Está en la página 1de 6

Profesora Claudia Fuentes G

Asignatura Lenguaje y comunicación

GUÍA DE ACTIVIDADES N°5/UNIDAD 2/ II SEMESTRE


LENGUAJE, COMUNICACIÓN Y LITERATURA 5°AÑO

Nombre Fecha
Objetivo de aprendizaje (OA4): Analizar aspectos relevantes de narraciones
leídas para profundizar su comprensión.
Objetivo/ Realizar inferencias locales, a partir de marcas textuales de un escrito.

Explica el lenguaje figurado en una narración

Recuerda el concepto de lenguaje figurado leyendo la


siguiente información. Mientras lees, subraya las ideas
que te parezcan importantes. También puedes tomar
notas al margen del texto.

El lenguaje figurado es aquel en el cual las palabras o las expresiones tienen


un significado diferente al que poseen originalmente, a diferencia del lenguaje
literal, que corresponde al significado real de una palabra o expresión.
Las palabras usadas en el lenguaje figurado presentan características que se
asemejan o relacionan con lo que se está hablando, por ejemplo, con las
características de un personaje, de un objeto o una acción.

1. Observa la siguiente imagen y piensa qué quiere decir la expresión.


Luego, escribe una frase en sentido figurado que conozcas y elabora un
dibujo que lo represente.
 
Frase en sentido figurado:
_____________________________
_____________________________
_____________________________

Dibujo:

La expresión quiere decir que el té está


más concentrado, y la imagen muestra a
un té cargado con maletas.
Profesora Claudia Fuentes G
Asignatura Lenguaje y comunicación

Lee, reflexiona y comenta

2. Lee el fragmento de Todo por una amiga, de Angélica Dossetti. A


continuación, responde la pregunta asociada, pensando en los pasos mentales
que realizas para llegar a la alternativa que consideras correcta.

Todo por una amiga


(Fragmento adaptado)
Lunes 13 de julio.

¡Qué día! Nos despertamos súper temprano y lo primero que hice fue correr
las cortinas del dormitorio con los ojos cerrados y los dedos cruzados, rogando
que no estuviera lloviendo. Parece que Dios escuchó nuestros rezos porque,
aunque todo se veía mojado en la calle, ya no caía nada de agua. Ana y yo nos
levantamos lo más rápido que pudimos y nos presentamos en la cocina de punta
en blanco. Mi abuela nos estaba preparando el desayuno y cuando la quedamos
mirando con cara de “¿vamos a ir, verdad?”, dando un suspiro, nos dijo:
-Está bien, está bien, después del desayuno iremos al famoso colegio.
Ana y yo no pudimos contener un grito de emoción.
Salimos de la casa a media mañana. El camino era largo, ya que en ese
tiempo yo no vivía en la ciudad y tanto mi casa como mi colegio estaban en un
sector en las afueras de Santiago, llamado Calera de Tango. Nos demoramos
como una hora en llegar – con mis papás nos demorábamos bastante menos –
porque la Normi maneja tan despacio que desde los demás autos le tocan la
bocina y le hacen gestos feos por la ventanilla. Parece que le da lo mismo: ella ni
se inmuta y sigue manejando como tortuga mientras escucha en la radio unos
cassettes de un artista que ni sé cómo se llama.
Al llegar al colegio me dio un cosquilleo en la guata, contenta de imaginar las
caras de mis compañeros cuando me vieran después de tantos meses. La Normi
se quedó en la recepción mientras una inspectora me acompañó a través de los
pasillos en tanto mi amiga miraba hacia todos lados con cara de curiosidad. Me
pareció un poco chico, todo amontonado en cuatro pisos, con galerías hacia un
patio central en donde se ubican el gimnasio, el casino y unas pocas canchas
deportivas. No sé cómo antes lo podía encontrar grande. Comparado con el
Higüey’s British School en dónde estudio en Dominicana, que es inmenso, tipo
colegio gringo, con canchas de lo que pidas, piscina y prados gigantescos, mi
antiguo colegio me pareció muy chico.
Cuando llegamos a la sala del que fue mi curso, la inspectora golpeó la puerta
y salió la tía Claudia, mi profesora de matemáticas. Me quedó mirando
sorprendida, y luego me dio un tremendo abrazo; parece que una tiene que irse
del colegio para que demuestren que la quieren. Después de los saludos les
presenté a Ana y entramos las tres a la sala.
¡Niños!... ¡Niños! – la tía Claudia se dirigía a voz en cuello al curso, pero
parece que mis antiguos compañeros seguían siendo tan desordenados como
Profesora Claudia Fuentes G
Asignatura Lenguaje y comunicación

antes, porque no le hacían ni caso –. ¡Niños…miren quién nos vino a visitar! – y


ahí sí que nos vieron.
Todos nos quedaron mirando, aunque yo creo que más por Ana que por mí.
La Maca, que era mi mejor amiga, se paró del asiento y me fue a saludar hasta
con lágrimas en los ojos. Después hicimos un círculo de conversación y nos
comenzamos a hacer un montón de preguntas; especialmente a Ana, a la que
observaban con gran curiosidad. Nos quedamos como una hora conversando y
riendo hasta que nos fuimos. Estaba contenta de haber visto a mis amigos y que
mi amiga les hubiera caído bien, pero me di cuenta que no los había extrañado
tanto como lo pensé en algún momento; ahora sé que estoy contenta con mi
nueva vida en Dominicana. Creo que me daría mucha pena tener que dejarlos
también a ellos, así es que ruego que a mi papá no lo manden tan luego a otra
ciudad.
Regresamos al auto y conversamos sobre lo diferente que era la vida en
Dominicana y lo bien que nos sentíamos allá, aunque también nos gustaría tener a
nuestros abuelos con nosotros. Es difícil cambiarse de país, al final, uno siente
que no pertenece por completo a ninguno de los dos lugares.

Glosario

 Inmutar: alterar, trastornar.


 Cassette: formato de grabación de sonido,
previo al CD.
 Amontonar: acumular, apiñar, reunir.
 Montón: aglomeración, conjunto.

Relee:
“Parece que le da lo mismo: ella ni se inmuta y sigue manejando como
tortuga mientras escucha en la radio unos cassettes de un artista que ni sé
cómo se llama”.

¿Qué significa la frase destacada en el fragmento anterior?


A. Que la abuela manejaba concentrada.
B. Que la abuela manejaba lentamente.
C. Que la abuela manejaba sin alterarse.
D. Que la abuela manejaba con agrado.

Aprende una estrategia


Profesora Claudia Fuentes G
Asignatura Lenguaje y comunicación

4. Te invitamos a conocer una estrategia para explicar el lenguaje figurado


en una narración. Para lograrlo, lee con atención cada paso y realiza las
actividades que te proponemos.

Paso 1: Lee la pregunta y anota en el espacio asignado la frase por la que se


te pregunta y el nombre del personaje que realiza la acción.

Paso 2: Relee el texto y responde en el espacio asignado: ¿Cuál es el contexto


en el que ocurre esto? Esta respuesta te servirá para poder deducir el
significado de la frase destacada.

Paso 3: Ubica en el texto el párrafo en el que se encuentra la frase y enciérralo


en un círculo. Si es muy breve, incluye un párrafo anterior o posterior. Luego,
responde en el espacio asignado: ¿Qué acontecimiento ocurre en el párrafo
que encerraste?

Paso 4: Relee la frase por la que se te pregunta y activa tus conocimientos


previos: ¿Qué características tienen las tortugas? ¿Cómo son? Anota tu
respuesta en el espacio asignado:

Las tortugas no tienen la necesidad de moverse con


rapidez, ya que su caparazón las protege de cualquier
peligro. Al sentirse amenazadas, esconden todo su
cuerpo hasta que se sienten a salvo. La lentitud de las
también es ventajosa, pues al trasladarse con tanta
calma y no realizar grandes esfuerzos, gastan menos
energía y, por tanto, necesitan menos para
mantenerse con vida.

Paso 5: Relee tus respuestas al paso 2, 3 y 4 y luego analiza la relación entre


las palabras de la frase en cuestión: ¿Qué características humanas se
Profesora Claudia Fuentes G
Asignatura Lenguaje y comunicación

podrían asociar a las características de las tortugas? Escribe tu conclusión


en el siguiente espacio:

Paso 6: Relee tu respuesta anterior y marca la alternativa correcta:

Relee:
“Parece que le da lo mismo: ella ni se inmuta y sigue manejando como
tortuga mientras escucha en la radio unos cassettes de un artista que ni sé
cómo se llama”.

¿Qué significa la frase destacada en el fragmento anterior?


A. Que la abuela manejaba concentrada.
B. Que la abuela manejaba lentamente.
C. Que la abuela manejaba sin alterarse.
D. Que la abuela manejaba con agrado.

Practica

5. Responde las siguientes preguntas, aplicando todos los pasos de la


estrategia aprendida.

1. En la oración:

“Ana y yo nos levantamos lo más rápido que pudimos y nos presentamos en


la cocina de punta en blanco”.

¿Qué significa la frase subrayada?

A. Se presentaron con zapatillas de punta.


B. Se presentaron vestidas de color blanco.
C. Se presentaron en la punta de la cocina.
D. Se presentaron impecablemente vestidas.

2. ¿Qué significa la frase destacada en el siguiente fragmento?

“la tía Claudia se dirigía a voz en cuello al curso”.

A. Que la profesora habló con un volumen alto de voz.


Profesora Claudia Fuentes G
Asignatura Lenguaje y comunicación

3. Relee:
“Estaba contenta de haber visto a mis amigos y que mi amiga les hubiera
caído bien, pero me di cuenta que no los había extrañado tanto como lo
pensé en algún momento; ahora sé que estoy contenta con mi nueva vida
en Dominicana”.
¿Por qué “caer bien” significa agradarle a alguien?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_______________________________________________________

¡Consejo de escritura
Para construir frases con sentido figurado revisa el
significado literal de cada palabra y asócialo a otro término
en un contexto diferente. Puedes partir por construir
comparaciones y después cambiar la frase, quitándole el
“como”:
Sus ideas son iluminadas como la luz de una ampolleta 
Se le prendió la ampolleta.
Las frases con sentido figurado permiten que tu escritura
sea más interesante, por eso agrega frases con sentido
figurado en tus producciones como cuentos, fábulas y
poemas, así le darás mayor riqueza a tus ideas.

También podría gustarte