA
El Código de Procedimiento Penal, adopta una modalidad entendiendo al juicio como el
momento cumbre del proceso penal, la fase esencial del proceso, que se realiza sobre
la base de la acusación, en forma oral, contradictoria, publica y continua, para la
comprobación del delito y la responsabilidad del acusado con plenitud de jurisdicción,
cumpliendo los principios que estructuran esta etapa del procedimiento, es decir,
inmediación, publicidad, continuidad y concentración.
2. ETAPA PREPARATORIA DEL JUICIO
En nuestro Código de Procedimiento Penal, encontramos la Etapa Preparatoria en el
Título I Etapa Preparatoria del Juicio, Capítulo I Normas Generales.
2.1. FINALIDAD
Art. 277 C.P.P. La etapa preparatoria tendrá por finalidad la preparación del juicio oral
y público, mediante la recolección de todos los elementos que permitan fundar la
acusación del fiscal o del querellante y la defensa del imputado.
La fiscalía tendrá a su cargo la investigación de todos los delitos de acción pública y
actuará con el auxilio de la Policía Nacional y del Instituto de Investigaciones Forenses.
Jurisprudencia relativa de otras gestiones para indagar y desarrollar el contenido:
• Etapa preparatoria, aviso del juez cautelar del inicio de la investigación, su omisión
desconoce derechos y garantías fundamentales. - S.C. N° 1443/2005 – R de 14 de
noviembre y S.C. N° 0997/2005 – R.
• Etapa preparatoria, no es una fase probatoria y las declaraciones testificales, solo
tienen valor informativo. - S.C. N°0103/2004 – R de 21 de enero.
• Fases de la etapa preparatoria, conminatoria legal, S.C. 1423/2002 – R de 22 de
noviembre.
2.2. PERSECUCIÓN PENAL PÚBLICA E INVESTIGACIÓN FISCAL
Art. 278 C.P.P. Cuando el fiscal tenga conocimiento de la comisión de un delito,
promoverá y dirigirá su investigación.
Cuando la ley condicione la persecución penal a una instancia particular o a cualquier
forma de antejuicio, el fiscal la ejercerá una vez que se produzca la instancia o la
autorización por los medios que la ley disponga, sin perjuicio de realizar actos
imprescindibles para conservar elementos de prueba.
El fiscal se abstendrá de acusar cuando no encuentre fundamento para ello.
2.2.1. JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS GESTIONES PARA INDAGAR Y
DESARROLLAR EL CONTENIDO
• Presupuestos para la persecución ilegal. - S.C.P. 1455/2012 Sucre, 24 de septiembre
de 2012.
• Persecución ilegal. - Supuestos de privación de libertad indebida en materia familiar
emergente de una persecución ilegal. - S.C.P. 0015/2015 – S1 de 29 de enero de 2015.
3.3. CONTROL JURISDICCIONAL
Art. 279 C.P.P. La fiscalía y la Policía Nacional actuarán siempre bajo control
jurisdiccional, Los fiscales no podrán realizar actos jurisdiccionales ni los jueces actos de
investigación que comprometen su imparcialidad.
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
En la S.C. 0302/2003 – R de 19 de marzo (…):
JURISPRUDENCIA RELATIVA
• Subsidiariedad excepcional en acción de libertad exige que los reclamos relativos a los
actos ilegales en etapa investigativa se realicen ante el juez cautelar encargado de
control jurisdiccional en etapa preparatoria. - S.C.P. 1875/2013 Sucre, 29 de octubre de
2013.
• Control jurisdiccional de la investigación dentro de un proceso pena, se encuentra a
cargo del juez cautelar. - S.C.P. 0397/2015 Sucre, 17 de abril de 2015
• Juez de instrucción en lo penal como encargado del control de la investigación. - S.C.P.
1182/2015 –S1 Sucre, 16 de noviembre de 2015.
3.4. DOCUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
Art. 280 C.P.P. Durante la etapa preparatoria no se formará un expediente judicial. Las
actuaciones del fiscal y los documentos obtenidos se acumularán en un cuaderno de
investigación, siguiendo criterios de orden y utilidad solamente.
PRIMERA PARTE: DOCUMENTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN:
• La denuncia, querella o informe de intervención policial preventiva
• Declaraciones de la víctima o denunciante
• Requerimiento de diligencias preliminares
• Informe de aviso al juez
• Informe de diligencias preliminares
• Acta de declaración del imputado
• Nombramiento de defensor o designación de interprete
• Decisiones fiscales emitidas en el proceso: aprehensión, complementación de
diligencias, rechazo, imputación formal, salidas alternativas, sobreseimiento, etc.
SEGUNDA PARTE: MEDIOS DE PRUEBA
• Documentos de la investigación: acta de registro del lugar del hecho e inventario de
objetos colectados o secuestrados. Acta de levantamiento e identificación del cadáver.
Requerimiento y acta de requisa a personas y vehículos. Requerimiento, mandamiento
y acta de allanamiento. Requerimiento y acta de reconocimiento de personas.
Requerimiento y acta de careo. Requerimiento y acta de inspección ocular o
reconstrucción. Requerimiento y acta de retención o secuestro de bienes.
Requerimiento y acta de destrucción de sustancias controladas. Requerimiento y acata
de anticipo de pruebas. Se deberán anexar medios demostrativos como ser fotografías,
cintas magnéticas, etc. A dicha acta.
• Pruebas de la investigación:
DOCUMENTALES como ser documentos públicos o privados, informes o certificaciones
de instituciones públicas o privadas o documentos personas, de identidad, afiliaciones,
membresías, etc.
PERICIALES como ser requerimiento para la realización de la pericia, designación de
perito, documentos que avalan la idoneidad y acta de juramento del perito particular,
notificación a las partes, informe pericial o documentos de la cadena de custodia.
TESTIFICALES como ser declaraciones de testigos, informes de entrevistas.
ANTECEDENTES DEL IMPUTADO como ser antecedentes policiales, certificado de REJAP
o certificaciones del juzgado, registro domiciliario o tarjeta prontuario de identificación
personal.
• Otros actos: peticiones de las partes – memoriales. Constancias de citaciones y
notificaciones. Medidas cautelares.
• Actos jurisdiccionales: resoluciones. Decretos. Autos, etc.
El cuaderno de investigaciones es de responsabilidad del fiscal asignado al caso, sin
embargo, el policía investigador conservará en su poder una copia conformada con la
copia de los formularios pre - impresos de investigación y/o fotocopia del mismo, para
el control, seguimiento y archivo del organismo policial de investigación.
3.5. Art. 281 C.P.P. (RESERVA DE LAS ACTUACIONES)
3.6. Art. 282 C.P.P. (AGENTE ENCUBIERTO)
3.7. Art. 283 C.P.P. (ENTREGA VIGILADA)
TEMA N° 19
DESARROLLO DE LA ETAPA PREPARATORIA
1.- LA ETAPA PREPARATORIA SE INICIA:
A) POR DENUNCIA, (se presenta ante la Fiscalía o Policía Nacional y en las localidades
donde no existan ni Fiscalía ni Policía, la denuncia se presenta ante el Subprefecto o
Corregidor, quienes deben ponerla en conocimiento del Fiscal más próximo en el
término de 24 horas). Arts. 284, 288 y 289 C.P.P.
B) POR QUERELLA, (que es promovida por la víctima y se presenta ante el Fiscal y por
escrito), Arts. 278 par. II y 290 C.P.P., modificado Art. 12 Ley 1173.
C) DE OFICIO, cuando el Fiscal tenga conocimiento de la comisión de un delito,
promoverá y dirigirá su investigación. Arts. 278 párr. I, 16 y 21 C.P.P.
D) POR INTERVENCIÓN POLICIAL, (cuando los funcionarios y agentes de la Policía tengan
noticia fehaciente de la comisión de un delito de acción pública informan a la Fiscalía
dentro de las ocho horas de su primera intervención) Art. 293 C.P.P.
¿En todos los casos de persecución penal pública tiene la obligación de acusar el Fiscal?
2.- CONTROL JURISDICCIONAL Y ACTIVIDAD PROBATORIA EN ETAPA PREPARATORIA
Es la Constitución la que resuelve un primer problema planteado en el derecho procesal
penal, en lo que la prueba respecta: LA CARGA DE LA PRUEBA, es decir a quien le
corresponde demostrar en juicio una afirmación bajo sanción de no asumirla como
verdadera, señalo este como un primer problema ya que el hecho de que autores de la
talla del maestro Eugenio Florian hayan sostenido que» en lo penal la carga de la prueba
desaparece como institución procesal desde el instante en que el juez puede suplir con
su iniciativa la inercia de las partes o salir al paso de la astucia de las mismas», destaca
que este tema, como casi todos los que tienen que ver con la estructuración del sistema
penal de los Estados, está íntimamente ligado a que si el Estado en particular asume un
sistema inquisitivo o acusatorio. Obviamente, si el sistema es inquisitivo en el que el juez
concentra funciones dicotómicas y no sólo las decisiones, carecerá de importancia,
regular a cuál de las partes corresponden la carga de la prueba. Más, en un sistema
basado en el principio acusatorio de clara identificación de funciones procesales
penales, el tema de la carga de la prueba es básico para la vigencia del sistema de
enjuiciamiento penal, tal es el caso que resuelve nuestra Constitución. En efecto, el
Art. 117 de la Constitución Política del Estado, al establecer: SE PRESUME LA INOCENCIA
DEL ENCAUSADO MIENTRAS NO SE PRUEBE SU CULPABILIDAD, el Código de
Procedimiento Penal en su Art. 6, también señala: LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.
La recolección de objetos y documentos debe cumplirse de manera tal que lo
secuestrado sea asegurado y sellado por la policía o el fiscal. La labor de asegurar y sellar
lo recogido consiste en:
- Que los libros y papeles que se recojan sean sellados, foliados y rubricados en todas
sus hojas por el Fiscal.
- Que los objetos recogidos sean individualizados detalladamente.
- Que en el acta correspondiente se haga constar con detalle en el caso de documentos
y libros hoja por hoja lo recogido y en caso de objetos se detallen las características
esenciales para su inconfundible individualización.
- Que se recojan sólo los objetos y documentos relacionados con la investigación en este
caso, los que se refieran a la comprobación de los delitos que son objeto de la
investigación.
Las medidas de coerción y las medidas cautelares, para su aplicación deben
interpretarse restrictivamente no extensivamente, es decir que por el solo hecho de que
el ARRESTO Y EL TÉRMINO COMPELER PARA EL REGISTRO, sean de ocho horas NO
pueden considerarse o interpretarse como sinónimos, cada una de esas medidas de
fuerza o de restricción de derechos tiene una especificidad, orientación y aplicabilidad
diferente. Si el allanamiento se ejecuta, al margen de la flagrancia, es decir, en ejecución
de orden judicial escrita el fiscal y la policía no pueden imponer el arresto del o los
habitantes del lugar allanado para el registro, pues no concurre la condición de hallarse
en los primeros actos de la investigación.
El juez ordena el allanamiento, pero no participa de él, precautelándose la regla de
integridad judicial respecto de la actividad del órgano jurisdiccional con relación a la
recolección de los medios de prueba, esto es garantizar la no convalidación de actos
inadmisibles.
3.- ATRIBUCIONES DEL FISCAL EN EL DESARROLLO DE LA ETAPA PREPARATORIA
El proceso penal oral-acusatorio definido en la Ley 1970, se halla estructurado en cuatro
etapas, marcadamente diferenciadas: La Preparatoria, del Juicio Oral, de Recursos y de
Ejecución Penal. Conviene destacar el hecho de que algunos autores nacionales
consideran que en Bolivia se ha configurado también una Etapa Intermedia.
Teniendo siempre presente que la etapa preparatoria no constituye un fin en sí misma,
por el contrario, su finalidad es la preparación del juicio oral y público, que se cumple a
través de la recolección de todos los elementos que permitan fundar la acusación del
fiscal o del querellante y la defensa del imputado, Art. 277 C.P.P.
Así, la Fiscalía tiene a su cargo accionar y promover la justicia penal ante el conocimiento
de un hecho delictivo y dirigir su investigación. Basa su actividad en el principio de
objetividad, enmarcando sus actos en la ley y en el respeto de los derechos y garantías
constitucionales, debiendo fundamentar sus requerimientos y resoluciones, Arts. 1, 6,
13, 16, 17, 21, 70 al 73, 171, 172, 233, 278, 297, 301, 323 del C.P.P.
En materia de narcotráfico el órgano encargado de elaborar las diligencias de Policía
Judicial es la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico, en materia de Aduanas el
Control Operativo Aduanero, siempre bajo la dirección del Ministerio Público y el control
Jurisdiccional, Art. 70 C.P.P.
La policía está facultada para proceder a la requisa de personas y vehículos, se realizaran
en presencia de un testigo hábil y previa autorización del fiscal, autorización puede ser
verbal o escrita debe constar en acta, Arts. 175 y 176 C.P.P.
Antes de proceder a la requisa el funcionario policial debe advertir a la persona a ser
requisada acerca de la sospecha y del objeto buscado, conminándola a exhibirlo, esta
advertencia debe practicarse en presencia de un testigo hábil, que debe firmar el acta,
en caso de resistencia debe anotarse en el acta las razones por las que no suscribe el
acta el testigo de actuación.
Excepcionalmente en materia de narcotráfico podrá prescindirse de la autorización
fiscal y/o de la presencia de un testigo hábil, extremos que deben hacerse constar en el
acta, explicitándolos motivos, Art. 175 C.P.P., por los que no se cuenta con autorización
fiscal y/o presencia del testigo. Corresponde a la policía practicar el levantamiento e
identificación de cadáveres, Art. 177 C.P.P.
La policía podrá aprehender a los responsables del hecho en cumplimiento de órdenes
o mandamientos dispuestos por el Ministerio Público o el órgano jurisdiccional, que
deben ser intimados por escrito, Podrá prescindirse de orden escrita de aprehensión
sólo en casos de flagrancia o de fuga del legalmente detenido.
Así, la Etapa Preparatoria, que es la que nos interesa analizar por su pertenencia, se halla
integrada por tres fases: Actos Iniciales;
Desarrollo de la Etapa Preparatoria. Conclusión de la etapa preparatoria.
1) La primera fase, es decir, los actos iniciales o de la investigación preliminar, Art. 284
y siguientes C.P.P., comienza con la denuncia, querella o con la noticia fehaciente que
reciben las autoridades llamadas por ley (Policía - Fiscalía), sobre la comisión de un
delito.
2) La segunda fase, esto es, el desarrollo de la etapa preparatoria, empieza con la
imputación formal, Art. 301.1 y 302 C.P.P., y representa el inicio del proceso penal. el
Art. 301 inc. 2, 3, 4 C.P.P., no hacen al desarrollo de la Etapa Preparatoria, pues son
opciones alternativas a la imputación formal.
3) La tercera fase, se denomina conclusión de la etapa preparatoria, y está constituida
por los "actos conclusivos", entre los cuales se encuentra la presentación de la acusación
por el fiscal al juez o presidente del Tribunal, Art. 323 C.P.P.
De lo anterior se extrae que, aunque la ley no lo diga claramente, el proceso penal se
inicia con la imputación formal, a partir de la cual corre el término de los seis meses de
duración de la Etapa Preparatoria. Consecuentemente, dado el carácter público del
proceso, el cómputo de los seis meses previstos por el Art. 134 C.P.P., modificado Art.
13 Ley 1173, para el desarrollo de la Etapa Preparatoria, empieza a partir de que el juez
Cautelar pone en conocimiento del encausado la imputación formal, siendo este el
actuado jurisdiccional que marca el inicio del proceso penal. En ese entendido,
delimitando las etapas del proceso se tiene:
4.- INICIO DEL PROCESO. DURACIÓN Y CONCLUSIÓN DE LA ETAPA PREPARATORIA
Si bien el inicio de la etapa preparatoria está marcado por los actos iniciales: denuncia,
querella o prevención de oficio y su culminación con los actos conclusivos, es posible
identificar sub-etapas procesales dentro de la misma etapa preparatoria.
Los actos iniciales constituyen la primera sub-etapa que abarcaría desde el acto que dio
inicio al proceso hasta el examen de las actuaciones policiales desarrolladas en la
investigación preliminar, sobre las que el fiscal decide: Imputar formalmente el delito
atribuido, ordenar la complementación de las diligencias policiales, disponer el rechazo
de la denuncia, querella o actuaciones policiales o solicitar al órgano jurisdiccional la
aplicación de alguna salida alternativa, Arts. 284, 290, 293 y 301 del C.P.P.
a) Presentar al órgano judicial competente la acusación formal, si estima que la
investigación proporciona fundamento para el enjuiciamiento público del imputado.
b) Requerir la suspensión condicional del proceso, la aplicación del procedimiento
abreviado, de un criterio de oportunidad o que se promueva la conciliación.
c) Dictar mediante resolución motivada el sobreseimiento.
Podrá requerir se recaben informes solicitados, Arts. 70, 297 C.P.P.
Si en la etapa preliminar de la investigación se ordenaron informes, el fiscal debe
requerir se recaben los mismos de las personas o instituciones públicas o privadas
obligadas a emitirlos. • Podrá requerir se recaben certificaciones solicitadas, Arts. 70,
297 C.P.P. Si en la etapa preliminar se ordenaron emitir certificaciones, el fiscal debe
requerir se recaben las mismas.
• Podrá requerir nuevos informes o certificaciones, Arts.73, 136, 218 C.P.P. Arts. 6, 16
L.O.M.P.
• Podrá realizar actos o diligencias esenciales propuestas por las partes, Art. 306 C.P.P.
• Podrá ordenar inspección ocular, Arts. 73, 179 C.P.P., Art. 61 L.O.M.P.
• Podrá ordenar reconstrucción, Arts. 73, 179 C.P.P., Art. 61 L.O.M.P.
• Podrá ordenar realización de necropsia, Arts.73, 178, 209 C.P.P., Art. 61 L.O.M.P.
• Podrá solicitar al juez de la instrucción, la realización de pruebas anticipadas, Arts. 73,
307 C.P.P., Art. 61 L.O.M.P.
• Podrá solicitar al juez de la instrucción la declaración de abandono de querella, Art.
292 C.P.P.
• Podrá continuar la investigación en caso de desistimiento del querellante, Art. 73
C.P.P., Art. 61 L.O.M.P.
• Podrá solicitar a Defensoría de la Niñez y Adolescencia informe psicosocial, Art. 70
L.O.M.P.
• Podrá solicitar la ampliación de la etapa preparatoria, Art. 134 C.P.P.
• Podrá solicitar la realización del Informe general de la Investigación, Arts. 70, 297
C.P.P., Art. 76 L.O.M.P.
• Podrá solicitar aplicación de salidas alternativas, Arts. 21, 23, 73, 301, 323, 373, 374
C.P.P., Art. 45, 61, 64 L.O.M.P.
• Podrá decretar el sobreseimiento, Arts. 73, 323 inc. 3 C.P.P., Arts. 45, 61 L.O.M.P.
• Podrá requerir aplicación o modificación de medidas cautelares, Arts. 73, 233 y
siguientes C.P.P., Arts. 45, 61 L.O.M.P.
5.- CONCLUSIÓN DE LA ETAPA PREPARATORIA
Al término de la investigación, que no siempre debería ser de seis meses, el fiscal del
caso podrá requerir acusación, si estima que la investigación proporciona fundamento
suficiente para el enjuiciamiento público del imputado, Arts. 73, 323 inc. 1 C.P.P., Arts.
45, 61 L.O.M.P.
La acusación debe ser presentada por el fiscal en forma escrita ante el juez o tribunal de
sentencia de turno, según las reglas de competencia, al cabo de la investigación
efectuada durante la etapa preparatoria y luego de considerar objetivamente que la
investigación proporciona fundamento para el enjuiciamiento.
Ampliando acerca de la acusación, nos referiremos al retiro de la misma, ya en la etapa
de juicio. En esta parte sólo es preciso destacar que el retiro de acuñación responde a
situaciones extraordinarias, no comunes y justificables, La acusación como base del
juicio, y como decisión propia de la sub-etapa denominada "actos conclusivos de la
etapa preparatoria" debe ser el resultado de una investigación que ha permitido
identificar la existencia de un hecho punible, al autor, la violación de la norma y la
existencia de condiciones de punibilidad a través de la recolección de los medios de
prueba.
La voluntad de acusar el Ministerio Público responde al cumplimiento de sus funciones
legales, que inclusive se hallan constitucionalmente establecidas, que responden al
principio de objetividad, La acusación cierra la posibilidad de aplicar sobre el sujeto
destinatario de la misma, cualquier otra salida alternativa al juicio, que se basan también
en los presupuestos de hecho punible, autor identificado y obtención de prueba.
La acusación debe cumplir con los siguientes requisitos conforme al contenido del Art.
341 del C.P.P.
• Identificación del imputado (nombres, apellidos, carnet de identidad, nacionalidad,
lugar y fecha del nacimiento, ocupación, estado civil (dirección de la
fuente de trabajo y su situación procesal) y domicilio real y domicilio procesal,
consignando el nombre del abogado defensor.
• Relación precisa y circunstanciada del delito atribuido: Relación sucinta (lógica-
cronológica del hecho) narración de los hechos.
• Fundamentación de la acusación con la expresión de los elementos de convicción que
la motivan: La narración del hecho vinculada a los elementos probatorios.
• Los preceptos jurídicos aplicables. Derecho Penal: Calificación del hecho delictivo
(principio de objetividad) y Derecho Procesal. EN CASO DE PLURALIDAD DE IMPUTADOS
EL FISCAL CALIFICARÁ INDIVIDUALMENTE LA CONDUCTA Y PARTICIPACIÓN DE CADA
UNO.
• Ofrecimiento de la prueba: La prueba tiene ser relativa al objeto principal o accesorio
del juicio. A los fines de la limitación de los medios de prueba establecida en la parte
final del, Art. 171 C.P.P. y de sentar las bases de un contradictorio equitativo, cada
elemento de prueba ofrecido debe ser concretamente relacionado a lo que se pretende
demostrar. El ofrecimiento de prueba no implica la presentación material de la misma.
La prueba ofrecida se presenta al Secretario luego de dictado el Auto de Apertura de
juicio.
• Se debe adjuntar la declaración del imputado o en su caso la constancia de la
incomparecencia, Art. 98 C.P.P. No se presenta el cuaderno de investigaciones.
La acusación debe ser dirigida al Juez o Tribunal de Sentencia competente, Arts. 52 y 53
C.P.P., no hay especialidad por materia, las causas se distribuyen según carga de trabajo
equitativa. En caso de Tribunales de sentencia la designación del presidente responde
al mismo criterio de distribución equitativa de carga de trabajo.
La antítesis de la acusación es el sobreseimiento.

TEMA N° 20
SALIDAS ALTERNATIVAS AL PROCESO PENAL
1.- DEFINICIÓN Y CONCEPTO
El imputado podrá acogerse al procedimiento abreviado criterio de oportunidad reglada
suspensión condicional del proceso o conciliación, siempre que no se prohíba
expresamente por ley, aun cuando la causa se encuentre con acusación o en audiencia
de juicio oral, hasta antes de dictada la sentencia , en estos casos la o el imputado podrá
efectuar su solicitud al fiscal con conocimiento del juez o tribunal , esta solicitud no es
vinculante a la decisión del ministerio público y se promoverá solo si cumplen los
requisitos que establece el código.
La víctima o querellante podrá formular oposición fundada, la solicitud de salidas
alternativas deberán atenderse con prioridad a otras sin dilación, bajo responsabilidad
del juez o fiscal
2.- PRETENSIÓN DE LAS SALIDAS ALTERNATIVAS
Se pretende flexibilizar, economizar y descongestionar el sistema penal boliviano que
desde antiguo está caracterizado por la imposibilidad de resolver oportunamente las
causas penales y el hacinamiento carcelario.
3.- VENTAJAS EN CONCRETO PARA EL SISTEMA Y LAS PARTES CUANDO LOS PROCESOS
SON RESUELTOS A TRAVÉS DE SALIDAS ALTERNATIVAS
Existen varias que pueden ser abordadas desde el propósito para el que han sido
incorporadas en nuestra economía jurídica. Parte del reconocimiento que el verdadero
fin del proceso penal es la resolución del conflicto humano que afecta principalmente a
la víctima y su entorno.
En consecuencia, las ventajas del uso de salidas alternativas para el sistema, pueden
resumirse de la siguiente manera:
a. Brindar a los Ciudadanos (victima e imputado) una solución pronta al conflicto que los
enfrenta.
b. Permitir ahorro de tiempo, recursos materiales y humanos para el sistema.
c. Permitir la persecución e investigación eficaz de hechos delictivos más lesivos para la
sociedad.
d. Lograr la paz social.
Las ventajas para la victima son:
a. Participar activamente en el trámite.
b. Conseguir la reparación oportuna del daño sufrido.
c. Satisfacción por el resultado
Las ventajas para el imputado son:
a. No ser sometido a Juicio Oral, con todas las consecuencias que implica.
b. Minimizar el daño moral para él y su entorno familiar.
c. Facilitar su inserción social.
4.- IMPORTANCIA DE LA SALIDAS ALTERNATIVAS
La importancia se encuentra directamente vinculada con las ventajas para el sistema y
las partes anteriormente mencionadas.
5.- CLASES DE SALIDAS ALTERNATIVAS
a.- CRITERIOS DE OPORTUNIDAD
se conoce como principio de oportunidad, a la facultad que tiene el Ministerio Público
como titular de la acción penal pública, de abstenerse de su ejercicio, o de solicitar ante
el órgano jurisdiccional el sobreseimiento de la causa habiendo elementos probatorios
de la perpetración del delito y acreditada la vinculación con el imputado, quien acepta
su culpabilidad y está de acuerdo
APLICACIÓN DEL CRITERIO DE OPORTUNIDAD
La fiscalía tiene la obligación de ejercer la acción penal publica en todos los casos que
sea procedente. No obstante, podrá solicitar el juez que prescinda de la persecución
penal de uno de los varios hechos imputados, respecto a uno o algunos de los partícipes,
en los casos de criterios de oportunidad.
b.- SUSPENSIÓN CONDICIONAL
Cuando sea previsible la suspensión condicional de la pena, si el imputado preso su
conformidad y, en su caso, ha firmado un acuerdo con la víctima o afianza
suficientemente la reparación, las partes podrán solicitar la Suspensión Condicional de
Proceso. En forma posterior a la recepción de la solicitud, el juez debe fijar UNA
AUDIENCIA CONCLUSIVA DONDE SE DEERMINA SI SE OTORGA O NO LA SUSPENSIÓN
SOLICITADA
c.- CONCILIACIÓN
Luego admitida la querella, y en cualquier parte de la etapa preparatoria el fiscal podrá
presentar requerimiento de audiencia conclusiva para la conciliación. El juez la señala y
emite su resolución en la celebración de la misma.
Para el registro de este procedimiento en el sistema IANUS se debe seguir los siguientes
pasos.
Seleccionando el sub acto AUDIENCIA CONCLUSIVA
Este acto procesal activa el módulo de recepción de documentos Externos con el
objetivo de incorporar en los registros del sistema el documento presentado.
SEÑALAMIENTO DE CELEBRACIÓN DE AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
Señalamiento de audiencia.
Se convoca a la audiencia de conciliación y se emite las notificaciones para la misma
mediante el siguiente acto de avance.
Seleccionando el sub acto CONCILIACIÓN
Este acto activa el módulo de señalamiento de audiencia, este módulo permite generar
las notificaciones a las partes para la audiencia señalada, las mismas que serán
automáticamente comunicadas a la oficina central de Notificaciones. Es necesario que
el juzgado remita a esta oficina todos los documentos que deberán acompañar la
notificación.
Celebración de audiencia
Al celebrarse la audiencia se debe realizar un acto que registre el acta resultante de la
misma, procedimiento que debe efectuarse mediante el siguiente acto de avance.
REGISTRO DE CONCILIACIÓN
Registro de resolución.
Se debe registrar la resolución de conciliación mediante el siguiente acto de avance.
Seleccionando, según sea el resultado de la resolución, uno de los siguientes sub actos.
APROBADA RECHAZADA.
Extinción de la Acción Penal.
Si la conciliación es aprobada se extingue la acción penal esto se debe realizar con el
siguiente acto de avance.
Seleccionando el sub acto CONCILIACIÓN
6.- PROCEDIMIENTO ABREVIADO
Art. 373 y 374 C.P.P.
RECEPCIÓN DE REQUERIMIENTO FISCAL
Concluida la investigación, EL Fiscal podrá solicitar al juez de la instrucción, en su
requerimiento conclusivo, que se aplique el procedimiento abreviado, para lo cual
solicita una audiencia conclusiva.
Para registro en el sistema IANUS de la recepción del requerimiento Fiscal, se debe
realizar el siguiente acto de avance:
Recepción de Requerimiento Fiscal
Con la selección del sub acto. AUDIENCIA CONCLUSIVA
Este acto procesal, activa el módulo de Recepción de Documentos Externos con el
objetivo de incorporar en los registros de sistema el documento presentado
SEÑALAMIENTO Y CELEBRACIÓN DE AUDIENCIA
El juez debe señalar audiencia conclusiva previa comprobación de la existencia del
hecho, la renuncia del imputado al juicio oral ordinario, y el reconocimiento de
culpabilidad en forma libre y voluntaria. En la celebración de la audiencia debe emitir
una resolución de requerimiento planteado.
Señalamiento de audiencia se convoca a la audiencia de conciliación, y se emiten las
notificaciones para la misma mediante siguiente acto de avance:
Señalamiento de Audiencia Conclusiva
Selecciona el sub acto. PROCEDIMIENTO ABREVIADO
Celebración de audiencia
Al celebrarse la audiencia debe realizarse un acto procesal que registre el Acta resultante
de la misma, procedimiento que debe efectuarse mediante el siguiente acto de avance.
Audiencia Conclusiva
Con el sub acto: PROCEDIMIENTO ABREVIADO
Resolución
En la audiencia el juez debe emitir su resolución aceptando la aplicación del
procedimiento abreviado o negándolo en caso de que existiera oposición fundada de la
víctima o que el procedimiento común permita un mejor conocimiento de los hechos.

TEMA N° 21
EL JUICIO ORAL
1.- CONCEPTO
El juicio oral penal es la última fase del proceso penal que se desarrolla una vez concluida
la fase de instrucción o investigación y la fase de acusación provisional, sin olvidar que,
una vez se haya dictado sentencia, cualquiera de las partes podrá recurrir ante instancia
superiores. Es la fase en la que se practican las pruebas y se presentan las alegaciones
ante el tribunal o juez para que éste dicte sentencia
2.- PRINCIPIOS
El juicio oral penal se rige por dos principios fundamentales:
El principio de contracción, es decir, igualdad de las partes en el proceso en tanto que
estas partes dispondrán de las mismas condiciones y armas para defenderse y para
acusar.
El principio de inmediación, pues tanto las diligencias practicadas en la fase de instrucción
como aquellas no efectuadas, se practicarán ante el tribunal o juez para que puedan ser
sometidas a contradicción de las partes.
También regirán los principios de oralidad, en tanto que las partes expondrán sus
alegaciones a viva voz, y publicidad, de tal forma que, salvo excepciones, cualquier
persona puede asistir como observador a la celebración de un juicio oral.
3.- OBJETIVO
Art. 329 C.P.P. El juicio es la fase esencial del proceso. Se realizará sobre la base de la
acusación; en forma contradictoria, oral, pública y continua, para la comprobación del
delito y la responsabilidad del imputado, con plenitud de jurisdicción.
4.- CARACTERISTICAS
El juicio es Oral porque todos los planteamientos, alegaciones e interrogaciones que haga
el fiscal, los defensores, el imputado y los jueces son orales. Esto ayuda a que el juicio sea
justo y dinámico.
5.- DESARROLLO DEL JUICIO ORAL PENAL
Cuando se dicta la apertura de juicio oral penal, el imputado (o imputados) ya ha
adquirido la condición de acusado. Esto sucede cuando el Juez de Instrucción,
considerando que existen pruebas y/o inducciones suficientes de que los hechos tratados
pueden ser constitutivos de delito, remite todas las actuaciones hasta el Juzgado de lo
Penal.
Será en la Sala de Vistas donde se desarrolle la vista oral o juicio oral penal. A esta sala
accederán, los comparecientes, previo nombramiento por el oficial y debidamente
identificados, así como los abogados y procuradores y aquellos ciudadanos que deseen
asistir como público. Los peritos y testigos permanecerán fuera de la sala hasta que sean
llamados a declarar.
6.- INICIO DEL JUICIO
El juicio oral penal arrancará con el secretario leyendo los escritos de acusación y defensa.
Acto seguido, el juez o tribunal interpelará al abogado de la acusación, al abogado de la
defensa y al Ministerio Fiscal para que se pronuncien en caso de considerar que puede
existir alguna causa que podría afectar a la competencia del Juzgado, suponer la
vulneración de alguno de los derechos fundamentales. En caso de que se presenten
alegaciones, el juez las resolverá en ese mismo instante.
En este momento, si acusado, denunciante y Ministerio Fiscal han llegado a un acuerdo,
el juez confirmará que la calificación es correcta, dictará sentencia y el juicio penal oral
habrá concluido. De no haberse llegado a ese acuerdo, se iniciará la fase de práctica de
prueba.
7.- PRÁCTICA DE PRUEBA
La declaración del propio acusado será la primera prueba. A él podrán preguntar, por este
orden, el juez, el abogado de la acusación, el Ministerio Fiscal y el abogado de la defensa.
Concluida la declaración del acusado, éste deberá permanecer en la sala de vistas hasta
que concluya el juicio.
Llega entonces el turno de los testigos, si los hubiere, propuestos por el fiscal, la acusación
particular y la defensa, en este orden.
Es el momento en que el juez preguntará a los abogados de defensa y acusación y al
Ministerio Fiscal si modifican la calificación de delito, al alza, a la baja, o solicitan la
absolución. De no ser así, el juicio oral penal entrará en su etapa final.
Último turno de palabra y sentencia
El Juez concederá la palabra, primero, al Ministerio Fiscal, que defenderá sus argumentos.
Le seguirán el abogado de la acusación y el abogado de la defensa, en este orden, que
harán lo propio. Tras ellos, el acusado tendrá una última oportunidad para efectuar su
última declaración.
Finalmente, el juicio oral penal quedará visto para sentencia.

TEMA N° 22
DELIBERACIÓN Y SENTENCIA
INTRODUCCIÓN
a. Etimología. - La Sentencia deriva de la voz Latina “sentiendo”, equivalente a la
castellana “sintiendo”, porque el Juez declara o decide en el pleito según lo que siente u
opina.
b. Concepto. - La Sentencia Penal es el acto jurisdiccional que pone fin al proceso,
resolviendo definitivamente la cuestión criminal.
c. Definición. - La Sentencia es la decisión final de la causa que pronuncia el Juez o
Tribunal, según lo alegado y probado en el curso del Juicio Oral, con relación al delito que
se juzga.
d. Motivación. - La motivación constituye un elemento intelectual, de contenido crítico,
valorativo y lógico, que consiste en el conjunto de razonamientos de hecho y de derecho
en el que el Juez o Tribunal apoya su decisión.
e. Oportunidad. - El Juez o Tribunal debe pronunciar la Sentencia dentro los plazos
establecidos. La importancia de estos depende de la regulación de cada Ley Procesal.
2.- NATURALEZA JURÍDICA DE LA SENTENCIA
La Sentencia es un acto esencialmente jurisdiccional, por medio de la cual el Juez o
Tribunal decide el conflicto.
Couture describe la Sentencia desde tres puntos de vista:
1) Como hecho jurídico, describe las múltiples actividades materiales e intelectuales del
Juez que culmina en la decisión final.
2) Como acto jurídico, es una labor a través de un proceso intelectual.
3) Como documento, o elemento material que resulta indispensable en todo derecho
evolucionado, reflejando su existencia y sus efectos hacia el mundo jurídico.
3.- PARTES DE LA SENTENCIA
La Sentencia consta de tres partes:
1) Expositiva, en ella se encuentran mencionados los hechos que motivaron la denuncia
en la etapa investigativa o preparatoria, contiene el relato de las circunstancias de los
hechos, sus efectos.
2) Considerativa, esta es la parte donde se deben desarrollar los fundamentos de forma
clara y precisa del pronunciamiento, por esta razón requiere mayor cuidado y precisión
en su redacción. El o los juzgadores en esta parte cuentan con plena libertad para
exponer, demostrar y sostener con argumentos Legales, doctrinarios y jurisprudenciales
su criterio.
3) Resolutiva, expresa la decisión judicial frente a la acusación pública y / o particular y
las consecuencias Legales que de ella puedan derivarse.
4.- DELIBERACIÓN
a. Conclusión del debate. - Concluido el debate y en la misma audiencia el Juez dictara
Sentencia, Art. 357 C.P.P.
b. Deliberación. - Concluido el debate los miembros del Tribunal pasaran de inmediato y
sin interrupción, a sesión secreta a la que solo, podrá asistir el secretario, Art. 358 C.P.P.
c. Normas para la deliberación y votación. – El Tribunal valorará las pruebas producidas
durante el juicio de un modo integral conforme a las reglas de la sana crítica y expondrá
sus razonamientos en que fundamenta su decisión, Art. 359 C.P.P.
5.- REQUISITOS DE LA SENTENCIA
La Sentencia se pronunciará en nombre del Estado y contendrá: Art. 360 C.P.P.
6.- REDACCIÓN Y LECTURA
La Sentencia será redactada y firmada inmediatamente después de la deliberación, Art.
361 C.P.P., modificado, Art. 13 Ley 1173, Art. 362 C.P.P.
7.- CLASES DE SENTENCIA
1) Absolutoria, se dictará Sentencia Absolutoria cuando: Art. 363 C.P.P.
2) Efectos, la Sentencia Absolutoria ordenara la libertad del imputado en el acto, Art. 364
C.P.P.
3) Condenatoria, se dictará Sentencia Condenatoria cuando la prueba sea suficiente, Art.
365 C.P.P.
8.- DEFECTOS DE LA SENTENCIA
Los defectos de la Sentencia que habilitan la Apelación Restringida serán: Art. 370 C.P.P.
9.- SUSPERCIÓN CONDICIONAL DE LA PENA
El Juez o Tribunal previo, los informes necesarios, tomando en cuenta los móviles o
causas que hayan inducido al delito, la naturaleza y modalidad del hecho, podrá
suspender de modo condicional, el cumplimiento de la pena y cuando se cumpla con los
requisitos del: Art. 366 C.P.P.
Efectos, ejecutoriada la Sentencia se impone condena de ejecución condicional, Art. 24
C.P.P. y Art. 367 C.P.P.
10.- PERDÓN JUDICIAL
El Juez o Tribunal al dictar Sentencia condenatoria, concederá el Perdón Judicial al autor
o participe, que, por un primer delito, haya sido condenado a pena privativa de libertad
no mayor a dos años, Art. 368 C.P.P.
11.- RESPONSABILIDAD CIVIL
La suspensión condicional de la pena y el perdón judicial, no comprenden la
responsabilidad civil que deberá ser siempre satisfecha, Art. 369 C.P.P.
12.- REGISTRO DEL JUICIO
El juicio podrá registrarse mediante acta escrita o por un medio audiovisual. Arts. 371,
372 C.P.P.

TEMA N° 23
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
1.- PROCEDIMIENTO ABREVIADO
El procedimiento Especial o Abreviado, es una forma de obviar la vía ordinaria, que viene
a ser un instituto procesal general o modelo abierto por medio del que puede ser tratada
cualquier pretensión mientras no haya un esquema especial creado para una
determinada categoría de pretensiones. Es un instrumento versátil inspirado en una
exigencia de mayor rapidez y para adaptarlo en un contexto particular dentro el cual el
Juez debe basar su DICTUM y así acercar cada vez más el aparato jurisdiccional a la justicia
real.
Doctrinalmente el Procedimiento Abreviado se concreta en dos aspectos fundamentales.
1) Cuando el imputado admita el hecho que se le atribuye y consienta la aplicación del
Procedimiento Abreviado.
2) Cuando el Ministerio Público, el Querellante y la victima manifiesten su conformidad.
CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO
Según el catedrático de Derecho Procesal Penal de la Universidad CARLOS III, de Madrid
son:
a. La aplicación de trámites.
b. El reforzamiento de las garantías de la víctima y del imputado.
c. El incremento de las garantías procesales-
d. El aumento de las funciones de la Policía Judicial y del Ministerio Público.
Nuestro ordenamiento adjetivo regula este instituto a través de los siguientes
Articulados:
a. Procedencia, concluida la investigación el Fiscal encargado podrá solicitar al Juez de la
Instrucción, en su requerimiento conclusivo que se aplique el procedimiento abreviado.
La existencia de varios imputados en un mismo procedimiento no impedirá la aplicación
de estas reglas a alguno de ellos, Art. 373 C.P.P.
b. Tramite y Resolución, en audiencia oral el juez escuchara al Fiscal, al Imputado, a la
Victima o querellante, previa comprobación de:
1) La existencia del hecho y la participación del imputado.
2) Que el imputado voluntariamente renuncia al juicio oral ordinario.
3) Que el reconocimiento de culpabilidad fue libre y voluntario.
El Juez o Tribunal no podrá fundar la condena en la admisión de los hechos por parte del
imputado, Art. 374 C.P.P.
2.- PROCEDIMIENTO POR DELITOS DE ACCIÓN PENAL PRIVADA
Los delitos de orden privado establecidos, tanto en la Ley sustantiva y la adjetiva, supone
que tales hechos solo pueden ser perseguidos a instancia de la parte ofendida mediante
querella o de su representante legal.
Se refiere al Art. 20 C.P.P., cuya acción penal debe ser ejercida exclusivamente por la
víctima, sin la participación del Ministerio Público, ya que afectan solo a intereses
personales. Y para ello el Código de Procedimiento Penal establece un procedimiento que
se resume en lo siguiente:
a. Acusación particular, Art, 375 C.P.P.
b. Desestimación, la querella será desestimada por Auto fundamentado cuando.
1) El hecho no esta tipificado como delito.
2) Exista necesidad de algún antejuicio previo.
3) Falte alguno de los requisitos previstos para la querella.
En el caso contemplado en el numeral 3), el querellante podrá repetir la querella por una
sola vez, corrigiendo sus defectos, con mención de la desestimación anterior, Art. 376
C.P.P.
c. Conciliación, Art. 377 C.P.P.
d. Retractación, Art. 378 C.P.P.
e. Procedimiento posterior, Art. 379 C.P.P.
f. Desistimiento, Art. 380 C.P.P.
g. Abandono de la querella, Art. 381 C.P.P.

TEMA N° 24
RECURSOS
1.- INTRODUCCIÓN
“medios de Impugnación”, es uno de los apelativos con que en otros ordenamientos se
alude a lo que el nuestro conoce como “recurso”. También se le ha conocido como
“remedios jurídicos o jurisdiccionales”.
Los actos de impugnación en el proceso penal, tiene la misma significación, debe
entenderse como el acto procesal de la parte que se siente perjudicada por una
Resolución Judicial, ya sea por su legalidad, ya por su injusticia, pretendiendo en
consecuencia su nulidad.
a. Etimología, el vocablo recurso proviene del italiano “ricorsi”, que significa “volver a
tomar su curso”, según otros autores, del Latin” recursos”, dando a entender la vuelta o
retorno de una cosa al lugar de inicio.
b. Acepción común, “recurso” significa, “volver a tomar curso”, el recurso tiene por
objeto volver el proceso a su curso ordinario.
c. Naturaleza jurídica, se funda en la necesidad de corregir las providencias o resoluciones
torcidas y de reparar el derecho dictado.
d. Concepto, los recursos son aquellos que se conceden ante el mismo Juez o Tribunal de
apelación para reparar omisiones, errores o vicios de procedimiento o de juicio y que
constituyen tramites o medios de impugnación normales en contra de las decisiones
judiciales.
e. Función, los recursos operan bajo una doble función: una de tipo utilitario practico
porque permiten corregir los errores que se dan en la práctica forense, y la otra de tipo
político o institucional, porque los recursos contribuyen a lograr la recta aplicación del
Derecho y de la Justicia en el caso concreto.
2.- NORMAS GENERALES
a. Derecho de recurrir, Art. 394 C.P.P.
b. Adhesion, Art. 395 C.P.P.
c. Reglas generales, Art. 396 C.P.P.
d. Efecto extensivo, Art. 397 C.P.P.
e. Competencia, Art. 398 C.P.P.
f. Rechazo sin tramite, Art. 399 C.P.P.
g. Reforma en perjuicio, Art. 400 C.P.P.
3.- RECURSO DE REPOSICIÓN
a. Procedencia, Art. 401 C.P.P.
b. Tramite y Resolución. Art. 402 C.P.P.
4.- RECURSO DE APELACIÓN INCIDENTAL
a. Resoluciones apelables, Art. 403 C.P.P., modificado Art. 16 Ley 1173.
b. Interposición, Art. 403 C.P.P., modificado Art. 16 Ley 1173.
c. Emplazamiento y remisión, Art. 403 C.P.P., modificado Art. 16 Ley 1173.
d. Tramite, salvo lo dispuesto en el Art, 399 C.P.P., y Art. 406 C.P.P., modificado Art. 16
Ley 1173.
TEMA N° 25
RECURSOS (continuación)
1.- RECURSO DE APELACIÓN RESTRINGIDA
a. Motivos, en conformidad a lo previsto por los, Art. 169 C.P.P. (defectos absolutos), Art.
370 C.P.P. (defectos de la Sentencia), Art. 407 C.P.P.
b. Interposición, Art. 408 C.P.P.
c. Emplazamiento y Remisión, Art, 409 C.P.P.
d. Ofrecimiento de prueba, Art. 410 C.P.P.
e. Termite, Art. 411 C.P.P.
f. Audiencia de prueba o de fundamentación, Art. 412 C.P.P.
g. Resolución del Recurso, Art. 413 C.P.P.
h. Rectificación, Art. 414 C.P.P.
i. Libertad del imputado, Art. 415 C.P.P.
2.- RECURSO DE CASACIÓN
Se trata de una vía, por l cual la Corte Superior de Justicia, mediante el examen de la
realidad de un caso concreto, procura descubrir una injusticia notable y verificar si hay
un apartamiento de las pautas mínimas de razonabilidad exigibles a los fallos Judiciales,
expresa a la vez una voluntad jurisdiccional, una voluntad de carácter institucional y una
voluntad de contenido constitucional.
La casación es un recurso, regulado por la Ley Procesal Penal, Juzgado por un Órgano
Jurisdiccional Penal.
a. Procedencia, Art. 416 C.P.P.
b. Requisitos, Art 417 C.P.P.
c. Admisión del Recurso, Art. 418 C.P.P.
d. Resolución del recurso, Art. 419 C.P.P.
e. Efectos, Art. 420 C.P.P.

TEMA N° 26
RECURSOS (continuación)
RECURSO DE REVISIÓN
1.- INTRODUCCIÓN
La Revisión de Sentencia, es un medio de impugnación que permite al condenado a
solicitar en cualquier momento la anulación o modificación de la Sentencia firme en los
casos que establece el Código de Procedimiento Penal, debiendo así en una Excepción al
principio de la autoridad de la Cosa Juzgada, fundada en la necesidad de evitar el grave
daño que producirá a las personas, un error judicial que no fuera reparado o corregido
por el Estado.
2.- PROCEDENCIA
Procederá de acuerdo a lo establecido en el Art. 421 C.P.P.
3.- LEGITIMACIÓN
Para interponer el Recurso, Art. 422 C.P.P.
4.- PROCEDIMIENTO
Establecido en el Art. 423 C.P.P.
5.- SENTENCIA
El Tribunal resolverá, Art. 424 C.P.P.
6.- NUEVO JUICIO
De acuerdo a lo que establece el Art. 425 C.P.P.
7.- EFECTOS
Según lo que establece el Art. 426 C.P.P.
8.- RECHAZO
Según el Art. 427 C.P.P.
TEMA N° 27
EJECUCIÓN PENAL, PENAS Y REGISTRO
1.- EJECUCIÓN PENAL
La experiencia vivida en la Administración de Justicia nos ha demostrado que la ejecución
penal a mostrado una evidente ruptura por las etapas del proceso penal, de, manera que
el juzgador dicta Sentencia y se olvida de las consecuencias prácticas de la misma,
delegando en su caso en órganos administrativos dependientes del poder ejecutivo el
procedimiento de Ejecución.
Este aspecto el Código de Procedimiento Penal actual toma otro rumbo, el Legislador
decide Judicializar la fase de ejecución, en ese sentido judicializar el proceso de ejecución
no consiste únicamente en generar un mecanismo procesal para el control de la pena,
sino también permitir que el condenado pueda defenderse, no ya de la imputación sino
de una ejecución descartada de la pena.
2.- NORMAS GENERALES
a. Competencia, Art. 428 C.P.P.
b. Derechos, Art. 429 C.P.P.
3.- PENAS
a. Ejecución, Art. 430 C.P.P.
b. Ejecución diferida, Art. 431 C.P.P.
c. Incidentes, Art. 432 C.P.P.
d. Libertada condicional, de acuerdo a lo establecido en el Art. 24 C.P.P. y Art. 433 C.P.P.
modificado, Art. 17 Ley 1173.
e. Trámite, Art. 434 C.P.P.
f. Revocación de la Libertad Condicional, Art. 435 C.P.P.
g. Multa, Art. 436 C.P.P.
h. Inhabilitación, Art. 437 C.P.P.
i. Perdón del ofendido, Art. 438 C.P.P.
j. Medida de seguridad, Art. 439 C.P.P.
4.- REGISTROS
a. Registro de antecedentes penales, Art. 440 C.P.P.
b. Cancelación de antecedentes, Art. 441 C.P.P.
c. Reserva de la información, Art 440, 442 C.P.P.
TEMA N° 28
EXTRADICIÓN
1.- INTRODUCCIÓN
Extradición proviene de un término latino compuesto que puede traducirse como “acción
de entregar”. Se trata del proceso que impulsa una autoridad estatal para enviar a un
sujeto a otra nación, dejando que las autoridades de este segundo Estado puedan
desarrollar un proceso judicial contra el individuo en cuestión o posibilitando que la
persona pague en este territorio una sanción ya establecida.
"Es el acto por el cual un gobierno entrega a un individuo acusado de un crimen o un
delito, cometido fuera de su territorio, a otro gobierno que lo reclama para juzgarlo"
(Abarca R.)
Esto quiere decir que un hombre que está acusado o condenado según la ley de un país
X, es detenido en un país W y enviado (extraditado) por las autoridades de éste para que
sea enjuiciado o para que pague el castigo en el país X.
Un Estado tiene la obligación de aceptar la extradición de un ciudadano extranjero
cuando ha firmado un tratado internacional con el país que requiere la extradición. Por
lo general, los tratados de extradición piden que el Estado que solicita el proceso pueda
demostrar la existencia de un motivo para llevar a juicio o sancionar a la persona. Algunos
tratados también exigen que el delito que se imputa esté tipificado en la legislación penal
de ambos países.
2.- FUNDAMENTOS DE LA EXTRADICIÓN
- El derecho de castigar; es el derecho que tiene el Estado sobre sus nacionales culpables
de delitos.
- El acto de asistencia jurídica internacional; la asistencia jurídica internacional llena las
lagunas resultantes de la limitación espacial de la ley penal.
- De la obligación moral; es un acto de cortesía, por tanto, es solo una obligación moral.
- De la obligación jurídica; la entrega del delincuente al país que lo pide es un verdadero
imperativo jurídico.
- De la reciprocidad; es el deber de asistencia recíproca que tienen entre sí los estados,
es el factor determinante para la existencia y legitimación del derecho de extradición
- De la negación; según esta doctrina, ningún pueblo tiene el derecho de prohibir a un
extranjero el libre acceso a su territorio y que goce de los mismos derechos civiles de que
se hallen beneficiados los nacionales. Afortunadamente esta doctrina no es adoptada ni
aceptada por ninguna legislación.
- De la utilidad; la extradición, está subordinada a consideraciones de convivencia y de
utilidad recíproca.
- De la unión internacional; la humanidad reconociendo su debilidad e imperfección,
forma diversas uniones con el fin de aumentar sus fuerzas, es decir la unión que satisface
la necesidad de persecución a los delitos comunes que atentan contra la comunidad
internacional.
3.- CLASIFICACIÓN DE LA EXTRADICIÓN
- Extradición Activa; cuando un Estado solicita a otro le entregue una persona para ser
juzgada en su territorio o cumpla una condena.
- Extradición Pasiva; cuando a un determinado Estado se le solicita la entrega de una
persona, que se encuentra en su territorio para ser juzgado en otro Estado o se le aplique
una condena.
- Extradición de Derecho; cuando la extradición se rige por un tratado, siguiendo el
procedimiento legal.
- Extradición de Hecho; cuando la extradición se funda en la cortesía internacional,
comitas gentium, es decir sin tratado internacional, a título de reciprocidad.
- Extradición en Tránsito; cuando el sujeto a ser entregado tiene que pasar por un tercer
Estado, debiendo éste proporcionar todas las facilidades
- Extradición Definitiva; cuando la entrega de un sujeto a ser juzgado de un Estado a otro
es directa sin mediar un tercer Estado.
- Extradición por procedimiento Administrativo; cuando quien decide la extradición, es el
Poder Ejecutivo.
- Extradición por procedimiento Judicial; cuando el poder judicial tiene la facultad
decisoria de la extradición.
4.- FUENTES DE LA EXTRADICIÓN
- Son todas aquellas normas y principios que son aplicados a instituciones, pudiendo ellas
tener diversos orígenes y son las siguientes: los tratados, las leyes internas, las
costumbres y la reciprocidad
5.- REQUISITOS DE LA EXTRADICIÓN
a.- REQUISITOS DE FONDO:
- Requisito relativo a la existencia de relaciones entre los estados; este requisito se refiere
a que exista un tratado.
- Requisitos relativos a la calidad del hecho; estos son los que tienen relación con el delito
mismo cometido, es decir con el hecho criminal propiamente dicho.
- Requisitos entorno a la calidad del delincuente; son los que deben concurrir en torno al
delincuente, son variados y de diversa índole. La no concurrencia de uno de ellos,
inhabilita la extradición.
Es decir, no pueden ser extraditadas:
1. Personas que gozan de autoridad en el país requerido o en otro país extranjero, jefe
de Estado, diplomáticos u altos funcionarios.
2. Esclavos.
3. Aquellos que solo se encuentran en el país requerido para testificar.
4. Los que accidentalmente se encuentran en el país requerido.
5. Los que están siendo o han sido condenado por el mismo delito.
6. Los encubridores de delito. 7.- Los autores de delitos frustrados.
- Requisitos relativos a la punibilidad del hecho incriminado y del proceso del delincuente;
- Son los que tienen relación directa con el proceso mismo y posibilitan el juzgamiento
del individuo reclamado y, son de diversa índole:
a. Unos destinados a la buena observancia de las formas procesales.
b. Otros a dar garantías procesales al detenido y un juzgamiento justo al delincuente.
c. Otros fundados en principios de humanidad, como la no aplicación de la pena de
muerte. es decir, la extradición no procede cuando la acción penal o la pena han
prescrito. Asimismo, es necesario que el delincuente no haya sido absuelto o haya
cumplido la pena en el Estado requerido. Finalmente es necesario, un compromiso
expreso del Estado requirente a no aplicar la pena de muerte.
- Sistemas de determinación de la prescripción en la extradición;
- Son los siguientes:
a. Si la acción penal o la pena han prescrito según la ley del Estado requerido.
b. Que la prescripción debe haber operado conforme a las leyes del estado requirente.
c. Que la prescripción debe haber operado tanto en el estado requirente como en el
Estado requerido.
d. Que la prescripción haya operado en cualquiera de los Estados contratantes.
- Principio de la no extradición por otras causas;
a. Cuando con anterioridad a la demanda de extradición, el individuo cuya entrega se
solicita ha sido objeto de procesamiento por esos mismos delitos y ha sido absuelto por
el Estado requerido o condenado y cumplida su condena.
b. Cuando ha sido objeto de indulto con anterioridad a la petición de entrega por el
Estado requerido.
c. Cuando ha sido objeto de amnistía por el país requerido, antes de solicitarse la entrega
por el mismo delito.

TEMA N° 29
SISTEMA DE JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA
1.- GENERALIDADES
Los pueblos indígenas originarios campesinos de tierras bajas y tierras altas han ejercido
históricamente espacios y mecanismos de autogobierno sobre determinados aspectos de
la vida comunal y, principalmente, sobre los recursos naturales (tierra, agua, bosque,
cerros) en tanto bienes comunes. Estas formas de autogobierno han sido denominadas
como gobierno del ayllu, gobierno comunal e, incluso, algunos le llamaron mini Estados
por su capacidad jurisdiccional sobre el territorio y reemplazar en algunos casos al Estado
en las comunidades. Los mecanismos de autogobierno son dinámicos, fueron cambiando
y adaptando a las nuevas circunstancias locales, regionales y nacional, se reconstruyen
permanentemente en negoción, resistencia y diálogo con el Estado, sea este colonial,
republicano, nacional, neoliberal o plurinacional.
2.- SISTEMA DE JUSTICIA
Los sistemas de justicia indígena originaria campesinas o, según la Constitución Política
Estado (CPE), la jurisdicción indígena originario campesina (JIOC) en tanto conjunto de
mecanismos, principios, valores y procedimientos construidos colectivamente,
aceptados y practicados por la comunidad, son fundamentales para el ejercicio del
autogobierno, no solamente para la generación de cohesión, armonía y equilibro al
interior del territorio sino también para la defensa del territorio ante amenazas externas.
Por cierto, la JIOC no es un régimen separado de los otros aspectos de la vida, de las
normas de comportamiento, las normas y procedimientos propios, de la organización
social e incluso es parte de las prácticas simbólicas y rituales. Es parte integral de la vida
comunal, tampoco está desagregado en materias como la jurisdicción ordinaria.
Actualmente, los pueblos originarios y campesinos del altiplano construyen
colectivamente sus mecanismos y procedimientos propios para la administración de sus
territorios y el ejercicio de la jurisdicción indígena, estas se plasman muchas veces en
estatutos, reglamentos, resoluciones o mandatos, los mismos son resultado de acuerdos
después amplios debates en sus eventos orgánicos, congresos, ampliados, tantachawis
(cabildos), etc. En base a estas normas se eligen autoridades habitualmente a través de
la sara thaki (cargos desarrollados
en los distintos niveles de la organización) y el muyu (rotación de cargos), se resuelven
conflictos, se hacen conciliaciones y acuerdos.
En algunos casos las normas y procedimientos propios son escritas y en otros casos son
orales, en las mismas se establecen derechos, deberes y obligaciones de los miembros de
cada comunidad, ayllu, marka, subcentral, central, etc., así mismo se establecen tipos de
faltas y sanciones que se aplican a las y los comunarios y autoridades originarias y
campesinas quienes en el marco de la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina (IOC)
administran su territorio en base a sus principios y valores.
La JIOC históricamente es reconocida por la CPE y tiene el mismo nivel de jerarquía que
las otras jurisdicciones. En el artículo 190. I. señala: “Las naciones y pueblos indígenas
originarios campesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través
de sus autoridades y aplicarán sus principios, valores culturales, normas y procedimientos
propios”. En el inciso II también señala que la jurisdicción IOC respeta el derecho a la vida,
el derecho a la defensa y demás derechos y garantías establecidas en la CPE. El artículo
192 inciso I indica que toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de la
jurisdicción IOC, finalmente el inciso III indica que el Estado promoverá y fortalecerá la
justicia IOC.
Sin duda, el reconocimiento de la JIOC en la CPE es un avance relevante en la
reivindicación de los derechos colectivos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario
Campesinos (NyPIOC). Sin embargo, la Ley 073 de Deslinde Jurisdiccional a pesar de
ratificar la igualdad de jerarquía de la JIOC en relación a las otras jurisdicciones, cercena
su alcance; en el artículo 10 que define el ámbito de vigencia material se menciona que
la JIOC no alcanza a las siguientes materias: a) En materia penal (crímenes, delitos contra
seguridad interna, terrorismo, corrupción, a contrabando, etc.), b) En materia civil
(cualquier proceso en donde el Estado sea interesado), c) Derecho laboral (derecho
minero, tributario, hidrocarburos, forestal, administrativo). Esta norma resulta
contradictoria e incoherente y mancilla los avances constitucionales, la misma sigue
cuestionada por las organizaciones indígenas y originaras por reducir la JIOC a asuntos de
mínima cuantía, en términos vulgares suele decirse que “se ha limitado a resolver el robo
de gallinas”. Sin embargo, los pueblos indígenas y originarios a través de procedimientos
jurídicos y demandas de inconstitucionalidad han logrado, en algunos casos, que las
resoluciones de la JIOC sean respetadas por la jurisdicción ordinaria, como en el caso de
Songo en del departamento de La Paz.
La JIOC es un sistema valores, principios y procedimientos, es parte sustancial de la vida
comunal y la cohesión social, no es reducible y comparable a la justicia de
hecho o justicia por mano propia como han pretendido asociarlo medios de
comunicación e instituciones de carácter liberal, también se acusa a la JIOC por violentar
los derechos individuales por quienes pretender hacer prevalecer sus intereses
individuales en desmedro de los intereses de la comunidad. Evidentemente la JIOC tiene
sus limitaciones y carece de mecanismos para resolver asuntos inusuales ocurridos en la
comunidad, además se requiere que esta jurisdicción trabaje en coordinación e igualdad
de condiciones con las otras del ámbito ordinario.
La JIOC en particular y las organizaciones IOC en general enfrentan nuevos escenarios en
las áreas rurales, estas han experimentado profundas transformaciones en las últimas
décadas, existe mayor interacción económica, social, cultural entre campo y la ciudad, la
doble residencia en espacios urbanos y rurales es más habitual, la pluriactividad se ha
incrementado, las nuevas tecnologías de la información y comunicación están
modificando la relación y comunicación, no solamente al interior de los territorios, sino
también de estos territorios con el mundo exterior, y hay que señalar que también existe
mayor presencia del Estado en sus distintos niveles. Por todo ello, la gestión del territorio
también se ha modificado e implica la creación de mecanismos y procedimientos para la
resolución de conflictos y la generación de acuerdos para la convivencia de la población.
Consideramos que es importante fortalecer, renovar y adecuar las normas y
procedimientos propios de las organizaciones IOC a los nuevos contextos y desafíos, no
sólo para mantener la cohesión y equilibrio en las comunidades, sino, sobre todo para
permitir mayor participación de mujeres y jóvenes, con respeto al pluralismo jurídico,
político, cultural y religioso. Pero también es necesario fortalecer procesos de
autogobierno y autogestión de las organizaciones para la reivindicación de sus agendas
históricas estratégicas.
3.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
CAPÍTULO CUARTO - Jurisdicción Indígena Originaria Campesina
Artículo 191 I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus
funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus
principios, valores culturales, normas y procedimientos propios. II. La jurisdicción
indígena originaria campesina respeta el derecho a la vida y los derechos establecidos en
la presente Constitución.
Artículo 192 La jurisdicción indígena originario campesina conocerá todo tipo de
relaciones jurídicas, así como actos y hechos que vulneren bienes jurídicos realizados
dentro del ámbito territorial indígena originario campesino. La jurisdicción
indígena originario campesina decidirá en forma definitiva. Sus decisiones no podrán ser
revisadas por la jurisdicción ordinaria ni por la agroambiental y ejecutará sus resoluciones
en forma directa.
Artículo 193 I. Toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de la jurisdicción
indígena originaria campesina. II. Para el cumplimiento de las decisiones de la jurisdicción
indígena originaria campesina, sus autoridades podrán solicitar el apoyo del Estado. III. El
Estado promoverá y fortalecerá el sistema administrativo de la justicia indígena originaria
campesina. Una ley determinará los mecanismos de coordinación y cooperación entre la
jurisdicción indígena originaria campesina con la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción
agroambiental.
La Constitución Política del Estado (CPE) en su Art. 1 señala que Bolivia se funda en la
pluralidad y el pluralismo jurídico. El Art. 2 C.P.E. reconoce la existencia precolonial de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos y garantiza su libre determinación que
consiste en la autonomía, autogobierno y en el reconocimiento al ejercicio de sus
instituciones propias. Conforme a lo dispuesto en el Art. 30 numeral 14 C.P.E., uno de los
derechos de los pueblos indígena originario campesino es al ejercicio de sus sistemas
jurídicos conforme a su cosmovisión.
En el Art. 178 C.P.E. señala que la potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano
y se sustenta en una serie de principios, entre ellos el de pluralismo jurídico. Asimismo,
el Art. 179 C.P.E. enfatiza en la igual jerarquía entre la jurisdicción ordinaria y la indígena
originario campesina.
En el Art. 190 parágrafo I C.P.E., señala que las naciones y pueblos indígena originario
campesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus
autoridades, y aplicarán sus principios, valores culturales, normas y procedimientos
propios. El parágrafo II del mismo artículo señala que la jurisdicción indígena originaria
campesina respeta el derecho a la vida, el derecho a la defensa y demás derechos y
garantías establecidos en la presente Constitución.
En el Art. 191 parágrafo I C.P.E., señala que la jurisdicción indígena originario campesina
se fundamenta en un vínculo particular de pertenencia de las personas que son miembros
de la respectiva nación o pueblo indígena originario campesino. Y el parágrafo II del
mismo artículo señala tres ámbitos de vigencia de la jurisdicción indígena originaria
campesino: a) personal, es decir están sujetos a esta jurisdicción los miembros de la
nación o pueblo indígena originario campesino, sea que actúen como actores o
demandado, denunciantes o querellantes, denunciados o imputados, recurrentes o
recurridos; b) material, es decir los asuntos que conoce esta jurisdicción lo determinará
una Ley de Deslinde Jurisdiccional, y finalmente; c)
territorial, es decir a las relaciones y hechos jurídicos que se realizan o cuyos efectos se
producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena originario campesino.
En fecha 29 de diciembre de 2010 se promulgó la Ley N. 073 de Deslinde Jurisdiccional,
en cuyo artículo 10 se establece el esperado deslinde material:
Entonces para conocer las materias, es decir los asuntos, actos, hechos y conflictos que
se encuentran bajo la jurisdicción indígena originaria campesina se debe ingresar a
responder esta pregunta: ¿el pueblo o nación indígena ha conocido similares asuntos,
actos, hechos o conflictos que el que se presenta en este caso? Si la respuesta es positiva,
entonces el asunto, acto, hecho o conflicto es de conocimiento de la jurisdicción indígena
originaria campesina, en aplicación de la C.P.E., la Ley 073 de Deslinde Jurisdiccional y la
Sentencia Constitucional S.C.P. 0764/2014 de 15 de abril de 2014. Si la respuesta es no,
entonces se habilita una segunda pregunta: ¿el asunto, hecho, acto o conflicto se
encuentra en las materias previstas en el parágrafo II del artículo 10 de la Ley 073 de
Deslinde Jurisdiccional? Si la respuesta es no, entonces el asunto, hecho o conflicto es de
conocimiento de la jurisdicción indígena originaria campesina.

También podría gustarte