Está en la página 1de 2

[MORF 13/14] CONSEJOS PRÁCTICOS (Bibliografía)

Se indican algunas observaciones de carácter práctico en relación fundamentalmente con la bibliografía.


1. Para el alumno con un nivel en morfología más bien bajo, es aconsejable consultar primeramente la
Tercera Parte del libro Ejercicios de gramática y expresión (Madrid, CEURA, 2007, 2.ª ed.), destinada
a la morfología: un tema dedicado a las categorías gramaticales y otro, a la estructura de la palabra, sus
constituyentes y el análisis morfológico.
Este manual se concibió en su gestación (1999) como un material destinado a alumnos de
COU y Selectividad o, como mucho, de primero de carrera; esa limitación determinó el carácter
sencillo y didáctico de la explicación así como el nivel de enseñanza fijado. Dado que este libro se ha
venido recomendando en asignaturas de diversos cursos de carrera (licenciatura) y el alumno lo utiliza
con frecuencia incluso en cursos de segundo y tercer ciclo, en la 2.ª edición (2007), en la parte de
Morfología se introdujeron algunos cambios y se completó el análisis de algunos ejemplos, más
acorde con el planteamiento del libro básico de prácticas sugerido para la asignatura de Morfología de
la Lengua Española: Cuestiones de morfología española.
Es asimismo conveniente explotar los recursos de aprendizaje que ofrece este libro, dado que
no solo esa Tercera Parte es relevante para la materia del curso y el examen final. Por ejemplo, incluye
una lección sintética sobre el signo SE, que merece la pena consultar.

2. También para principiantes o alumnos de un nivel gramatical frágil, se sugiere la consulta del libro
Curso básico de lengua española (Madrid, CEURA, 2011), esp. Temas 6-8, o el Manual del Curso
básico de lengua española (Madrid, CEURA, 2013), esp. Temas 4-6, que tratan nociones y fenómenos
básicos de la morfología y el estudio de las categorías léxicas fundamentales (sustantivo, adjetivo…).

3. De carácter introductorio es también el artículo «La Morfología» de Ignacio Bosque (1983), pues da
una visión amplia y sencilla del ámbito de la morfología, de los componentes de la palabra y algunos
problemas del análisis morfológico. Gran parte de este trabajo está tratado en el capítulo reseñado de
Ejercicios de gramática y expresión y en Cuestiones de morfología española (Glosario y algunos
ejercicios), por lo que su consulta puede resultar prescindible si se dispone de esta otra opción.

4. Igualmente introductorio es el libro de Soledad Varela (1990) Fundamentos de morfología (Madrid,


Síntesis), de corte generativista. La exposición es clara y asequible a cualquiera. Algunos fenómenos
que aborda están tratados en Cuestiones de morfología española.

5. El libro básico de la asignatura es Cuestiones de morfología española (Madrid, CEURA, 2008, esp.
reimpr. 2011). Esta versión es la más completa: recoge cuatro modelos más, comentados; completa la
explicación de algunas respuestas y de términos del Glosario y corrige las erratas detectadas en la 1.ª
y 2.ª edición (2006, 2008). Aún quedan pendientes otras erratas de poca importancia que no se han
corregido en la imprenta.
Se recomienda encarecidamente la lectura y estudio detenido del Glosario pues sirve también
como preámbulo para luego entrar en materia con la artillería pesada de la práctica.
Como puede inferirse, este manual opera a la inversa del resto de los manuales tradicionales:
va de la práctica a la teoría, esto es, suministra información a partir de un ejercicio o una pregunta.
Este diseño es conforme al método de enseñanza que queremos aplicar.
Cuestiones debe concebirse como un modelo, de teoría y método, para el aprendizaje y la
realización del examen. Las preguntas son similares a las del examen, incluso algunos esquemas de
pregunta se repiten y el análisis de ciertas palabras no es muy diferente. Por tanto, enseña y orienta, y
propone un método de aplicación; da información y capacita para adquirir destrezas. El desarrollo de
una respuesta que pueda juzgarse exhaustivo y extenso no debe asustar: el entretenimiento en el
comentario, en vez de una respuesta sucinta, está motivado en el interés de dar más información,
ofrecer mecanismos de relación de unos fenómenos con otros, presentar más pruebas o argumentos,
etc. Es, pues, un modelo o guía para que el alumno compruebe lo que una pregunta puede dar de sí: el
alumno se conforma muchas veces con una respuesta lacónica, cuando no, además, errada.
Lógicamente, en un examen no se dispone de tiempo suficiente para desarrollar todas las preguntas
con detalle; deben, pues, saber medir lo más relevante y significativo, y ceñirse a lo que se solicita.
Por su eminente valor práctico y los ejercicios con respuesta comentada, Cuestiones de
morfología española es un manual perfectamente adecuado a la metodología de enseñanza a distancia
y al autoaprendizaje.
Cuestiones revela un hecho que no habrá pasado desapercibido al alumno, y es que podrían
determinarse distintos grados de dificultad en la resolución de los ejercicios.

6. El manual teórico-práctico de Soledad Varela (2005), Morfología léxica: la formación de palabras


(Madrid: Gredos), centrado en la morfología derivativa, es también útil.

7. De un nivel sencillo es el estudio panorámico, muy bien compendiado, sobre la morfología


(especialmente, la derivativa) de E. Felíu Arquiola: «Palabras con estructura interna» (cap. 2 de
Panorama de la lexicología, E. de Miguel, ed., Barcelona: Ariel, 2009, pp. 51-82).

8. También combina el carácter introductorio y la visión panorámica el cap. 66 de la Gramática


descriptiva de la lengua española (GDLE), coordinada por I. Bosque y V. Demonte, cuyo autor es
Jesús Pena; así como el capítulo 12, «Formación de palabras», del libro Introducción a la Lingüística
española (Madrid: Ariel, 2010, pp. 234-253), aunque centrado solo en la formación de palabras, cuyo
autor es también Jesús Pena.

9. La Gramática descriptiva de la lengua española es un manual enciclopédico de muy rica


información teórica, pero de escaso valor práctico y didáctico para el alumno. Se recomienda la lectura
de algunos capítulos de la parte destinada a la morfología (vol. 3). Por ej., el cap. de la «Morfología
flexiva nominal», de Th. Ambadiang, es aconsejable para quienes no pueden acceder a su tesis La
Morfología flexiva (Madrid, Taurus, 1993), si bien solo trata la morfología nominal. Es incluso
aconsejable porque la versión de la GDLE está más actualizada y mejorada. Otros capítulos
destacables son el de J. Portolés Lázaro: «La interfijación» y el C. Pensado: «Morfología y
fonología. Fenómenos morfofonológicos», si bien este último puede resultar bastante denso al
entrar al detalle. Como pueden ver, se trata de un manual indicado para consultas concretas, limitadas
a uno de sus tres volúmenes (vol. 3, quinta parte, Morfología).

10. Temas 1 y 2 del programa. El alumno encuentra información relevante en los tres capítulos
primeros de la parte de Morfología de la GDLE (66-68), sobre la morfología como disciplina y sus
relaciones con otras disciplinas, como la fonología y la sintaxis.
Para la relación de la morfología con la lexicología y la sintaxis (locuciones, contrastes
sintagma / locución, compuesto sintagmático / locución, colocación léxica / locución, estructura
morfológica de las locuciones, formación de palabras idiomáticas, etc.), se aconseja la lectura de los
capítulos 2.5., 3.3.-3.9. y 6. de Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones
(Barcelona, Anthropos, 2008), de M. García-Page. Es el trabajo más completo y profundo en español
sobre estos hechos lingüísticos. La Academia, en su Nueva gramática (2009), ha tenido el acierto de
incluir algunos epígrafes sobre este particular (locuciones, colocaciones, etc.). Algunas de sus
propuestas y descripciones no coinciden con las nuestras. El Glosario de Cuestiones de morfología
española trata también brevemente tales fenómenos.

11. Algunas gramáticas clásicas –Esbozo (RAE, 1973), Gramática española (Alcina-Blecua, 1975),
Gramática de la lengua española (Alarcos Llorach, 1994)…– siguen siendo útiles en información
morfológica. Se entiende que el alumno las conoce del primer curso o por otras razones. Son de
referencia obligada para la morfología derivativa Lang (1990) y Almela Pérez (1999), entre otras.

12. Se recomienda igualmente la lectura de los caps. 1-11 de la Nueva gramática de la lengua
española (NGLE) de la RAE (2009) o la versión Manual (2010), destinados a la morfología. Recoge la
teoría morfológica casi al completo y la explica de un modo sencillo y aligerado. Puede suplir en gran
medida a la GDLE, al Esbozo y a otros manuales de corte teórico señalados en la guía. Se aconseja
también la consulta de los temas dedicados a las categorías léxicas (sustantivo, adjetivo…).

13. A título informativo, existen actas de las distintas ediciones anuales del Coloquio de morfólogos
españoles, que contienen trabajos científicos sobre morfología más específicos.

También podría gustarte