Está en la página 1de 13
nner Cnr «tn Tne hed sient germ i mo ome eereter sarees ‘unin deb mio de Harton Eso deri yet 0 sp cee esr setae Por Patra lear propa mis ecentcment or Liner. A Se ier Se feacr ener seareamen age iepen capers a memeceaeenstans stone sree nore cae gba ieleneg ge rey es cee cen pete Heroes ena singe Seer reaneeeeee eet Seve efector see Hee rete me nan ge eee hee seen free egnca mama ae Pee re tetera fein ae etaemcrae want oat foomeramiomnentcicatedaners Eocene eager eta ee Se age a as pte re TS eer eee ieee cpeerterpan sae nacian hore Sap etaiee ee ei Serer nema DE MESTIZAJES, HETEROGENEIDADES, 'HIBRIDISMOS Y OTRAS QUIMERAS” Martin Lienhard Universitat Zarich Yael pxemos dec, que de lege y otumbesy personas de diverse Tecioey sca cho tne Geta tumors, qu hao papoose mpnents prs atone cata does ns pm (Fray Crim de Ment, 159. 1. Las quimeras de Eisenstein, Visiones de petal, as quimeras que dominan las catedales iticas europea, devia 8. M. Eisenstein (197, vol Is 305) no son nada A lado de los “*monstrace ornamentales” del Mexico antigua. Sin ‘embargo, explca el cineasta, el efecto insolito y asustador que provocan I esculturas de pidra de lor atecas 0 los mayas no Fesulta-como en el caso de las qumerasgticas- dela compesiccn de detalles terroriics pertenecentes 2 varios animales, sino de a “descomposicisn omamenal de los objeto visbles del naturaeza" ay: [que gunn vero nos sobrecge cuando el gncho de peda que Sit dagonl en lingo de edo roth a are cand ay (ge tse soe deoerinon en coins de pode ccc que ‘Etenden de cada lado dl Sng, y cuando amenae Sn are {nferor dex dora dl edi rela ser de repent un sea de ‘dls ncn fords S08" El virtignevocado por Eisenstein ol resultado de una cbeervaciin ‘que va y viene constantemente entre la imagen codificada en ncstra ‘onclenca visual de una “cara-protolipo” y ee sitema de detalles ‘incr, demande cond Ans Come Fae Insects en ont gu iano bibliog fa ™ 5B. / Drei, rp ri 9 po que carcen de cualquier aspeco humano. Ese vtgo coresponde a ‘ransformé en lo otro, que ol punto de parida se vlvid morstruono realnd,y qu ete ead sorts, pr una Woe ars vad ‘Ter puntde paras a. CContrariamente ala quimera europea cis “monstruo, que cha llamas de fuego por la boca y tiene cabea y cuello de le, el Wlentze de cabra y la cola de dragon" (Covarrubias 1611) la "guimers" mexicana oeentenian.ex ante todo el producto dena mirada o, mis exacamente, de la cooperacion de dos mirada: a del Brtista que deseompuso los objetos visbls dela naturaleza’ y {el observador que lo va ecomponiendo. Mradas que curesponden 3 tana pereepin especial, come la que propicael steno ola absorion de algn estupefaciente.Bvocada por quien la evoc, ea “quimera emesponde, punto por punto, l cine de montaje-in eminenemente fubist de SM. Etenten ‘Uno de los efomplos de este cine es la pelicula famosa, aunque “inexstent’, que Eisenstein rods en Mexico al comienzo de los aos trent Que iow Meri, coy mtr at fea eee ‘Satony slo sn hoontainentesogen una sneer Siehaiends erro cata oneal nfo decree coe ue ‘odie Mc an sorprennte-(Euersin 97" 50 Como el *monstruo de pledra, sin duda una de | represntacones de Quetzaledt! en Teoihuacin la "quimera” de Fistora mexicana est ala espera de a mirada que ecomponga ss pedazos diseminados -sinconicamente- en elexpacio. ue fot ‘Mes aber sido yo een su fragments concen tata interesante sobre los proceso culturals ue se dieron en un pas ‘como México. Proceso aque se sud, en Mexico y otros lugares de ‘América Latina, con conceptos © imagenes como "mestzaj", "wansclturacion’,"hbrdisie" sincretismo" y tro mis “Todaviaen los comienzos de la colonizacén espana de México, algunos misioneros tataron de deine low reultadee bvervables de Toe nuevos process de ineracién cultural qu ellos mismos habia Andes ithe te » ‘contibuido a desencadenar. La imagen mis fuerte, sn dda la que ‘ofrecée francscano Mendieta en un texto de 186 Yau pcemos dec que de gusty ote y prions de vers Icon ha cena a er os do ft imperment para In bocna cranial de cis awse yes TBS 180 ie IV, Cap AL, 55259 Los apuntes de Eisenstein en La no inijerente nature (1945: 1847) y sts Memorias (1946-1948) contienen varias observaciones interests sobre ls process cultrals qu se dieron en Mesico anes 'y despuss de la conquists europea De varias de ells se desprende ‘una imagen quimérica de México que no desmiente del todo Ta del ‘enacentsta Mendieta. En una secuenciaargumentativa dedcada 2 las “eas china y otros juguetes semefantes, Ezensteinrecuerda ls plramides mexicanas {naps peuctn cnt otra nso rs ines de Mase, snenellgpne Cicer ted <6: Yecatin Candee fensmeo te dae spastic os loses Sta avo de ln primer det ly dee Lana on Sn Juan Se ‘eau Se dif de pz, xa maven eps ees in etna de sneer gar invita deo mnuentos con ar etapa at Aig: decir, dotmnndo como ea por ray us ea toro La congas pals conus x rss fences $e pce Sw (eens ethns seat 9 vat ‘gut, el cineasta sovidtico subraya tuna "eontinuidad” histéica ‘mexicana que va desde el periodo prehiepinico hasta mas allée a fonguista europea. "Continuidad que te expresa a través de la fmagen de os estatos que se van superponiendo, sin deste, oe ‘stratos anteriores. Cada nueva etapa es nueva slo hasta cierto Punto, porque aprovecha cierto elementos vubicaci en el espace [Beopritico, forma arguitecnica, func de la anterior {Camo se ‘Puede visualiza la exstencia de las capas "sepulladas’? A través de a arquecogia, que procede por cores vertices y que desea, de so, el estado de conservacin perfecto de los extratoe normalzente Invisibles: De hecho, el monumento "descubierto” pot los anguedloges sulla fra "quimera. El agueslogo la descomponey recompane en ard / Bena Nay re un moviniet incesante de mirada entre conto y sus pts ‘perpucstan.Contraiamente «la anterior, eta “quiere ve Slapacrta no en un expacio horizontal sno vera. Reveada por I tnt de lon arquslog, els constie in dda na Yes sobre In historia ‘de Mexicn, Matealizada en In pirsmide maltpe, I tora mean aparec emo un proces acum un siederse dle tapas ques soreponen alas trees in anlar dl odo En ‘Hg apart nmedstamente visible de ets Netra o es 0 una lecarn us recibre tras mscarn care fda inact. Tecra que sty iponieno a lcturaceraenana de as Pnkmides mexicana se ctirmaen in spunte del Cesta ove {She ls peregriaconespoplres gue coneengen en ns prides Fematadat por una igs alia, Agu ctor hurmano oc el ‘Semnario de a pda cutuladas por a "histor Las porgeacoes dl po presente apreen como un ra mez de ‘Eeeaies que npn dun a am, omar alent unin ¢ invariable movimento ico deb lesan anor dea Wigs Chien ‘theses en honor de Ving (Yo ew hone de ua dad as ‘ht era mode dele dines ql ge hae cli sgt ‘eal trans sade de dos dl estan por que no cambio 8 Togo de le generaconescamblantes de fos heredors de quienes Findafon su ct tse 07150, Aplicando su argumentacin no ya les etratos materiales de tuna primi sino alas prticas cultural, Eisenstein isin, pues, ‘que los “eseatos” clturales aniguos bien pueden haber seg Intactos debao de las miscaras sucesivas que los fueron ocaltando. Casi cuatrocientos af antes, rancscan Bernardino de Sahagsn ya sospechaba, muy 2 pesar nyo, que le peregrinaciones de To= Indios evangelizados disimulaban smal. In continuacion de Tas prices indigenas anteriores an preicacion misionera! fp este oa pen tena un ep deca In ae de os ‘loses qe lamatanTonatsn sue gue das Noetn Senos (2 wom ry eis my apo ihc fe Se Raa Sry wu i in Se ee Sina Tonnes snguare aap Lb pend Aalst a Con su mirada de cinesta cubist, Eisenstein descompone recompone a "quimera’animada que consttuye Ia ascension de pirmide por lo indie en un di de perorinacion danza embrog con su mlopen mondton, Grito de os nifos de os ezrin as maces ley mete pac porla cn Sonar Sane Fmps deci trey ene Bi taco tramp de urs hurarse moje de do, serntrndovesrdiadan dee © la Pride sana oe Tas roils stn recubets de tapos. A veces, un alo sep lett a - ’\ mena, na cabs una fait coro de puma (cada do tos devant : Badorcone ns ‘Uno vis eneuelos en unos chlesbuatos de color al caro eon stan ann dsp deb de ae Teor alcanas laine plo Esntcn 178 180, Adu as "oma sume, metoimicas, van decompoiende y ecomponindo una "gumer”compuesa por cements eet de toa eldad eminetemene heterogeneous pease a In piramide, coronas de plums de ascendencis,prehispinice telopews indigens; coe drganos,reoaesycscplinr eles Dechtey sudores encllannerteMisnanos” Eo en ana plas Aiimeraevocada, en el sentido de Covarabis por Medica p Sho compuesto por emenios de prsedenet ar, Fe produce dee mirada cabita del cncosteseton ln no dae Se sop a ‘iso tempo, prfundamente seenstean guts, duimerar de Elsersein te Ineran en el conteto del "montaje cubist” que caracrza a obra de ete cnass socio Bs rs de coe cit epson dey ed fst oc a superpsicen (intro in tucson rp (ine psi ie Fora’ rlzadas apr de stacy ong dives Co oe fabs ete tipo de epreseincin states de ead 2 ao ao Instr le rncipios que caracterzan a perepcon visual naman, Pars apr un elemento compl dela fallded sual sn sino, ra perio un ple, mua ira lo descompone velo Sumerosa percepcones particlre, due musta concienci Se carga de Fcomponer «part foo chien qu ie oe i {Lehr / Brean tN 9 experiencia vin scumulada. Al jr enol Hens api pipina esta el momento. que coresponde al “Gesmonaje Fcepiv del lida el re cubits nos obliga a comprender Ia Ferepcin visual como wn procs, una suceion de varias fess. Sinervados través de ls oon de Eisenstein, el "monstrua" de pdr, as pirkmides 0 Ia asceniGn de la prime consituyen erdadras ‘obras cubits” iatrmentos para una captain is ‘Conciente dela realidad ‘Now queda por dice wn punto deceive. En qué medida, I ‘apitera mecbanas de eralcin son exdanvumanie proce Ae una mirada “sbrante™ (cubist) ©, quis al mismo bempo, repreentacons de una reaiad de prs qué? Lon ejemplos ‘lteios parce favorecer a pgunda hips Vitae su pase “prime msn ra Foran prc coo reall pefectamente homogenen La mirada del arguesiogo, es aaron user Ets inca nba fe Snventar” algo Inexstente,"decubre™ au realidad “Meralmente- “Pend cern dea peg por aegis ‘Rdigenas pod sin dda, apeacer como un to popular compact, "Romogénesmenie sinc Al descmponrla en sus elementos onutttives, Eenstsin la tanforma en una pritca "quiero ‘Raul, In mirada cablte 0 analiticn no doje de connotar una inherpretni6n que peta no llega: a ee compertida por Toe protagonist det acto rival. Es probable que low peregrnes in Inporarles el ands que de su prt se podria hacer, tin spleens sgn “stumbre QusyItrogados por Alginate sbrayarian su ortodona catia, a meno Ge, ‘mayor confanzs con elentevistador, elle sealant funelon particular de este nto en el conunta de nu ntualdad Pod ser, tama, ue pata ellos, “Nesta Ser” ‘enh firm td nk accel ans. 2. Objetos y pritias, 1 dlferencia que hay entre los dot “andisis” esensteinianos, de a piri aruoligicny el dea pride com instrament de lun culo, es la que media entre ef anise de un obo y el de uns prtica humana, Mientras no seven incorporade a alguna prictice Jhumana, el objeto permite (cas) cualquier interpretaci: no hay ry 6 quien pucda, en definitiva, rebatir ninguna de ella. La Interpetacion de una pict, en cambio, tiene que conta cont ombre sus propsatsconreos. La propisprstcn,sberesda través de enpo,desaicrs Ie intrpreaciones quivondan, Las reflexiones que preceden gun uma telco deca cone asunio principal de este tras decision de algunos de ln les vienenemplesido para descr efecto dea Interaccion cltural enn America colonial y medera: "mst 9 ‘Sinretsmo" “heterogeneiad 0 “rise” En muchas del polemiaspcadasy presents se nota una carifeacion isin 2 cian al verdadero obo” de investigacn, Con elon trmings Se suclencalfcar -cslinderentemente certes ton, Cotas peta odertos comple cultures En igor, cualquier objeto ctrl también un comple cultura observado desde lejos, aparece como tal puede onaideraree ‘since’, “mest, “brio” “heterogénea En cada sbjeto ealtualen efecto, se hallan depontadormltpes legeson tulrtes creado o acumslads por quenes ooperaros para dees fem gene ca o sment ducer Ene se a eligi critiana estan sinercicn como, por empl, ln sanerla fubina,tadiconalmenecaiinda de "seein teins de omplejo cultural “de bjtoy ln sagunda no es menoe “nt aus Fomogenes que la primers, No cabana mucho e'dicurs st Austituyeramos “mestizo" a "sincatic’” se trata determiner Brictcamentesindnimos. En canto “ride o“heteogtnc at fo en este contexto cub Asincetizacin™ no ego Investigaciones relzetas en fplicacon de los procedimientos del lings einen 9 va inet linge Yn moog legs dar hse fun vocal, rent pevectamenteincapar fe scr ae as pricticas en que tate viene sincere Se enone eat talicar la santera de “snes, se quieras alos psec, ‘avin recent, que Hevron ss oan Os au oe te desc hacer hincapié en ef hecho de que cia se halla, foevie, jnmersa en ese proceso, En este cso, sn embargo, el hecho de Alert Ta alidad de "since -constilda por a Nistor porta poco. Resularla dl cn cambi, investiga co astra 64. mt, e.My an ce tanto pty, eat on ota picts religoas presets en {Fert “fro-cubaas” 0 “ertianas ‘Cae doting por lo tant, I etimologa”-0 histori: de wn joy la price on cal ete eno aj sve de ise. Ua chemplo. mas simple. permits ilstrargeficsmente. mi tpumentain En La Habana se dice que la Vigen de Rela “se "ine ivinidad. de oxigen yoruba. Se SShrentende gue eta Viegen represent smultaneamente a dos “Givinidades ix Madre de Bis ya divin yoru del mat En su eprecentacon mara, en la iglesia de Regla (Ua Habana), la ingen ostenta una "pci" negra scomo Ia de machow deus tuoradore: yun vetido anu color emblematico de Yemayé. Es spin una expres coms, natipea Vitgen america” © Pict (be une ivindad "ace ni Virgen nt Yemay © predomina ‘en lls la madre de Jeers oa africana Yemays? En realidad, so el ands dels prictcas que hacen interven a tsta Virgen podrin aropr alguns fur sobre ert misteri. Andis ‘Srtamonte di que nox colon maevament ant a isyuntiva que Serale sl comsenta olan eenseiniano del ito dediado a "Nuestra Seton oa Tenantain. Antiparé qu, ami modo de er al "obj" Vinge de Regla no propa tin culo sine" sng al Senor dow clos separa equ To cristiano le inden la Virgen Yel que cl spocblo santero’ Ie sinde a Yerays. No nella, sin ‘rh etn prcn co Lot desta Pen ‘lls cn pate, lo sens personas “Quedando claro, shora gut lo guenteresa aqui no son os bt ultras ens ins ne pitas ue se eliza por sintered, ‘Seo ocr tro punto cucl prs entendercbalment lo que ig. EY Smestizge?, el "sincectamo™, el hibridisma” ya “heterogeneided” son eros. paradigms. Ahora, cualquier pag emplendo para dos ntrpetar os mecanismos ue Figen une socal en lore conic, poi, seal oul no psa de ser un intent mts menos van prs mpoer un eden aun juno cya realidad sempre evanescent lo gan fn rier ar ssa nce ca anode prone x Foti nrc del orden Yl core ‘a item y Aas 6 See esr ret Hic Wrow plata odin si schol pice eet Bes crasateee ce camper aeeeees SSerepondes ux cren promt, yu cso os Bas, ies cles Iasoria on, la construcion de paradigmas pose a todo, uno de Jos métodosindispensables para conocer la realidad. El problems ‘sts en comprender corectamente la relaion eee “paradigms” Senldad” El paradigma noe el sistema oun conunto de rela qUe ‘gels realidad, sino un modo, siempre provisional, para pensar -o| [para pensar alguno de sus aspector sas oma habra que entender fas propuestas que conten est ensayo. 3. La interacci6n cultural en las socied poscoloniates, ss coloniales y La integracion frzada de las sociedades nativas y el empleo ‘masivo de una mano de obzaeslava de procedenca africana fseron| Indiscuiblemente las bases sobre las cules se sent sistema fonial eurepeo en América. Bares que implicaban Ia marginacion politica, social y cultural de los autotonos, ce fos afianos y de sus Aescendientes respective, como tambien, con el corre de os temps, {de enormes contingents populares de ascendencia trca variable La politica de marginaciny discriminacon de las mayoraserstali26 fn una suerte dle matriz en que se gesaron, durante sigls, los Iacroprocesosculturales del continent, Todavia a estas alturas| posmodernas’, esta matri2 conserva, a mi modo de ver, cera igenca en nurnerosasdreasltinoamericanas. ‘lo largo del siglo XX se desarollaron tes grandes paradiginas pra dilucidar el funcionamiento y evalua los revltados de los Imacroprocesos de interacelén cultural en América Latina los del imectizaje, de la “scultracin’ y del "pluralismo cuts TE patadigma del mettizajo remite a unas concepeiones ‘laramente deeimondnics. Para los adeptos del postivisme, teria Sociolgica predominanteen la segunda muted dl siglo XIX "32" ¥ 65 nent / Demi, pe, re 9 en cultura formaban un todo indsocable?. Al explica el proceso de ‘getacon (rac) dela poblacones naconales, el mestizafe defis ffm la naturaeza de ls correspondientes procesos cultural. {is consacuencas del mestizaje no susctaban sn embargo, ingtin ‘enfusiasmo’ a través de 6, como se le por ejemplo en Eucldes da ‘Guna legaron a fusiona ante todo los rags mas "primitvas” os Inetinfow de Tae tes razae-clturas impliadas (a amerindia, 1a portuguesa, la african). Le tora de Ia “formacion de Ia familia brasiletia” que Gilberto Freyre publcé en 1985 rtoma, pero imprimiéndole un sago posiivo, I discurso de Euclides da Cunha Si para los postvistas, el ‘mestizaje” fue, al lado de la permanencia de las poblaciones “pimitivas’, el mayor factor del ataso pallico,econémico, social y| litre is naewoerepablca independiente, Freyre lo convirtis fn ele de Ia dentidnd nacional brates. Qu lor aeibuir al paradigma del "mestizae en tanto micleo de una teria de Ios proceros de interacin cultural? Sila "ultra Temie 4 lie préctcas semiotions que realizan, en el marco de Geterminadas situaciones econémicas, sociales politias, las ‘iferentescolecividades humana ys miembros, un paradigma de inspiracin blogic aunque so emple tan slo come metlora- no permite definr el papel de ninguno de lo factores bisicos que [ntervenen en estos proceso: el marco socio-plitic, la histori, la ‘ctuncion de los diferentes sectoressococuturles y sus miembros. [Naturalment, el “mestizaj™ tampoco sive de metodologia pars ‘Studia los process de comunicacon cultural ni para analiza sus ‘lectos en lo testos” produces. El paragon del mestza" no pasa en realidad, de un discurso {deologicodestnado a justifiarla Negeronia de los grupos criollos ‘nacionales” que asumieron el poder ala hora de derrumbarse el sistema colonial. Em medio de un palsae pollo y socio-cultural ‘aracterlzado por sus mecanismos de diacriminacon y exclusion | ‘deologema del "mestizae™ cultural debe servi ante todo para ae eee croton ‘ajo (1863137 ol peo apes Marta Ge Hosts, tuo utr en sae eeeeremett eee rea ceneaos lp sey una cpa en td, too hs hac pce eRe fae Ante eegra t o arma a gual ocular a desiguadad- de lon diferentes grupos omporen na sed naan ‘Nacda en Iw unveridades nortemercanas, Ia tora dela acultacon cree, aparenteenteunparaigma dl par esti, Sodas em specs proce de terete aro (por ‘Gemplo colonia), protagonstas, prt proceso, resiados En ‘opciones canis se perce, sin embargo, un equematin Spriorisico evident. El posuado incl es exstencia de un htagonismo fundamental nize as ultras tradlconales Mroanericas, rales.) y la cltre moderna de ascndenca (Gi nortnnericana.Aniagolao de “cultura? Sas cltare no parece conn conjont Se pica raizadas por tne wee morse en un cnteno sociopolitio determina, nino como tstidads ontologian, como ebjes. A paride tal pepe, fo [recess cutursieconcrets Senden reise an movimiento [Pall deretrocesoperdidasculturaes" en sere de ns clas rdiconales (rurale) y avance de Ia cultura modernizadora Geta) En ete drama “altri iyo desenlace se conoce de tslernao lon marinas no dsempean sno un papel de vicina snd en una cncepionantada ca romdnte, de ture popular Gallcculture "ultra rural-radiconal, Macatradore® no aptan, en elect, lprotagoniso at etraeglas Siespeciiades de veatcaca, do reatapttion y de renoveciin do los sectore sbaleros les ignores tmbien, por los srotive ie nuevas prices cls raion” ern’: qusevanSrarrolado cn sbi peifercos de as ‘moderna En sun aplciones picts pues, aol de dealin loos de most ls process de ineracon clara todas mi conradictone, enna send ante odo un cao de Tacimacion-de lo sectors fala cars ubwna moderna *s ones ss re oe deen ey ie ra re Ce ae, Shea oie ct te ate ate cb pron Se raster anes Te wesc Es pe omnes 68st Demet pie, Mri 9 guinen “Tanto ls teoras basadas en la fusidn-mestizaje como las que postulan I asimilacon son expresonesaungue de sig diferente-de {in diacutsoteleolgica, Amba, tambien, apustan a una inevitable homogenizacion cultural. Para lon representantes de las toriss "fasonsts, ae diferencias cultures intemas se irkn boerando poco 4a poco para dar paso'a una cultura ‘nacional’ distinta de otras ‘Cultura “nacionales”. Para los "asimilacionstas", en cambio, as ‘ultras locales no podedn -l debe resist al avance mundial de Tes buldoceres de la ciilzacin una moderna, Se aponen aq, por To tanto, un dicurso de tipo nacionalista y otro que se hubiera califlendo, hasta hace poco, de "imperialist Ideologicos y teleoldgicos, los. discursos “fusionlstas" y “asimilacionistas” ciajen mal, de hecho, con algunas de las realdades cultrales observables: Ia evidentediferenlacién socor fultural interna de ls sociedadesItinoamericanasy la autonome Utelativa), resistencia y ctestividad de los sectores subalternos, populireso marginados. aj el mpato de as tora 0 desus ccs difusos, ‘roe estudionos de los procesos cultural latinoamericanos venen Proponiendo, actualmente, un paradigma nuevo, plural y abierto, iyo eje conceptual es le "pluralidad’, el "hlbridismo” ola “heterogeneidad” cultural. El paredigia de la pluralidad cultural “nome que le impondremos aqui no es, crtamente, una novedad ‘soll denominador comin de sus diferentes formulaconese econocimiento de Ia heterogeneidad el hibedismo-de las culturas Pa Iai Bian main racenanGccan cance eo eee eat eee Fone tte pete eee me el ins ‘amin in ateeidn Soe ie comiperacicneectraes complain Bo eee lbieere cepts ieee ceo ress ocias Peake ‘Roses oi puraied cra wlan pdr dec, inde, et eos eee eee Soo coer ™ kth ° ‘nacionales, sectorales 0 individuales, el abandono de las oncepcones "monolitics” de la cultura y Ia prioridad otorgada al fnvel de las prictins culturalesconcretat. Nestor Garcia Canc, Ihoy sin dda el mas infuyente entre los teoricosltinoamericnos de Jo procsosénicocxiles,postulé una desvinclacén par lo menos elativa entre poicon social -pertenencia alos secores hegemsnios (© subalternos- y prictica cultural: "ya no es posible vincaar ente las clases sociales con los estrats cuturales” (Garcia CGanelini: #2). Simpliicando al extremo st leis bisica sobre as colturashbrida's cada micobro de una sociedad Iatinoamerica | actual participa, combinandolas a sw modo, de muchas de las ‘culturals que ofreen los epertorioe en uso, Vale la pena Eirayar que ene iscurea de et investiga, al esis coexist con Ia reafirmacion de Ia permanencia de diferencias sociales mareadas: "No queremos decir que esta crculaclon ms ida y comple [de ls bras de arte] haya evaporado las diferencas entre clases sociales Gaia: 83. ‘Mis. propias investigaciones en el campo de las précticas vofielales" y "subalternas’, me levan a matizar Ins nes de Gara Canin sobre la eopresenciatamisoea “de todos los ests” iid: 87). Blas sociedades moderas, ‘sistemas “de desiguaidad y de dominacion”(Bolandier 147), ln combinatoria fe pricticas diversas resulta todo menos libre. No lo desmiente Afemplo, en igor btn igen, gut Carin Canc Pa tei {astro de repos pren caren ca. Iepertorc de isco y casts ue comin fa aie on io popular [pps ens ighenanncrr dc er Smasica isin Uda oa {2Qulén es “cada uno” en est ejemplo? Creo no equlvocarme al deir ‘que la primera practic hfbvida sfalada es caracteritic, aun mo _ Pacusivamente, de los intelectuaes hegemeénicos. En cuanto a 1a Pretica des compositores que mezclan misiess de todo tipo habria ‘que proguntarse quienes son, cémo mezclan sus ingredintes a que ‘yes se destna st sia yen qué contexo socal se realizan sus Performances CZarmthor 1983). Mas que una practcahibida’, yo ¥e0 70 hte / rma, rp, ri 9 ut en este doble ejemplo todo un abanico de prctcas posibes, pero Insfiientemente enmarcadas o contextualizadas por su autor De hecho, sempre existieron combinatoriag caracteristicas de los sctores hegemenicos y otras que singularizaban a los sectores Subalteros: En michas socedades ltinosmericanas, adem as Scesvar oles de modernieacion no borraon I existe, ms © ‘menos subterranea, de una "matriz colonial” que favorece el ‘esurginienteconsante de certs dscriminacones. 4. Dig Hace 27 aos el eertoranteopélogo peruano J. M. Arguedas (11965 1985) dijo "Yo no soy un aculturado, yo soy un peruano que ‘orgullosamente, como un demons fei habla en evistiano yen ino, ‘enespanel yen quechua”. Como se colige de esta cit, Argurdas, como muchos de sus colegasltinoamericanos,atnbuye a aclturacion el ‘alordeasimilacén. Lo que no quiere ser, pcs, ce un asimllado Pero tampoco un “mestizos este tino remite a Ia fasion de las dos culturas mayores en presencia: Ia hispano-occidental Ia ‘quechua. En realidad, pretnde ser un individu representative de ‘etores amplios que comnbinan el ericio de prtcasculturales de ‘rigen distin, "heredadas’, en defntiva, de bs vencedoresy de los ‘vencidos del siglo XVI 2 Desde psn de qu gun sng nine We of Peper ore ee ee rm Unread Cp So Se eee ee ae eee Sere emcee ae ans geiegelang tl oa bese co an Este ejemplo de prictica cultural contradictora puede resutar ‘algo cil No siempre, para no decir ara vez, nos encontearemos frente a una oposiccn binaria tan simple: No ser feet apo, ‘leaso de un individu o grupo social capa de articular dos practicns [cultures distintas de modo tan “fee el propio. Arguedas se Giiedaria, en parte por motives “culturales a un ano de estas eclaacionesesperanzadas. En rigor, lo que nos Interesaaqut no io el hecho de que un ndividuo oun grupo secowultural combine © faricule unas pracias cultuales que pertenecen, por morgen, & listintos La "ultra a “wdetidad- de wn indiiduo fe puede consderar como un haz o sbanico de pricticas diversas, Bosiblementedivergeteso hasta contadictoias Es al conjunto de _ulenes anja el mismo az de picts en los mismos contests que _alifetemos de “grupo” o "sector soco-ultura”. Un grupo 0 sector SSocio-cultural no se identifica, pues, por una cltura-objeto digens",“quechua’, "afro-americana’, "hispano-criolla izada’, "rock "posmoderns’ ete), sino por ina acid wergentefente alos repertoriosculturaes disponibles en ag y momento ‘Cabe enfatizar que ln combinatria de pricticas cultures que "un indviduo o sector sociocultural se da en unm pu, i econdnco y cultural gue tela y frre ©, af contra, in y dseriina determine picts. Un matco ene al se 8 partir del jogo de relacones existent, los papeles de , Snegros" y “Baneos" de “atasados” 0 de "modernos’, de ¥y de igoranter’ Cues so ls reps” que se desprenden dea observaciin de a inatorin de practicas culturales adoptadas por los diferentes res socio-cuituales ysis miembros? Para defnilas, um 33 creado por la secolinguisi, la digo, me parece on e parida prometedor’. Como se sabe, a soclingsistica fl funcionamiento veal, socal, dela lengua. Para ella 10 ‘enunciadosabstracos, sino tans los que aparece en as rcticas comunlcativas entre individwos 0 grupos colocados | clones concretas de interaccién social. Todas Ine prictcas son. prdctias comunicativas. En este sentido, la en esl la dsciplina mis alecaada para acerca a 72 MAdmin / Demin, rg, ri 9 tus tuna problematica como la que nos ccupe aqul. Frente a unos pparadigows de tipo bologic-genetico ('mestzaj, "hibedismo”, Freterogeneldad’) un concepto sociolinguistico como el de ls ‘iglosa” ofrece, para la observacion de los. mecanismos de Interact cultural In enorme ventas de hallarse en su hig a digi remit ala coeistenca, en el seno de una formacion socal de dos normas lingoisticas de prestigio social desigual. (Me ‘efor a continuacién alas formas de diglosia que se encuentran es contestos de Upe colonial: contextos que pueden subsists, reproducirse o recearse despucs del colapso ofical de Ia Colona) {La norma A (ala) coresponde al enguaje mis prestigiado: el de os sectores dominantes o heyeménicos, del aparato etatal y ss Alepenencia, de Ia "alts cultura. Se tata, en el espaciotiempo qe nor intrea, deen idioma de tradicin ecrit. La norma B (bape “cmbio, emite alos veicuos de comtinicacon verbal de los setores Ssubaltemos, populares o margnadr, En la situciones de digosta ‘readas por una conquista violent, el antagonism entre ab dos rormas resulta particularmentecontundente ‘a iglesia supone una prictica especifica, asimétrica, del ‘ings, En sus contactos con los representantes del poder, los hablantes mativos de la norma subalterna se suelen ver obigados 2 servirse, aunque la desconozcan, dela norma alta El no respeto de ‘sta regia puede ser considerado, por sus interloctores, como wna fctitud de insubordinacn. Los sectores hegemonicos, en cambio ‘igen Hbremente, en sus contacts con lon sectoressubaltemos, ‘orma que mis se seca sus propésitos. Un campeino quecha tend que hublrie asa gobierno en espaol para ihicerse escuchar, ‘mientras que el gobierno tiene In opcion de diigire a tl, slemagégiamente, en quechua, La prictca de una norma w ott no ‘depende sso, pues, dela “ultra” de los individues 0 grupos, sino tambien de las ‘caracteristicas “polities” de la situtciin comunicativa Gerarguia respective de los intelocutores) y de los ‘objetivos que mucven quienes partcipan en el proceso de ‘comunicacion Para conservar su func dominant, la horma A no necesita mantener una presencia constant en tod un terior iplsio: aunque en So Palo, pr ejemplo, se hablara nicamente tui hasta bien entrado el sigio XVI, el portugués nunca def de ° napa pdt da di sala en Bera Andee 2 funcionar en todo l terttorio braslleo como norma alta de un finer exnentemente diglsic, “a nteraclonprolongada entre las dos normas no pusde deja de rut tarde 0 temprano, en las estracturas superfine © as de ambas. Vinculads generalmente a ln metropol, la Forma A se sue mostrar reaia as tansformacion Si tolera clea Tntusiones a nivel supericial (Leico), su gramsticn se mantlone flativamenteintacta. La norma B, en cambio, sulre a veces una fransformacion tan profanda que cabe hablar de In aparicon de un Tenguaj nuevo (que ser Ie aera norma B, ‘Lo que se acaba de exponer no es sino el esquema hisco dela iglsia en un contesto colonial. Para su aplicacén prctics,habrs [gue tomar en cuenta, en primer higar, el hecho de que ambus norms abarcar varios idiomas olengunjes En la Arérca colonial In Forma Ano inclu sso el espaol ol portagu, sino tambien eatin Yy, en ceria medida, ls lenguas generals indigenas“eanticadae [or lon misionero ytransformadas em idiomas de tradicion exci Anahuatl,quechua, tupt, guaran, te). A Ta norma ® pertenecian, {aera de ios itiomas amerindios orale y los posible lengua pidgin {© eral, las variates oral-populares de las idiomas europeos. Ea segundo higar, ns gus que ceupan os polos Ay 8 pueden suena © dlisminuiren numero, o cambiar de identidad. Asi, los idiomas "domesticados” que formabsn parte lo largo dels epoca olonal, del reperorio A, desaparecieron de dla la hora de la Nindependencia”-Ea Puerto Rico, el ngis terns compitiendo con el ‘spail culto en l sen de ln norma A.A rats de certos proceros “Cultural (por ejemplo Ia extincién de los idiomas nativos “africans 18 diglosia puede desdibujse tomar formas mucho mas Suaves,Tenirdoen cuenta esas y otras variables mse paradigma _iglsico, er de reduc los process lingistcos a una simple cha “ite contrac, permite capta toda su efervescencia FL paradigma diglésco es sin duda alguna un instrumento feacelente para observa los process linglsticos en una situacion de ipo colonial, caracterizada ante todo por el enfrenamiento radical ‘ere normas metropoitanasyautétonss Su intr, sin embargo vt ‘mucho mas allt de as cuestonespramenteidlomsticas A ale dela TA MAb ei hpi yt analogia que hay entre pricticas ver lturales, resulta altamente tentado paradigm alo lenguajs no verbal. “Al menos en los comienzos de un proceso de clonizacin, parece ‘evidente que todas las pricticas cultrales policamente relevantes ‘van articulando en un sistema que comprende una norma oa (A), Ta metropolitana, y otra subaiterna (8), Ia de los "vencidos” 0 marginados. La norma A corresponde al repertorio de las pricticas as por ls sectors dominantes, mientras que la norma B Fedne las. practicas -prohibidas, dscriminadas © simplemente ‘espreciade- de "los de abajo" "As, el paradigma digésico se puede aplica, sin mayores rodificaciones,alsstema colonial de las priccasrligioss. En lt Conia el cstnisme oficial se impone en tanto norma A, mienat ‘que las tligionesindigenss, las de los esclavos afrcanos y las Fricticas populares del cistanemo we ven relogadas a intogior la forma B.A diferencia de lo que suced en el campo de las priticas ‘jomaicas, Ia norma A funciona agut-2 ral del excisiviemo tistano- como tniea norma aceptada. La norma B conovia pero econocida- se practicara, pues, en wna clandestnidad absoluta © relativa a diglosia supone, como ya se dip, que ol empleo de una wot norma depende no slo dela competenca cultural deosindividuos © {rapes socio-culturales, sno tambien dea situaciones comunicaivas 1 dees propésitos que mueven asus actoresSlempre en el campo de Jas précis vligiosas, la norma cristina (A) es la que s impose en Jos festejos publics que implican la presencia de los aparatos del ove (el stad, la Iles). Ea tales momentos, no slo os membros fe los sectores hegeménicos, sino tambien los de los sectores ‘sbalteros 0 marginados la van cbservando. Sin embargo, en los ‘momentos © espacios caracterizados por It asencia de. los representantes dl poder, Ia norma "prohibida’ (B)reestablece st predominio (ceremonias del ciclo agricola en las comunidades Indigenas.1. Notes qu el mismo individ 0 grape sck-ulral ‘puede ver implicdo en prictias“oiialee clandestine” En cl terreno de ls preteas relighosns, el paradigma dglésico resuelve no pocss sitciones contraditorian. Recordemos, or ‘Srmmplo las polemlcas que vienen sustando las sctitudes religions les y otras prictias It extension “de este Agel ed % Sige’, minnie sabi, eg ese ier ee aap ‘sostienen la resistencia religiosa de las colectividades ae eo oe ese ete Se ase sees eee eet eran Soe eos eo eee get ierper sitet ee es eee eee ee ene eens ee ioe ela ree ena ena ea ae ees = ee ere eee ee See ees eee ne res eee aoe ee ee eee re rae cast el See eae eS eee SS eee Pe eS Seapine rors yf opero la vigencia de ete eristaiaro popu al Smt sutalteno~ Por or lado, st los miembros de seclores hogemenicosrecsren con frecuencia a eras prctcas ‘jemplo ls "brujerta dl repertrio religioo popular ellos no ‘tng haciendo uso de la Ifertad de elacisn que les ofrece el ‘iglsic, Estas incusiones en ls prictcassubalternas 80 76 ements Non en desmient, sin embargo, su idenifieacion genéria con la norma ‘ficial. En este como en ottor terenos, Ia aplicacion de tna perspectiva diglésica permite revelar Ia flaca de la idea de un Finetizae” 0 sincretisno” generalizadoe interclsista ‘ieneo, sin poder demostraro ahora, que el poradigma de la diglosia cultural permite evaluar el conjunto Ge las: prictics ‘alturales poitcamente relevant que yazan, en un contexto de tipo colonia, los diferentes grupos soceculturaleso los individues que os integra 16.8 modo de conclu a {En que medida se puede seguir afirmando, ant las socindades Jatinoamericanas "posmodernas” la presencia -subterénes- de una ‘matte colonial generadora de una digiosn clara? No gnono qe todas ellas evolucionaron enormemente no silo respecto a 10s hhonzontes de 1550, 1825 0 193), sino an desde 1970 0 1980. Se ‘modiflearon sus bases econdmicas, las vlacones de produces, ls ‘elaciones "vacales"y de "gener, Ta insereion de las “eulturas ‘aclonales’en la “culfura mundia™. Las poblaiones ce dsplazaron para Ise concentrando en las aglomersclones urbanas mayores, {Muchos latinoamericanos emigraron, ademés, a paises ‘horteamerlcancs o europeos- mde prometedores en cuanto sls pposbilldades laborales ofrecidas. A, ellos contribuyeron finglmiento de unos sistemas culturales "dghéscos’ incditos lamente complejo). Paralelamente el peso demogrfico relative de Toe sectores considerados como “tradiconales" disninuys onstantemente. Bajo el impacto de una voraz cultura de mass, 2 ‘menudo de origen o inspiracion “internacional’, lab pritias ‘lturalesvienen experimentando unas transformaciones aceradas ‘ransformacionesfavorecidas por el regres, definitive o transite, e los migrants "Internacionales, o por la telatva permesbiiad eas fronteras (México EUA). ‘A primera vista, el surgimiento Ia expansién actual de la “eultura masiva’ reaizada a epenaas de la “cura de lit” y de las "culturas populares, parece. invalidar 0. contradecit

También podría gustarte